Skip to main content

Daños focalizados en cosecha de Primera, Postrera en riesgo

Daños focalizados en cosecha de Primera, Postrera en riesgo

Download the report

  • Download the report
  • Key Messages
  • Panorama nacional
  • Key Messages
    • A nivel nacional, la cosecha de Primera en agosto y septiembre se reporta dentro de los parámetros normales. Sin embargo, la irregularidad en las lluvias durante la temporada, y especialmente durante julio, provocó daños en los cultivos sembrados en las partes del corredor seco bajo los 700 msnm, aproximadamente. En algunas áreas de estas zonas, las pérdidas a la producción de los granos básicos fueron totales. La Postrera en estas últimas áreas también se encuentra en riesgo, debido a las lluvias escasas y erráticas de octubre, y a las altas temperaturas. 

    • A pesar de años sucesivos de baja producción de granos básicos y menores ingresos provenientes de actividades relacionadas al café, los hogares más pobres del Altiplano Templado Occidental se clasificarán en Estrés (Fase 2, CIF) hasta enero 2017, gracias a mayores opciones para la generación de ingresos, la disminución estacional de los precios y la salida de la cosecha anual en diciembre/enero. Para el cuatrimestre febrero-mayo 2017, la situación se irá deteriorando progresivamente, con resultados de Crisis (Fase 3, CIF) a medida que transcurren los meses. 

    • En el corredor seco del oriente, con la salida de las cosechas de Primera en septiembre/octubre y de Postrera en diciembre, además del inicio de la temporada de alta demanda de mano de obra no calificada, los hogares verán una mejora en su acceso y disponibilidad de alimentos al menos hasta enero 2017, clasificándose en Estrés (Fase 2, CIF). La finalización de las reservas de alimentos de los hogares productores y una caída estacional en las oportunidades de trabajo, adicional a una afectación significativa en los medios de vida y la capacidad de resiliencia en los últimos años, ocasionarán una clasificación de Crisis (Fase 3, CIF) en esta región a partir de febrero.

       

      This report is being translated to English.

    Panorama nacional

    Situación actual

    Las cosechas de Primera, tanto de maíz como de frijol negro, han concluido en octubre, excepto en la región del altiplano occidental donde el único ciclo productivo concluye hasta finales del año. Estas cosechas se encuentran en niveles promedio para las áreas excedentarias en la costa sur y la región norte (Franja Transversal del Norte y sur de Petén). El flujo de estas cosechas hacia el mercado nacional ha ocasionado una caída estacional en los precios (con una reducción del 6.2 y 9.1 por ciento en los precios al por mayor de maíz y frijol en la ciudad de Guatemala, respectivamente),  aunque la cosecha se dio con aproximadamente 15-30 días de retraso, debido a un atraso en la siembra de los cultivos al inicio de la temporada lluviosa.

    Con la salida de las cosechas, la disponibilidad de reservas en los hogares productores aumenta, a la vez que se reduce su dependencia de la compra, dando por finalizada la época anual de escasez de alimentos. Adicionalmente, en octubre inicia el aumento estacional en las opciones de generación de ingresos, con una mayor demanda de jornaleros para la cosecha en cultivos como el café, caña de azúcar, melón, tabaco, y cardamomo, entre otros.

    La temporada de Postrera se estableció entre septiembre y octubre, con un énfasis en la producción de frijol, como es usual. En septiembre se observaron lluvias dentro de lo normal para la mayoría del territorio nacional, e incluso por arriba de lo normal en áreas de Izabal, y la parte sur y centro del país. Sin embargo, hubo déficits de entre 20 y 40 por ciento en partes de Retalhuleu, El Progreso y Jalapa, y buena parte de la región occidental, incluyendo Champerico y algunas áreas en los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango y Totonicapán, donde los acumulados de lluvia fueron por debajo del 60 por ciento del promedio. La distribución de esta lluvia fue irregular, con menos de 15 días de lluvia, especialmente en el oriente del país.               

    Las condiciones climáticas en octubre se han caracterizado por la continuación de temperaturas arriba de lo normal, y acumulados de lluvia hasta del 20 por ciento, al 30 del mes, para el corredor seco, tanto en la región oriental como en las áreas áridas del occiente del país. Debido a lo anterior, los cultivos de Postrera en oriente podría resentirse y presentar daños que reduzcan el rendimiento.

    Debido a la variabilidad en el comportamiento de las variables que definen el establecimiento del fenómeno de La Niña, el aumento en las lluvias que usualmente trae consigo el cambio en las condiciones ENSO no se ha dado como se esperaba.

    Supuestos

    • Finalización de la temporada lluviosa 2016 y frentes fríos: De acuerdo al informe de mediados de octubre, del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), se mantienen las condiciones ENSO neutras, con una probabilidad del 53 por ciento de que se den condiciones La Niña al trimestre noviembre-enero. INSIVUMEH prevé que para noviembre hayan lluvias cercanas al promedio en regiones del Norte, Caribe, Boca Costa y sur-occidente del país. En la meseta central y Nor-Oriente del país se dará la transición de época lluviosa a época seca, sin descartar algún evento aislado que pudiera dejar lluvia significativa. La época de frentes fríos se prevé dentro de lo normal, a partir de noviembre, lo que significaría la disminución de las temperaturas, especialmente en áreas del occidente y centro del país, y lluvias en regiones del norte y Caribe.
    • Producción de granos básicos de Postrera: De acuerdo a las condiciones pronosticadas, se prevé que en las áreas excedentarias la producción de granos básicos se encuentre dentro de rangos normales, e incluso en algunos casos por arriba de lo normal. Sin embargo, en ciertas áreas focalizadas del oriente del país, como algunos municipios de Chiquimula, Zacapa y Jutiapa, ya existe reporte de daños en los cultivos de frijol, debido al estrés hídrico producido por el déficit de lluvias sufrido a inicios del ciclo productivo y a la aparición de plagas y enfermedades, lo que seguramente significará una reducción en la producción de Postrera de los productores de subsistencia.
    • Inicio de la temporada lluviosa y establecimiento de la temporada de Primera 2017: Tomando en consideración que los modelos predictivos no indican la continuación de condiciones La Niña para 2017, que usualmente incrementa la precipitación en el país, el inicio de la temporada lluviosa podría ocurrir de acuerdo a las fechas normales, y con acumulados cercanos al promedio, o incluso por debajo del mismo al final del período analizado.
    • Suministro y precios de granos básicos: Con cosechas cercanas al promedio en las áreas excedentarias del país, y el flujo continuo de maíz procedente de México, se tiene previsto un suministro adecuado para el mercado nacional, tanto para el maíz como para el frijol. No se prevé un cambio en la demanda de estos productos, respecto a lo usual, ni cambios en las políticas comerciales que pudiera tener un impacto en el mercado. La temporada de Primera, que recién concluyó, permitió una reducción estacional en los precios de los granos básicos, que se mantendrán estables en noviembre/diciembre. En ese último mes, la cosecha de Postrera alcanza su máximo, proveyendo especialmente frijol al mercado nacional. Para el primer trimestre de 2017 se prevé que los precios del maíz incrementen levemente, al seguir el comportamiento estacional, para luego mostrar una leve baja al salir las cosechas de la región del Norte del país. Estos precios estarán ligeramente bajo el promedio. En el caso del frijol, los precios disminuirán aún más en los primeros tres meses del año, debido al suministro de producto con la cosecha de Postrera y la del sur de Petén; posteriormente iniciará su incremento estacional a partir de marzo. Los precios de frijol estarán cercanos al promedio en 2017, luego de incrementarse respecto a este durante prácticamente todo 2016.
    • Fuentes de ingreso: La demanda de mano de obra no calificada inicia su incremento estacional en octubre, con las cosechas de productos de agroindustria como caña de azúcar, tabaco y melón. Este incremento estacional se mantiene hasta febrero/marzo. Dado que estos cultivos se producen con sistemas de riego y bajo condiciones controladas, no se prevé mayores cambios en los niveles de producción y, por lo tanto, tampoco en la demanda de mano de obra que requerirán. El café, por otro lado, constituye una excepción, debido a su sensibilidad al clima, la presencia de roya, y la volatilidad de los precios internacionales, los cuales han estado relativamente bajos desde finales de 2014 hasta que este año evidenció una recuperación modesta. Para la cosecha 2016/2017, la incidencia de roya y los daños ocasionados son menores a los de años recientes, en parte debido a las condiciones secas que prevalecieron durante 2016 y a un mejor manejo agronómico, especialmente en el caso de los grandes y medianos productores. Por lo anterior, se prevé una mejora en la cosecha respecto a los años anteriores, aunque esta no llegará a los niveles pre-roya de 2012. Los precios de venta han incrementado levemente. Por lo anterior, se espera una leve mejoría en la demanda de mano de obra no calificada en el sector cafetalero, aunque no será suficiente para cubrir la oferta anormalmente alta que las shocks de años anteriores han ocasionado.
    • Asistencia de emergencia: Al momento, existe pocos proyectos de cooperación que tienen prevista la entrega de asistencia de emergencia para el período de análisis, y esta es focalizada y reducida, respecto a la cantidad de población en necesidad. El gobierno lleva a cabo algunas entregas, que no necesariamente son regulares en su distribución. No se tiene prevista, al momento, la aprobación de nuevos fondos o proyectos que permitan incrementar la cobertura de asistencia.

    Resultados de seguridad alimentaria más probables

    Se prevé una mejoría en la situación de seguridad alimentaria en los hogares más pobres del país hasta febrero/marzo 2017, producto de una cosecha de Primera y Postrera dentro de los rangos normales a nivel nacional, que permitirá el incremento de sus reservas de alimentos y una disminución en los precios en el mercado. Adicionalmente, el aumento en las opciones de generación de ingresos también permitirá una mejora en su capacidad adquisitiva, con más acceso a alimentos. A partir de febrero/marzo, la situación alimentaria iniciará su deterioro estacional, debido al agotamiento de las reservas en los hogares productores, el incremento estacional en los precios, y la conclusión de la temporada de alta demanda de mano de obra en el sector agrícola. Estas condiciones de deterioro continuarán más allá del período comprendido por esta perspectiva, hasta la salida de la cosecha de Primera 2017 en agosto/septiembre.

    De octubre a febrero/marzo, los hogares recurren menos a la compra y consumen sus reservas, lo que mejora tanto su disponibilidad como el acceso a alimentos, sin necesidad de recurrir a estrategias de respuesta para llenar sus requerimientos alimentarios. Luego de este período, las opciones de empleo disminuyen y los hogares recurren más a la compra para su alimentación, en una época en que los precios también inician a incrementarse. Aunque las condiciones son menos favorables que en el período anterior, el deterioro es estacional y logran hacerle frente a través de la utilización de estrategias de respuesta usuales. En consecuencia, la mayoría de las zonas geográficas del país observará una inseguridad alimentaria aguda Mínima (Fase 1, CIF) durante todo el período abarcado por esta perspectiva, de octubre 2016 a mayo 2017.

    Los hogares ubicados en el corredor seco, tanto en oriente como en el altiplano occidental templado, afectados por una serie de shocks durante los últimos tres o cuatro años, verán una mejoría en su situación alimentaria hasta enero/febrero puesto a que tendrán una mayor capacidad adquisitiva en comparación con la de meses anteriores; esto a pesar de que en algunos casos nuevamente sufrieron pérdidas en su producción de Primera. La gran mayoría de estos hogares se clasificarán en Estrés (Fase 2, CIF) hasta enero 2017. Dada la reducción en sus reservas respecto a un año normal, a las deudas acumuladas en los últimos años, que requerirán la utilización de una parte de los ingresos generados para ser saldadas, y a una capacidad de respuesta muy deteriorada, estos hogares pasarán nuevamente a Crisis (Fase 3, CIF) durante el resto del período de la perspectiva hasta mayo 2017, e incluso en los meses posteriores hasta las cosechas del otro año. 

     

    Para información sobre áreas de preocupación, por favor haga clic en “descargar” a principios de esta página.

    Figures Calendario estacional para un año típico Calendario estacional para un año típico

    Source : FEWS NET

    To project food security outcomes, FEWS NET develops a set of assumptions about likely events, their effects, and the probable responses of various actors. FEWS NET analyzes these assumptions in the context of current conditions and local livelihoods to arrive at a most likely scenario for the coming eight months. Learn more here.

    Related Analysis Listing View more
    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top