Télécharger le rapport
-
Las tormentas tropicales Julia y Lisa dejaron acumulados de lluvia significativos en la región, ocasionando una mejora en las condiciones de humedad de los suelos afectados por déficits, mientras que en otras áreas ocasionaron daños agrícolas por inundaciones e infestación por enfermedades y plagas.
-
De diciembre 2022 a febrero 2023, se prevé lluvias arriba del promedio para el sur de Centroamérica que podrían afectar a los cultivos de Apante, mientras que en el norte de la región los cultivos podrían sufrir daños por frentes fríos.
-
A pesar de un patrón constante de lluvias bajo el promedio la vegetación se muestra mayormente saludable en Haití, y se prevé que estas condiciones se mantengan durante la segunda temporada agrícola.
Del 16 de octubre al 15 de noviembre, se reportó lluvia entre promedio y debajo del mismo para la mayor parte de Centroamérica, como se evidencia en la Figura I. Sin embargo, el paso de la tormenta tropical Julia a inicios de octubre aportó acumulados importantes de lluvia, los cuales produjeron sobre saturación de los suelos. A pesar de que se reportaron períodos con poca o ninguna precipitación después del paso de la tormenta, los suelos tuvieron un drenaje lento y la baja evapotranspiración que mantuvieron la humedad residual en varias profundidades del suelo.
A inicios de noviembre, el huracán Lisa aportó humedad en el Caribe norte de Nicaragua y el Caribe de Honduras, mientras continuaba su trayecto hasta ingresar en Belice y convertirse en tormenta tropical a su paso por Guatemala. La fuerte lluvia reportada en el norte de Guatemala, especialmente en el departamento de Petén, provocó nuevas inundaciones, afectando varias zonas y tipos de cultivos, pero, principalmente, granos básicos, palma de aceite, banano y plátano. Adicionalmente, reportes de campo indican que los vientos provocaron acame en zonas altas de los departamentos de Sololá y Quetzaltenango. A su vez, las lluvias incrementaron en toda Guatemala, pero especialmente el norte y oriente del país, mientras que el resto de la región, exceptuando la mayor parte de Panamá, observó una disminución de las lluvias debido a que Lisa se alimentaba de la nubosidad cercana.
Las zonas que fueron afectadas indirectamente por Julia también reportaron haber sido afectadas de forma directa o indirectamente por Lisa. La combinación de los acumulados de lluvia dejado por ambos eventos provocó inundaciones focalizadas y favoreció la aparición de plagas y enfermedades de tipo fungoso, que podrían afectar principalmente los rendimientos de los cultivos de frijol de la temporada de Postrera. Las evaluaciones de ambos eventos se siguen tabulando por parte de los ministerios de agricultura de la región.
Para el período de diciembre 2022 a febrero 2023, se esperan condiciones de lluvia por arriba del promedio en el Caribe de Nicaragua, lo que se muestra en tonalidad verde en la Figura 2. Estas condiciones se extienden al sur de Centroamérica en Costa Rica y Panamá. Estas condiciones por arriba del promedio ayudarán a reducir los déficits de humedad observados en el Caribe nicaragüense, especialmente en la región de la RAAS, en donde de acuerdo con el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) se observan valores por debajo del promedio. Sin embargo, estas lluvias podrían favorecer condiciones de exceso de humedad no favorables para el desarrollo del cultivo de fríjol de la temporada de Apante. Este cultivo tiene una alta sensibilidad a las condiciones húmedas, que promueven la aparición de plagas y enfermedades de tipo fungoso.
La temporada de frentes fríos se espera que sea levemente por arriba del promedio, por lo que se podrían esperar condiciones de heladas en las zonas elevadas de Guatemala, especialmente en los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Sololá, Totonicapán y Chimaltenango. El aumento en la velocidad del viento también podría afectar a los productores, con la caída de granos en el cultivo de café en zonas elevadas o de encañonamiento.
A pesar de precipitaciones por debajo del promedio observadas en la segunda temporada agrícola en Haití, la vegetación muestra condiciones favorables de promedio a por arriba del mismo en una amplia región del país (Figura 3). Las condiciones arriba del promedio se observan a lo largo del sur de Haití, en donde se reporta una mejora considerable de la situación observada durante el último período de observación. La precipitación, a pesar de ser por debajo de los valores promedio, se ha distribuido oportunamente para las necesidades de la vegetación. Por el contrario, parte de la región del norte del país, desde Gonaïves hasta la parte sur de Nord-Ouest, reporta condiciones por debajo del promedio, las cuales han sido constantes desde inicios de la temporada de Printemps. Esto se debe tanto por acumulados de lluvia por debajo del promedio ya reportados y por la distribución temporal errática que se ha observado. El pronóstico de precipitaciones indica condiciones de lluvia levemente por debajo del promedio para el resto de 2022, con lo cual no se espera que las condiciones cambien significativamente y afecten la segunda temporada en Haití.

Figure 1
Figura 1
Source: UCSB-USGS/FEWS NET

Figure 2
Figura 2
Source: NOAA

Figure 3
Figura 3
Source: USGS/FEWS NET
El monitor estacional se produce para cada una de las cuatro regiones cubiertas por FEWS NET durante la estación de producción. Este informe actualiza los totales de las precipitaciones, las repercusiones sobre la producción y el pronóstico a corto tiempo. Producido por el científico regional del Servicio de Prospección Geológica de Estados Unidos de FEWS NET, el informe es producido cada 20 días durante la estación de producción. Conozca más sobre nuestro trabajo.