Download the report
- La dolarización de la economía venezolana ha seguido fortaleciendo los medios de vida y el poder adquisitivo de los hogares pobres, mejorando su acceso que es el componente más importante de la seguridad alimentaria en el país. Basado en el análisis de FEWS NET de los ingresos medios de los hogares frente al precio de una dieta básica de cereales, los hogares cuyas fuentes de ingreso son en USD pueden cubrir sus necesidades mínimas alimenticias, aunque de forma limitada y con poca diversidad dietética, reflejando resultados de seguridad alimentaria Acentuada (Fase 2, CIF). Estos hogares están localizados en áreas urbanas y rurales a lo largo del país, especialmente en Guárico, el Distrito Capital, y estados fronterizos con Colombia, incluyendo Apure, Zulia y Táchira.
- Mientras que la clasificación más alta a nivel del área es Acentuada (Fase 2, CIF), se espera que millones de hogares se encuentren en Crisis (Fase 3, CIF). Las zonas periurbanas y rurales del Distrito Capital y las zonas fronterizas con Colombia son de más preocupación. Se esperan dos tendencias para los hogares más pobres cuyos son más afectados de las perturbaciones del mercado porque sus ingresos son pagados en moneda local (VED), tienen acceso esporádico a los Programas de Protección Social y no reciben remesas internacionales. Primero, de octubre a enero habrá una reducción temporal en el número de hogares en Crisis (Fase 3, CIF), debido al doble salario, una asistencia pública más regular y nutritiva, y a la dinamización de la economía durante la época de final de año. Segundo, desde febrero, aumentará de nuevo el número de hogares que utilizan estrategias de afrontamiento indicativas de Crisis (Fase 3, CIF) para cubrir sus requerimientos básicos de alimentación.
- Es poco probable que la disponibilidad de alimentos en Venezuela se vea afectada de las lluvias erráticas y altas temperaturas como consecuencia de El Niño. La disponibilidad de alimentos depende en más de 60 por ciento de las importaciones según USDA. Además, los productores agrícolas medianos y grandes no se prevén afectación de las condiciones de El Niño a la producción de alimentos, excepto en el caso de arroz. Sin embargo, los pequeños agricultores continuarán siendo los más afectados, y la disminución en los rendimientos de las cosechas reducirá su poder adquisitivo. Como consecuencia, durante el periodo de pronóstico se espera que nuevos bolsones de poblaciones rurales de pequeños agricultores en Guárico y Apure refleje resultados de inseguridad alimentaria Crisis (Fase 3, CIF).
- Se espera que Venezuela experimentará un crecimiento económico por los menos de cinco por ciento en 2024 sobre la base de los precios internacionales favorables del petróleo y las perspectivas de levantamiento de algunas sanciones estadounidenses. Sin embargo, existe incertidumbre sobre si el gobierno venezolano mantendrá las condiciones para el alivio de las sanciones. Si el gobierno cumple estas condiciones y los Estados Unidos levantan más sanciones o extienden el periodo de alivio, entonces las perspectivas de mejora de ingresos petroleros, gasto gubernamental en programas sociales y crecimiento económico serán mayores de lo que se anticipa actualmente. Si este mejor caso de levantamiento de las sanciones ocurre, se produciría una nueva mejora de las condiciones de seguridad alimentaria en los próximos seis meses.
Área | Anomalías actuales | Anomalías proyectadas |
---|---|---|
Nacional |
|
|
Suministro de alimentos nacionales e importados: Las importaciones formales e informales continuarán garantizando el abastecimiento de alimentos. Se prevé un aumento de importaciones formales para el trigo y pasta. Sin embargo, la persistencia de precios bajos de cereales en el mercado internacional contribuirá a la estabilidad de los costos de importación. Durante noviembre y diciembre se espera una mejora estacional en la oferta de productos locales debido a las cosechas de maíz, arroz y vegetales, mejorando la disponibilidad de alimentos tanto en el área rural como urbana. A pesar de que las condiciones de lluvia por debajo del promedio y altas temperaturas continuarán, la producción nacional no se verá afectada, debido al funcionamiento de los sistemas de riego por goteo y pivote que son abastecidos con agua subterránea. Es probable que las principales zonas de cultivos comerciales de Andina y Oriente registren cosechas normales, dada la cobertura de los sistemas de riego abastecidos por aguas subterráneas del reservorio Guanipa (Oriente) y las fuentes (Andes). Sin embargo, los pequeños agricultores del área Llanera Central que cultivan sin sistemas de riego continuarán siendo afectados, especialmente en los estados de Guárico y Apure (Figura 1). Como consecuencia, es probable que los pequeños agricultores no obtengan ingresos de la venta del excedente de la cosecha y su poder adquisitivo sea limitado. Estos efectos seguirán siendo localizados, dado que menos de 15 por ciento de la población venezolana es rural.
Figura 1
Fuente: FEWS NET
Contexto macroeconómico y precios de los alimentos: En septiembre, la tasa de inflación mensual general (Figura 2) y la de alimentos aumentaron en 9 y 8 por ciento respectivamente debido a la pérdida progresiva del valor del VED respecto al USD, el aumento del gasto público y el alza en los costos de transporte debido al incremento en el precio de los combustibles según el Banco Central de Venezuela (BCV). El VED se depreció en 5 por ciento respecto al mes anterior a pesar de la intervención activa del Banco Central de Venezuela en el mercado cambiario. Aunque el gobierno intenta diversificar sus fuentes de financiamiento para incluir los ingresos de la minería de oro legalizada de la zona del Orinoco, el 95 por ciento de los fondos del gasto público viene de los ingresos del petróleo. Sin embargo, en agosto y septiembre, la producción mensual de petróleo reflejó leves descensos de 2 y 3 por ciento, respectivamente, pero se mantiene 11 y 10 por ciento por encima de los mismos meses de 2022. Según OPEC reportando de fuentes secundarias, para septiembre la producción fue de 733 miles de barriles diarios. Hasta el final de 2023, se espera una recuperación en la demanda de petróleo, que como consecuencia ayude a recuperar las exportaciones por parte de Venezuela. También buscan mayor inversión para el sector energético y un canal directo de comercio con sus socios comerciales, como China, que aumentará los productos y los mercados disponibles para la exportación.
El aumento de los precios de alimentos continuará y seguirá limitando el acceso y el poder adquisitivo de los hogares más pobres especialmente en las áreas peri-urbanas donde no tienen fuentes propias de alimentos, por lo dependen exclusivamente del mercado. Los precios de los alimentos en septiembre se mantuvieron por encima de 2022 y el promedio de los cinco años, tanto en VED como en USD. Se prevé un aumento estacional significativo de los precios en moneda local y, en menor medida en USD, debido al debilitamiento de la moneda local asociado a la expansión estacional del gasto público durante el fin de año. Los precios de las proteínas animales y los sustitutos serán los más elevados a finales de año debido al aumento de la demanda estacional. En el caso de los cereales importados, seguirán aumentando hasta diciembre debido al costo de importación y a la depreciación del VED. De noviembre de 2023 a enero de 2024, se espera un aumento más acelerado de la tasa de inflación intermensual, que no superará el 18 por ciento, mientras que de febrero a abril no la superará el 10 por ciento. Siguiendo la tendencia inflacionaria, los precios de los alimentos en moneda local aumentarán hasta marzo. Según Síntesis Financiera, se prevé que la inflación mensual alcanzará su punto máximo en mayo 2024 a casi 19 por ciento, debido a la posibilidad de las elecciones presidenciales (Figura 2). Sin embargo, dependiendo de la fecha de las elecciones, el primer semestre de 2024 podría presentar incrementos más pronunciados.
Figura 2
*La tasa proyectada puede ser revisada a partir de la publicación de los datos oficiales.
Fuente: Banco Central de Venezuela y Síntesis Financiera
Fuentes de ingresos y programas de protección social: La mayoría de los hogares más pobres que cuentan con fuentes de ingreso en VED, tiene acceso limitado al Sistema de Protección Social, y no reciben remesas del extranjero, se verán beneficiados por la reactivación de la economía durante el fin de año. No obstante, estos hogares siguen siendo los más afectados por el alza de los precios de alimentos y la pérdida de valor del VED que continuará afectando su poder adquisitivo.
Según Ecoanalítica, desde mayo 2023, el 65 por ciento de venezolanos económicamente activos genera ingresos mensuales menores a los 100 USD. Ingresos totales del hogar de 100 USD permiten un hogar venezolano (2trabajadores) a llenar sus necesidades alimenticias básicas junto con los aportes de la CLAP. Entonces, la mayoría de los hogares pobres, especialmente cuando son pagados en USD, pueden mantener una dieta mínima basada en carbohidratos y grasas. Sin embargo, para algunos hogares más pobres donde sólo han un trabajador del hogar, son pagados en VED, cada mes habrá déficits de protección de los medios de vida, agravados por la fluctuación de los precios.
Se espera que los ingresos varíen entre las economías informales y formales, en cierta medida más que las variaciones entre zonas rurales, urbanas y peri-urbanas. Hasta mayo 2024, no se prevé un aumento del salario mínimo durante el periodo de perspectiva según Síntesis Financiera. Sin embargo, se prevé un aumento temporal para los hogares cuyos miembros tienen una fuente de ingresos formal. Entre noviembre 2023 y enero 2024, todos los trabajadores en el sector formal recibirán doble salario. Los trabajadores del sector informal no verán los mismos aumentos salariales, pero se beneficiarán indirectamente, aunque en menor medida, del aumento estacional de las actividades económicas. A pesar de la tecnificación de la industria de la caña en Venezuela aun es una fuente de contratación de mano de obra en el área rural. El aumento en la producción para el año 2023/24, según USDA mejorará las fuentes de ingresos para los hogares más pobres en Zulia, Lara, Táchira, Portuguesa, Maracay, Carabobo, Monagas y Sucre. Por otro lado, la continua disminución en los rendimientos de la producción de café desde 2014, ha afectado la contratación de la mano de obra para la cosecha que inicio en octubre especialmente en Táchira, Lara y la parte alta de Mérida. Venezuela cuenta con 133 municipios productores de café y más de 60,000 hogares registrados en la Corporación Venezolana de Café.
Se prevé que el sistema de protección social mejore en todo el país, ayudando a mantener los medios de vida para los más pobres. Sin embargo, estas mejoras se verán moderadas por el aumento en la inflación, la pérdida del valor del VED y el aumento de los precios de alimentos que continuará afectando a los hogares más pobres. Basado en la tendencia gobernanta antes del 1 de mayo cada año, se espera que los trabajadores se beneficien del posible aumento al Cesta Ticket del 50 por ciento (de 40 a 60 USD), y entre el 30 al 75 por ciento para el Bono de la Guerra Económica. Además, desde junio 2023, el gobierno ajustó su política para la Cesta Ticket fijando el valor del USD para compensar el impacto de inflación en el poder adquisitivo. En septiembre, el valor aumentó a 1312 VED para hogares pobres pagados en VED, un aumento de 6 por ciento al comparar con agosto. Además, se espera un aumento estacional en el flujo de remesas que beneficiará a estos hogares.
Para los hogares más pobres, durante noviembre y diciembre la frecuencia y cantidad de los productos de la CLAP mejoraran el porcentaje de calorías que provee a los hogares en la época navideña, e igualará entre zonas urbanas y rurales. Sin embargo, disminuirá nuevamente a partir de enero 2024 a su frecuencia mensual para el Distrito Capital y bimensual para el resto del país. Durante la época de campaña electoral, previo a las elecciones presidenciales a realizarse en la segunda mitad de 2024, tendera a mejorar nuevamente.
Resultados de seguridad alimentaria proyectados: Entre octubre y enero, se prevé que la mayoría de los hogares pobres continuarán en inseguridad alimentaria Acentuada (Fase 2, CIF). Aunque los hogares seguirán enfrentándose a limitaciones financieras en su acceso a los alimentos, la probabilidad de que se produzcan brechas en el consumo de alimentos es baja porque algunos de estos efectos inflacionistas se verán moderados por la evolución estacional de la macroeconomía y el gasto público. Los hogares cuyos miembros tienen una fuente de ingresos formal, en el sector público o privado, recibirán doble salario. Además, se espera un aumento estacional en el flujo de remesas. Esto ayudará a dinamizar la economía y mejorar el poder adquisitivo, tanto en el sector formal como informal. La distribución de bonos y CLAP, y la salida de la cosecha de maíz y arroz, también mejorara la disponibilidad y el acceso de alimentos. Sin embargo, existirán bolsones de población entre los hogares más pobres localizados en las zonas suburbanas, en los estados fronterizos con Colombia y en hogares de pequeños agricultores que tendrán brechas en el consumo de alimentos, pese a las mejoras estacionales, ubicándolos en Crisis (Fase 3, CIF) (Figura 3).
A pesar de la mejora durante el fin de año, entre enero y mayo, se prevé una migración de hogares en inseguridad alimentaria Acentuada (Fase 2, CIF) a Crisis (Fase 3, CIF) de nuevo. Durante este período, el flujo de remesas y el gasto público disminuirán mientras que la depreciación de la moneda local, la inflación y los precios altos de alimentos continuarán limitando el poder adquisitivo. Como resultado, los déficits de protección de medios de vida aumentarán principalmente para los hogares más pobres cuya única fuente de ingresos es en VED. Estos hogares tendrán déficits de consumo de alimentos y volverán a aplicar estrategias de afrontamiento como la venta de sus activos, disminuir gastos de educación y salud, reducir el número y calidad de las comidas, y la migración. Los hogares en Crisis (Fase 3, CIF) estarán ubicados principalmente en las zonas periurbanas, y los estados fronterizos con Colombia, así como los hogares rurales de pequeños agricultores en Guárico y Apure afectados por la lluvia irregular, altas temperaturas, falta de acceso a sistemas de riego, prestamos, and insumos (Figura 3). Este pronóstico puede retrasarse dependiendo de la época de elecciones y los beneficios que los hogares puedan recibir durante la campaña electoral. Los hogares pobres, que posean fuentes de ingresos en USD, gracias a la dolarización informal, continuaran en inseguridad alimentaria Acentuada (Fase 2, CIF).
Figura 3
* Dadas las diversas características demográficas y geográficas de estos hogares, estas poblaciones viven en la mayoría de las zonas de todo el país. Sin embargo, no hay suficientes hogares que experimenten estas condiciones para clasificar un estado o el Distrito Capital al nivel de Crisis (Fase 3, CIF).
Fuente: FEWS NET
Eventos que pueden cambiar el escenario: Es posible que se produzcan otros dos acontecimientos que disminuyan aún más el número de hogares en inseguridad alimentaria Crisis (Fase 3, CIF) durante el período de pronóstico. Primero, si el gobierno venezolano continúa cumpliendo con las condiciones electorales y el gobierno estadounidense levanta las sanciones, el periodo de levantamiento de sanciones podría extenderse beneficiando a los sectores petrolero, oro y gas por más de seis meses. Esto proveerá al gobierno venezolano nuevos recursos para la campaña electoral y la ampliación de los programas de protección social. En segundo lugar, si las exportaciones de petróleo aumentan e influyen en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de acuerdo con los pronósticos, la economía venezolana podría crecer en ocho por ciento, lo cual significaría el mejor escenario. Esto dinamizaría la economía, ampliando el empleo formal e informal disponible y el correspondiente poder adquisitivo para algunos de los hogares pobres más de lo que se prevé actualmente.
Cita recomendada: FEWS NET. Venezuela Informe de monitoreo remoto Octubre 2023: Aumento estacional de la actividad económica mejorará la seguridad alimentaria durante la época de fin de año, 2023.
Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.