Download the report
-
Las reservas de alimentos de los hogares pobres comienzan a agotarse, principalmente en el área del corredor seco; aún así, los hogares pobres podrán satisfacer sus necesidades a pesar de la época de escasez en curso. Es probable que la inseguridad alimentaria aguda se mantenga Mínima (Fase 1, IPC 2.0) hasta el final del período de proyección en septiembre de 2013.
-
El retraso en el inicio de la temporada lluviosa y los déficits de precipitación que se anticipan en junio en el corredor seco, podrían afectar negativamente el desarrollo de los cultivos y el rendimiento previsto. Es probable que otras áreas del país experimenten una distribución normal de las lluvias durante el resto de la temporada
-
La prevalencia de la roya del café reducirá la producción y la demanda de mano de obra y los salarios, en por lo menos un 30 por ciento durante la próxima cosecha (de octubre 2013 a marzo 2014).
ZONA | ANOMALÍAS ACTUALES | ANOMALÍAS PROYECTADAS |
---|---|---|
Nacional |
|
|
Áreas productoras de café (Zonas de medios de vida 12 y 13) |
|
|
Los agricultores han comenzado la siembra de la temporada de Primera, principalmente de maíz blanco y, en menor cantidad, frijol rojo y negro. El crecimiento vegetativo ha comenzado en las áreas que se sembró a finales de mayo, especialmente en el norte. Sin embargo, la mayoría de los agricultores prolongaron la siembra debido al retraso en el inicio de las lluvias, y sus cultivos desarrollarán las primeras etapas vegetativas en junio. Las fincas medianas y las grandes ofrecen empleo temporal para las actividades de siembra y mantenimiento. La producción propia de esta temporada y de Postrera son fuentes de alimentos muy importantes para los hogares pobres.
La temporada lluviosa se ha establecido, aunque las estimaciones satelitales de precipitación indican que las lluvias de mayo fueron inferiores al promedio en la mayoría del país. El inicio de la temporada se retrasó entre 10 y 20 días; sin embargo, las fuertes lluvias de finales de mayo mejoraron la humedad del suelo, de acuerdo con el modelo de requerimiento hídrico. El pronóstico del Servicio Meteorológico de Nicaragua indica déficits de precipitación en áreas localizadas en junio, principalmente en las zonas más secas (Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega).Esta situación, junto con el retraso en el inicio de las lluvias, podría afectar negativamente el desarrollo de los cultivos, especialmente los de maíz blanco y reducir los rendimientos finales. Es necesario un monitoreo cercano para anticipar cualquier efecto en el acceso a los alimentos de los hogares pobres. No se estima ningún efecto negativo importante en julio, a pesar de la canícula prevista, ya que es probable que las lluvias se distribuyan normalmente.
Entre abril y mayo, los precios al por menor del frijol rojo y maíz blanco se mantuvieron inusualmente estables, de acuerdo con la temporada, ya que lo habitual es que los precios aumenten hasta agosto. Los precios al por menor del maíz blanco son más altos que el año pasado y del promedio de cinco años (cerca del 15 y 25 por ciento, respectivamente). A pesar que los mercados reportaron tener suficientes existencias de maíz blanco para satisfacer la demanda, los agricultores han indicado niveles de existencias bajos.Por lo tanto, las existencias de los mercados podrían reducirse en los próximos meses. Los precios al por menor probablemente aumenten hasta agosto, según las tendencias normales y dentro del rango normal. La buena producción del frijol rojo mantienen los precios por debajo del año pasado y del promedio de cinco años (alrededor de 16 a 31 por ciento, respectivamente). Si continúan los precios bajos, los agricultores consideran sembrar un área por debajo del promedio en la temporada actual. En Postrera y Apante se estima que el suministro de frijol rojo sea el doble de la demanda en el resto del año de consumo y, por lo tanto, es poco probable que hubiera un importante aumento estacional en los precios. Los precios bajos del frijol rojo son favorables para los hogares pobres, quienes dependen en gran medida de las compras para satisfacer sus necesidades durante esta temporada, como es habitual.
La época de escasez seguirá su curso hasta agosto. Las reservas de alimentos de los hogares pobres, derivadas de los ciclos de Primera y Postrera de 2012, comienzan a agotarse, sobre todo en el corredor seco; sin embargo, en la mayoría de los hogares pobres las reservas de alimentos alcanzarán hasta junio. Hasta agosto, los hogares pobres serán capaces de satisfacer sus necesidades debido a las reservas de alimentos que aún les quedan, los ingresos promedio del empleo informal y a los precios accesibles al consumidor. En agosto/septiembre tendrán acceso a los alimentos de la cosecha de Primera; por lo tanto, la inseguridad alimentaria aguda de los hogares pobres permanecerá Mínima (Fase 1, IPC 2.0) durante el período de proyección, hasta septiembre de 2013.
Áreas productoras de café en Matagalpa, Jinotega, Madriz, Nueva Segovia y Estelí (Zonas de medios de vida 12 y 13)
La prevalencia de la roya del café es dos o tres veces más alta que lo habitual desde finales de 2012 y desde mayo es cuatro veces más alta en el departamento de Jinotega, que es el mayor productor. Por consiguiente, la cosecha de 2013/2014 se verá reducida por lo menos en un 30 por ciento y, por ende, la demanda de mano de obra y también los salarios, en comparación con los niveles de 2011/2012, los cuales no se vieron afectados por la roya. Los pequeños agricultores, incluyendo los del altiplano, cuyas opciones de ingresos son menos diversas y que dependen grandemente de la cosecha del café y de la venta de mano de obra, están en riesgo de inseguridad alimentaria debido a esta adversidad.
El gobierno de Nicaragua preparó un programa de 7 años de duración para reducir al mínimo los efectos negativos de la roya del café y mejorar la producción. Este programa es adicional a los programas de capacitación existentes y a las actividades dirigidas a reducir la vulnerabilidad ante la roya promovidos por organizaciones nacionales y organizaciones no gubernamentales. Las instituciones financieras nacionales e internacionales continúan estudiando el otorgamiento de créditos a los agricultores.
Los hogares pobres de las zonas cafetaleras satisfacen sus necesidades durante la actual temporada de escasez y tendrán acceso a los alimentos de la cosecha de Primera en agosto/septiembre. Es poco probable que la disminución en la demanda de mano de obra y salarios resulte en una inseguridad alimentaria aguda generalizada durante el período de proyección, pero los hogares que se vean afectados dependerán gradualmente más de otras fuentes de ingresos y alimentos. (Consulte Shocks del sector cafetalero e impactos previstos en la seguridad alimentaria de América Central).
Fuente : FEWS NET
Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.