Skip to main content

Se esperan niveles mínimos de inseguridad alimentaria aguda a pesar de la época de escasez

Se esperan niveles mínimos de inseguridad alimentaria aguda a pesar de la época de escasez

Download the report

  • Download the report
  • Mensajes Clave
  • Perspectiva proyectada hasta septiembre de 2013
  • Mensajes Clave
    • Es probable un desarrollo normal de los cultivos debido a la distribución normal de las lluvias. Déficits de precipitación en áreas localizadas en julio podrían dar lugar a una reducción del rendimiento en las áreas más secas. A pesar de ello, es probable que la canícula prevista sea menos seca de lo usual en julio. Se prevé que un ciclón tropical llegue a la costa norte en junio y podría afectar la producción local.

    • Es probable que la inseguridad alimentaria aguda permanezca Mínima (Fase 1 IPC 2.0) durante todo el período de proyección, aun con la temporada de escasez en curso, ya que los hogares pobres están satisfaciendo sus necesidades. A pesar del aumento estacional de los precios, la buena producción nacional y regional de frijol rojo mantuvo los precios bajos y accesibles. En agosto habrá un mayor acceso a alimentos, como resultado de la temporada de Primera. 

    • La roya del café reducirá la cosecha de 2013/2014 por lo menos un 35 a 40 por ciento, que es, en promedio, superior que en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. De igual manera, es probable que la demanda de mano de obra y los salarios se vean reducidos en por lo menos un 30 por ciento durante la próxima cosecha (octubre 2013 a marzo 2014).

    ZONA

    ANOMALÍAS ACTUALES

    ANOMALÍAS PROYECTADAS

    Nacional

    • Se prevé un ciclón tropical en junio, cerca de la costa norte.
    • Es probable déficits de precipitación en áreas localizadas en julio.
    • La producción de Primera podría verse reducida en ciertas áreas localizadas.

    Áreas productoras de café (zonas de medios de vida 3, 6, 7, 11, 15)

    • La prevalencia de la roya del café es tres o cuatro veces más alta que lo normal.
    Perspectiva proyectada hasta septiembre de 2013

    El Servicio Meteorológico de Honduras indica en su Proyección del Pronóstico de Precipitación un inicio normal de la época lluviosa. Las lluvias de finales de abril e inicios de mayo en la zona norte y occidente presentan niveles de humedad satisfactorios para la siembra de acuerdo al modelo de requerimiento hídrico. Los agricultores han comenzado a sembrar en la mayor parte del país, como es lo normal, excepto en las zonas costeras del norte, en donde se espera comiencen a inicios de junio. Las cosechas iniciaran en agosto/septiembre y continuarán hasta octubre/noviembre. Esta temporada produce la mayor parte de la producción anual del maíz blanco y, en menor proporción, frijol rojo. Los hogares pobres dependen grandemente de su propia producción durante los ciclos de Primera y Postrera, la cual representa una de su principal fuente de alimentos (cerca del 20 a 40 por ciento respectivamente). El Ministerio de Agricultura está proporcionando insumos en niveles similares al año pasado, que consisten únicamente de semillas, a diferencia de años anteriores que incluían fertilizantes. Aun así, la distribución se ha retrasado hasta finales de mayo o junio, que será demasiado tarde para la siembra de esta temporada en el sur y oeste. Este retraso podría reducir el aumento potencial en el área sembrada por los beneficiarios, quienes probablemente solo siembren su área habitual. Quienes reciban este apoyo después del período de siembra, probablemente lo guardarán y utilizarán en la próxima cosecha. Sin embargo, la eficacia de germinación de las semillas probablemente se verá reducida debido a las prácticas inadecuadas de almacenamiento, minimizando la tasa de germinación y el rendimiento esperado de la cosecha futura.

    Cuando la temporada lluviosa inicie, es probable que la distribución de la lluvia sea normal hasta julio. No obstante, déficits de precipitación en áreas localizadas son probables en el sur en julio y en el departamento de Yoro en junio. La canícula se espera a inicios de julio en el norte y finales de julio en el sur. Es probable que no sea severa por lo que no se prevé ningún efecto negativo en el desarrollo de cultivos, aunque podrían reducirse los rendimientos en el corredor seco. Existe la posibilidad que se produzca un ciclón tropical en la costa norte en junio, lo que podría afectar la producción local e infraestructura.

    Los precios al por menor aumentaron entre marzo y abril, de acuerdo a las tendencias estacionales normales. Los precios al por menor del frijol rojo permanecen por debajo del año pasado y del promedio de cinco años (cerca del 25 a 35 por ciento más bajos), mientras que los precios al por menor de maíz blanco están por arriba del año pasado y del promedio de cinco años (cerca del 30 a 50 por ciento más altos). Esto se debe, principalmente, a la buena producción de frijol rojo, regional y nacional, y a la producción promedio de maíz blanco. Los precios al por menor de arroz están cerca del año pasado. Los mercados informan suficiente suministro para satisfacer la demanda actual. Los precios probablemente seguirán las tendencias normales de la temporada hasta agosto, aumentando, y después comenzarán a bajar cuando la cosecha de Primera llegue a los mercados. Los precios por arriba del promedio del maíz blanco podrían ocasionar un aumento en el área que sembrada, mientras que los precios bajos del frijol rojo podrían ocasionar una reducción. Los hogares pobres podrían reducir su consumo de maíz blanco y sustituirlo con otros granos más accesibles hasta que salga la cosecha.

    La época de escasez seguirá su curso hasta agosto. El acceso a alimentos de las existencias de la temporada de Postrera de 2012 probablemente durará hasta junio o julio para la mayoría de hogares y hasta mayo para los hogares del corredor seco. Por lo tanto, van a satisfacer sus necesidades por medio de sus ingresos (de promedio a buenos) y a los precios accesibles de los granos, como por ejemplo, el frijol rojo y el arroz. A pesar de ello, los hogares pobres se mantendrán en inseguridad alimentaria aguda Mínima (IPC Fase 1) durante el período de proyección, hasta septiembre 2013.

    Áreas productoras de café (Zonas de medios de vida 3, 6, 7, 11, 15)

    La cosecha de café de 2011/2012 no se vio afectada por la roya y produjo una producción récord. Desde finales de 2012, la prevalencia de la roya ha sido tres o cuatro veces mayor que lo normal. Por este motivo, la producción de la cosecha de 2013/2014 se verá reducida un 35 a 40 por ciento y probablemente estará cerca de los niveles de producción de 2007/2008. La reducción prevista en la producción debido al brote de la roya impedirá el crecimiento que el sector cafetalero alcanzó en los últimos años. La demanda de mano de obra y los salarios también se reducirán por lo menos un 30 por ciento. Los pequeños agricultores, incluyendo los del altiplano, cuyas opciones de ingresos son menos diversas y que dependen grandemente en la cosecha del café y de la venta de mano de obra, están en riesgo de inseguridad alimentaria debido a esta adversidad. Durante los últimos tres años, el crecimiento del sector cafetalero ha ocasionado que las personas cambien sus medios de vida para poder incluir la venta de mano de obra en la cosecha del café.   Como resultado de ello, un alto porcentaje de hogares pobres de esta área podrían verse afectados negativamente por la disminución de la producción. (Consulte Shocks del sector cafetalero e impactos previstos en la seguridad alimentaria en América Central).

    El inicio de las lluvias favorece la floración en las plantaciones de café y crea condiciones óptimas para la proliferación de hongos y otras enfermedades, por lo tanto, se necesitan controles preventivos apropiados.

    Aunque se prevé la reducción de ingresos, los hogares pobres serán capaces de satisfacer sus necesidades durante el período de proyección y, de este modo, mantendrán la inseguridad alimentaria aguda Mínima (Fase 1, IPC 2.0). Es probable que el acceso a alimentos se vea afectado después del período de proyección, cuando los hogares dependan grandemente de otras fuentes de alimentos y de ingresos para satisfacer sus necesidades. El gobierno desarrolla un programa de apoyo para los productores de café, que les proporcionará ayuda financiera y técnica. 

    Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.

    Related Analysis Listing View more
    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top