Skip to main content

Pérdidas de cosechas de Primera y acelerado agotamiento de ingresos complica el acceso a alimentos de los hogares pobres del Corredor Seco

Pérdidas de cosechas de Primera y acelerado agotamiento de ingresos complica el acceso a alimentos de los hogares pobres del Corredor Seco

Download the report

  • Download the report
  • Mensajes Clave
  • PANORAMA NACIONAL
  • Mensajes Clave
    • Con un pronóstico de El Niño hasta enero 2020, las lluvias se establecieron en el país a inicios de junio. Aunque con distribución irregular, las acumulaciones de lluvia durante mayo y junio podrían alcanzar o superar el promedio, lo que permitiría el desarrollo adecuado de los cultivos de Primera, con excepción del Corredor Seco, donde las lluvias erráticas y escasas y las altas temperaturas causarían pérdidas.

    • Los cultivos de los hogares pobres del altiplano se desarrollan con normalidad, esperándose cosechas promedio. El acceso a alimentos mejorará a partir de octubre cuando inicie la temporada de demanda de mano de obra. Sin embargo, se mantendrán en Estrés (Fase 2, CIF), debido a la temprana dependencia de la compra desde 2018, lo que ha mermado su capacidad de recuperarse y lograr una mejora en la dieta.

    • En el Corredor Seco, las lluvias deficitarias y las altas temperaturas reducirán los rendimientos de maíz y frijol. Si bien en octubre aumentan las fuentes de empleo temporal, los ingresos serán insuficientes para compensar la continua dependencia en la compra y el uso de estrategias negativas, por lo que los hogares mas pobres seguirán enfrentando una situación de Crisis (Fase 3, CIF) durante todo el período.

    • Los pequeños caficultores que no han logrado recuperar sus plantaciones de los daños causados por la roya desde 2012, fueron afectados por los bajos precios de venta de la cosecha 2018-2019. Estos impactos consecutivos en su medio de vida han significado una reducción de la inversión para el mantenimiento de los cultivos, poniendo en riesgo los rendimientos del próximo ciclo.

    PANORAMA NACIONAL

    Situación actual

    El mes de junio marca el pico de la temporada anual de escasez de alimentos, cuando estacionalmente se reduce la demanda de mano de obra no calificada y los hogares recurren al mercado al llegar a su fin las reservas de granos básicos para consumo. Las pérdidas de cosechas de 2018, provocadas por la canícula prolongada, han causado la temprana y prolongada compra de alimentos por parte de los hogares más pobres ubicados el Corredor Seco.

    Actualmente el mercado está abastecido por maíz almacenado e importantes flujos de grano de México que se encuentra en la mayoría de mercados a nivel nacional, y en grandes volúmenes en la región de occidente. Sin embargo, el incremento en la demanda por parte de los hogares de agricultores de subsistencia, luego de las pérdidas del año pasado y el acaparamiento por comerciantes intermediarios, ocasionaron un aumento en los precios: los precios del maíz se han mantenido arriba del promedio de los cinco años y en constante tendencia al alza desde inicios del año. El precio al mayorista del quintal de maíz blanco es 8.6 por ciento mayor que el promedio de los últimos cinco años y 10 por ciento más que el año pasado. Por el contrario, el precio del frijol negro se mantiene por debajo del promedio quinquenal indicando un -14.4 por ciento de variación con el promedio de los últimos cinco años y un 21.4 por ciento menos que el mismo período del año pasado, provocado por la sobreoferta en el mercado; sin embargo, esta baja en el precio al mayorista no se ha reflejado en el precio al consumidor que se mantiene constante a Q5 por libra. Los precios internacionales de los combustibles y los fertilizantes han venido en constante aumento desde el 2016. Por el momento, esta variación no ha influido de forma directa en el precio de los alimentos básicos, pero es un factor a seguir de cerca dado el papel importante del transportista en la cadena de comercialización.

    Los cultivos de maíz y frijol en la mayoría del país se encuentran en etapa de desarrollo. Las siembras de granos básico se establecieron en todo el país, siendo los hogares ubicados en las zonas más áridas los últimos en sembrar entre finales de mayo e inicios de junio. Si bien en algunas áreas hubo un atraso en el inicio de las lluvias de entre 10 y 15 días, como es el caso de los departamentos ubicados en el oriente y el norte del país, las fuertes acumulaciones de las últimas semanas han permitido la recuperación de las condiciones de los suelos.

    Al momento no existe asistencia alimentaria y/o en especie por parte del Gobierno en respuesta a la canícula prolongada que afectó en 2018. No obstante, el Ministerio de Desarrollo mantiene el programa regular de atención a familias pobres y extremadamente pobres, el cual para 2019 tenía programado la entrega de 226 millones de quetzales para ser entregados en transferencias en efectivo o bono a un total de 149,000 familias en todos los departamentos del país, con excepción del departamento de Guatemala. Las entregas, por un monto de Q300 y Q500, están programadas a hacerse 3 a 4 veces en el año: en abril ya se habían hecho 1 o 2 entregas al 80 por ciento de las familias, lo cual representa el 48 por ciento del total de los recursos. Por otro lado, organizaciones de la cooperación internacional están apoyando a hogares muy pobres en diversas áreas del país: Save the Children, PMA (Programa Mundial de Alimentos), el Consorcio de Organizaciones Humanitarias (GVC, COOPI, Trócaire/Pastoral Social Caritas, Oxfam/Asociación Corazón de Maíz y Oxfam/AASEDECHI, ACH), PCI y CRS son algunos ejemplos de esta asistencia. Ellos realizan transferencias en efectivo en un total de 31 municipios de Huehuetenango, Quiché, Jutiapa, Baja Verapaz y Chiquimula, apoyando a más de 20,200 familias con transferencias de entre Q420 a Q525 quetzales en entregas desde 1 hasta 8 entregas en el período de esta perspectiva.

    Según la última sala situacional del Centro Nacional de Epidemiología -CNE- del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, para la semana epidemiológica del 05 al 11 de mayo (la semana número 19), la desnutrición aguda en niños menores de 5 años se encuentra en los niveles esperados, con una tasa de 20.04 por 10,000 niños menores de 5 años y 4,615 casos acumulados. Estas cifras son un poco mayores que el 2017 y 2018, pero menores que las del 2014, 2015 y 2016.

    Supuestos nacionales

    • Clima, condiciones de El Niño y primera temporada de lluvias. De acuerdo al informe de mediados de mayo del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), las condiciones El Niño se mantendrían durante todo el año, siendo especialmente altas durante la primera temporada que se caracterizará por lluvias erráticas con distribución irregular en tiempo y espacio, con acumulaciones fuertes al inicio de la temporada de Primera y disminuyendo en el transcurso de la misma. De acuerdo al Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología. Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH- la primera temporada de lluvias (mayo-julio) se pronostica como normal a por arriba de lo normal en la franja transversal del norte y boca costa.
    • Canícula, temperaturas y segunda temporada de lluvias. Según INSIVUMEH, se prevé que la canícula se manifieste del 10 al 20 de Julio, y que se presente una disminución considerable de lluvia antes y después del período canicular, persistiendo las lluvias erráticas durante el segundo período de lluvias hasta noviembre. Las temperaturas se mantendrían por arriba del promedio, lo que podría aumentar la evapotranspiración.
    • Producción de granos básicos de Primera. Las siembras del ciclo de Primera de maíz y frijol se han establecido en todo el territorio nacional, iniciando en el altiplano desde mediados de abril hasta completarse en el Corredor Seco y el resto del territorio nacional para los primeros días de junio. Se prevé que las cosechas se encuentren cerca del promedio para la mayoría del país, con excepción de las áreas ubicadas en el Corredor Seco donde las lluvias deficitarias y las altas temperaturas afectarían el desarrollo de los cultivos.
    • Producción de granos básicos de Postrera. Con el pronóstico de una temporada normal de huracanes, se esperaría que la producción nacional de granos básicos de Postrera esté en rangos promedio, con excepción de algunas áreas del Corredor Seco donde la irregularidad de las lluvias podría causar un atraso en el inicio del ciclo.
    • Abastecimiento de mercados. Los mercados se mantendrán abastecidos de granos básicos gracias a las cosechas de primera de maíz y frijol provenientes del norte y de la costa sur del país, así como de grano almacenado y de los flujos formales e informales desde México. La presencia del maíz mexicano es más notoria cuanto más cerca se está de la frontera con dicho país, y se encuentra en mercados, depósitos, así como en pequeñas tiendas comunitarias.
    • Ingresos. Los ingresos provenientes por el empleo en el corte de café, melón/sandía, hortalizas y zafra se comportarían de forma habitual durante este período que comprende la temporada de alta demanda de mano de obra, tanto dentro del territorio nacional, así como en México y Honduras, donde muchas personas de las zonas fronterizas migran temporalmente, en la mayoría de los casos las familias completas. Los ingresos de otras fuentes tales como la albañilería, venta de leña, ventas informales de comida / tejidos a pequeña escala permanecerían estables, así como las remesas por empleo tanto de México como de Estados-Unidos.
    • Precios de maíz blanco y frijol negro. Los precios del maíz y el frijol se mantendrían estables de acuerdo a su estacionalidad, iniciando un período de ascenso en estos próximos meses llegando a su pico entre julio y agosto, hasta la llegada de la próxima cosecha. El precio del maíz se mantendrá por arriba del promedio de los cinco años. En el caso del frijol, el precio al mayorista estaría levemente por debajo del promedio, mientras que el del consumidor se mantendría en el promedio de los últimos cinco años.
    • Desnutrición. En la semana epidemiológica 21 (19 al 25 de mayo), la tasa nacional de desnutrición aguda es de 24.2 por 10,000 niños menores de 5 años. Esto se encuentra entre los rangos habituales, con una tasa levemente mayor a la de 2018 con 22.0. El comportamiento que ha tenido la desnutrición aguda en lo que va del 2019 responde al patrón habitual encontrado en los últimos 5 años, y el pico responde estacionalmente a la época de escasez de alimentos. Se espera que la tasa de desnutrición aguda en menores de 5 años mantenga un comportamiento normal, con aumentos en el número de casos identificados en el período de escasez hasta la semana epidemiológica 28, aproximadamente, lo que corresponde a finales del mes de julio para comenzar un descenso hacia el final de esta perspectiva.

    Resultados de seguridad alimentaria más probables

    Los hogares continuarán dependiendo de la compra de alimentos hasta la salida de la cosecha de granos básicos de Primera y el inicio de la temporada de alta demanda de mano de obra no calificada, lo que pondrá fin a la estación anual de escasez de alimentos en la mayor parte del país, donde se mantendrá una situación de inseguridad alimentaria mínima (Fase 1, CIF) durante todo el período que abarca esta perspectiva.

    La seguridad alimentaria de los hogares más pobres ubicados en el Corredor Seco continuará en deterioro durante la temporada de escasez que ha sido prolongada. Los hogares dependerán del mercado como fuente principal de alimentos, pero los ingresos son mínimos en esta época del año y los precios del maíz y frijol estacionalmente tienden al alza, lo que reducirá su acceso a alimentos. Generalmente, con las cosechas de Primera, los hogares se autoabastecen de maíz y frijol, pero este año las pérdidas de cosechas no permitirán a los hogares llenar sus reservas y continuarán comprando. A partir de octubre, los ingresos aumentan gracias a la época de alta demanda de jornales en cultivos de fuerte producción, tales como el café, la caña de azúcar, tabaco, entre otros. Esta mayor disponibilidad de ingresos no significará una mejora significativa en la calidad de la dieta de los hogares ubicados en el oriente del país que llevan varios años sufriendo de cosechas parciales o nulas, y que han recurrido de forma continua a estrategias de afrontamiento negativas para cubrir la brecha de alimentos, por lo que se clasificarán en inseguridad alimentaria en Crisis (Fase 3, CIF), durante todo el período. Mientras tanto los hogares más pobres ubicados en el Altiplano se mantendrán en Estrés (Fase 2, CIF), la oportunidad de generación de ingresos les permitirá mejorar el acceso a alimentos. Sin embargo, la situación será más complicada para aquellos hogares ubicados en las áreas más secas de esta zona, donde importantes bolsones de población se clasificarán en Crisis (Fase 3, CIF) ya que enfrentan la perdida de cosechas de su único ciclo productivo, y continuarán empleando estrategias de respuesta negativas para cerrar la brecha de consumo que no logran cubrir debido a un rápido uso de los ingresos recién percibidos. 

    Eventos que pueden cambiar la perspectiva

    Posibles eventos en los siguientes ocho meses que pueden cambiar el escenario más probable.

    Área

    Evento

    Impacto en los resultados de seguridad alimentaria

    País

     

    Aumento de precios del combustible

    Aumento de los precios de los alimentos básicos

    Primera temporada de lluvias regular

    Mejora de la disponibilidad de granos básicos de su propia cosecha.

    Acaparamiento de maíz o frijol por pérdidas de cosechas

    Podría provocar un aumento atípico en los precios de maíz y frijol

    Una temporada de huracanes por arriba del promedio durante el segundo período de lluvia o un huracán que llegue a tocar tierra firme y se convierta en tormenta tropical

    Podría causar inundaciones en las partes bajas y cercanas a los ríos, afectando los medios de vida de los hogares y la movilidad para el abastecimiento de los mercados

    Figures Figure 1 The majority of the country has sufficient moisture in the soil, except for the northeast and part of the western dry corrido

    Fuente : USGS/FEWS NET

    Figure 2 The majority of the country has a good water balance, except for the northeast and part of the western dry corridor.

    Fuente : USGS/FEWS NET

    Para proyectar los resultados de seguridad alimentaria en un período de seis meses, FEWS NET desarrolla una serie de supuestos sobre eventos probables, sus efectos, y las posibles respuestas de varios actores. FEWS NET analiza estos supuestos en el contexto de las condiciones actuales y los medios de vida locales para desarrollar escenarios estimando los productos de seguridad alimentaria. Típicamente, FEWS NET reporta el escenario más probable. Para conocer más, haga clic aqui.

    Related Analysis Listing View more
    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top