Skip to main content

Inicio prematuro de la temporada de escasez debido a cosechas e ingresos insuficientes

Inicio prematuro de la temporada de escasez debido a cosechas e ingresos insuficientes

Download the report

  • Download the report
  • Mensajes Clave
  • Panorama Nacional
  • Calendario estacional para un año típico
  • Área de Preocupación
  • Mensajes Clave
    • En áreas focalizadas del Corredor Seco, Altiplano Occidental y Alta Verapaz, los hogares más pobres experimentarán resultados de Crisis (Fase 3, CIF) durante todo el período de esta perspectiva. Los diversos impactos acarreados desde años anteriores no les han permitido recuperar sus medios de vida. Además, iniciaron este período con deudas atípicas y sin reservas de granos básicos para su consumo. Así iniciarán prematuramente la temporada anual de escasez y dependerán de las compras en el mercado antes de lo usual y con precios muy por arriba del promedio. Para asegurar su alimentación mínima, los hogares recurrirán a estrategias de afrontamiento no sostenibles que continuarán poniendo en riesgo sus medios de vida. 

    • Por otro lado, los demás hogares pobres rurales contaron con empleo estable durante la temporada de alta demanda de mano de obra, compensando parcialmente los precios por arriba del promedio y permitiendo una leve reducción de la inseguridad alimentaria por algunos meses. Sin embargo, con el alto costo de vida y reservas mínimas de granos básicos, los hogares empezarán limitando la calidad y cantidad de los alimentos consumidos, a la vez que empelarán otras estrategias de afrontamiento que los clasificará en Estrés (Fase 2, CIF) hasta mayo. El continuo aumento de los precios de granos básicos a niveles muy elevados hasta la cosecha de Primera y la falta de trabajo a nivel local provocará un aumento en los hogares experimentando resultados de Crisis (Fase 3, CIF) hasta septiembre, especialmente en otras partes del Corredor Seco. 

    • El pronóstico de altas temperaturas aunadas a las bajas precipitaciones afectará las actividades agrícolas del ciclo de Primera. Mientras que se prevén rangos promedio para la producción nacional de granos básicos, una cosecha por debajo del promedio para los agricultores de subsistencia impactará negativamente las potenciales reservas de granos básicos de los hogares más pobres que logren sembrar aún poco y los empujará a seguir dependiendo de la compra en el mercado.

    • La capacidad adquisitiva de los hogares pobres permanecerá limitada por la tasa de incremento de los costos de vida. Junto con la compra de alimentos básicos, el pago de deudas atípicas es el destino prioritario de dinero recién generado, limitando la capacidad de ahorro para los hogares pobres para compensar los factores estacionales en la época de escasez. Los precios de los alimentos se mantendrán estables siguiendo la estacionalidad, pero arriba del promedio quinquenal. La economía continuará recuperándose, con un ritmo inflacionario menor al del año pasado, aunque la inflación general y alimentaria continuarán muy por arriba de lo normal. Los diferentes sectores mantendrán su nivel de actividad, pero siguen con ingresos por debajo de los niveles prepandemia. Durante la época de preparación de tierras, siembra y colocación de abono, los hogares rurales se dedican al cultivo de sus tierras y a emplearse unos días al mes en estas actividades para obtener ingresos. Este año la contratación para el cultivo de maíz y frijol a nivel local se verá reducido debido al recorte de los gastos de producción y la proyectada disminución de lluvias. 

    Panorama Nacional

    Situación actual

    La cosecha de granos básicos de Postrera concluyó entre noviembre y diciembre con resultados mixtos. Mientras que los productores excedentarios comerciales reportaron una producción promedio, gracias al uso normal de insumos agrícolas y al buen desempeño de las lluvias, los agricultores de subsistencia obtuvieron volúmenes por debajo del promedio. Para ellos, el acceso a los insumos agrícolas (fertilizantes y plaguicidas) ha sido limitado por su alto precio, obligándolos a prescindir o reducir la cantidad de estos productos, y disminuir el área sembrada, restringiendo su producción para autoconsumo. Por consiguiente, las reservas de maíz del ciclo de Primera y las de Postrera solo han alcanzado para cubrir uno o dos meses de consumo, provocando que la mayoría de los hogares pobres haya iniciado a comprar maíz y frijol para su consumo prematuramente.  

    En el Altiplano Occidental, el único ciclo de cultivo de granos básicos, dedicado al autoconsumo, terminó recientemente. Al igual que en el ciclo de Postrera en el resto del país, hubo una reducción en las cosechas de subsistencia, por la falta o poco uso de fertilizantes y otros insumos. Por otro lado, los cultivos del ciclo de Postrera Tardía de Petén y la Franja Transversal del Norte se desarrollan favorablemente y están próximos a la cosecha entre febrero y marzo. De esta producción se esperan volúmenes promedio que, y junto con las reservas nacionales de cosechas pasadas y producto importado, abastecerán con grano fresco a los mercados nacionales.

    En cuanto a las opciones de empleo, la temporada de alta demanda de mano de obra agrícola en cultivos comerciales, tales como el café, está llegando a su fin, y con ella la principal fuente de ingresos para los hogares rurales pobres. Durante esta época, los hogares suelen migrar a las grandes fincas, ya sea una sola persona o toda la familia, donde logran emplearse por aproximadamente tres meses. Estas fincas generalmente se localizan fuera de su zona de residencia dentro de Guatemala, e incluso en Honduras y México. Dado que la demanda de jornal y su precio están dentro de rangos promedio en estas fincas, el ingreso de los jornaleros se encuentra entre 30 y 50 GTQ/quintal1 (equivalente a 3.80 y 6.40 USD/qq), con un promedio de volumen de corte de 1 a 1.5 quintales/día/persona. Las fincas ubicadas en el occidente, específicamente, se enfrentaron a un desafío adicional, ya que la alta migración a México y Estados Unidos ha reducido la oferta de cortadores. Esto los obliga a incrementar en 10 - 25 GTQ/qq el valor del jornal. Sin embargo, el escenario para los pequeños productores es de una menor demanda de jornaleros, ya que, como estrategia para reducir los gastos de producción, se incrementa la mano de obra familiar en vez de contratar jornaleros externos. La reducción de la demanda de mano de obra también se atribuye al alza en el precio de los fertilizantes y la esperada disminución en los rendimientos debido a una pobre fertilización. En general, los hogares que usualmente no migran durante estos meses y que buscan trabajo a nivel local han experimentado la disminución de ingresos. 

    En el caso de otros cultivos comerciales (caña de azúcar, bananos, palma africana, hortalizas y otras frutas), los ingresos se encuentran dentro de los rangos normales. La excepción, por segundo año consecutivo, fue el jornal por corte del cardamomo, particularmente en las zonas productivas de Alta Verapaz y norte de Quiché, ya que está por debajo del promedio debido al bajo precio internacional de venta.

    La economía nacional sigue su lenta recuperación, según el último dato del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) de diciembre 2022. Este se mantiene en 3.8 por ciento, similar a la cifra observada en el último trimestre del año. No obstante, el reporte de enero del Índice de Confianza de la Actividad Económica publicado por el Banco de Guatemala (BANGUAT) que mide las opiniones del público sobre la situación y evolución económica del país se sitúa en 48 por ciento. Esto muestra una reducción en la confianza respecto a diciembre (50 por ciento) y enero 2022 (80 por ciento). El comercio internacional mostró un dinamismo similar a 2021: el valor de las exportaciones creció un 15 por ciento comparado con el cierre de 2021, sobre todo gracias al rubro de café que muestra un alza del 20 por ciento. Otros rubros también contribuyeron como los artículos de vestuario, grasas y aceites comestibles, banano y azúcar, mientras que el cardamomo tuvo una reducción del 21 por ciento. Las importaciones también aumentaron un 21 por ciento durante el mismo período, según BANGUAT. La actividad turística, que soporta los medios de vida de hogares de varias zonas del país, también muestra una tendencia hacia la recuperación ya que en 2022 la cantidad de visitantes no residentes presentó un crecimiento de 177 por ciento comparado con el año anterior. Sin embargo, sigue 28 por ciento por debajo del 2019 (prepandemia). A medida que se dejan atrás las restricciones impuestas para frenar el avance del COVID-19, el sector enfrenta el nuevo reto de la inflación en países donde se origina el turismo. Igualmente, el turismo local ha aumentado, pero también se ha visto afectado por el alza a los precios y las limitaciones económicas de los hogares. Este crecimiento económico limitado restringe las fuentes de ingreso para los hogares más pobres mientras que el aumento de la inflación continua a reducir su poder adquisitivo.

    Las remesas contribuyen a apoyar el gasto familiar y consumo (CABI) de los hogares medios y acomodados que tuvieron la capacidad financiera para pagar el viaje. Además, apoyan la activación de la economía local a través del consumo en pequeños negocios, principalmente, y, en menor magnitud, con el empleo para la construcción de viviendas. Al cierre de 2022, el total de remesas recibidas estuvo 18 por ciento arriba de 2021, y en enero de este año ya muestran un aumento de 17 por ciento en comparación a enero del 2022. Los tres departamentos con mayor recepción de remesas son Guatemala, Huehuetenango y San Marcos. De acuerdo con los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2022 la cantidad de guatemaltecos repatriados desde los Estados Unidos aumentó en un 140 por ciento comparado con 2021; aun así, las remesas siguen creciendo.

    Para empezar el 2023, los precios internacionales siguen influyendo los precios dentro del país. En enero, los precios internacionales de los fertilizantes nitrogenados se mantienen aproximadamente 40 por ciento por encima de la media quinquenal; sin embargo, estos compuestos registraron leves descensos en el último trimestre de 2022. A nivel nacional, el precio de la urea se mantuvo 45 por ciento superior a enero 2022 y más de 100 por ciento por encima del promedio quinquenal, siguiendo la tendencia internacional. Las reducciones observadas en el mercado internacional aún no se han trasladado al mercado local debido a la disponibilidad de reservas de producto importado a precios elevados durante 2022. Los altos precios han provocado una menor demanda y, por consiguiente, la reducción de su importación. Por ejemplo, de enero a julio del 2022, el volumen importado de fertilizantes nitrogenados fue 16 por ciento menor al de 2021, pero el valor de dichas importaciones incrementó 75 por ciento en el mismo período (Comtrade). Al igual que para los fertilizantes, el precio internacional del petróleo ha mostrado una tendencia a la baja desde mediados de 2022. En diciembre 2022, el precio nacional del diésel muestra una reducción del 9 por ciento al compararlo con noviembre, pero sigue estando 45 y 72 por ciento por arriba del diciembre 2021 y del promedio de los cinco años, respectivamente. A inicios de año, el precio del crudo (Brent) estuvo estable respecto a enero de 2022, pero se mantiene 26 por ciento superior al promedio quinquenal. Los cambios en el precio internacional muestran leves reducciones. Sin embargo, estas variaciones no se han trasladado a los precios del transporte en general, los cuales aumentaron casi el 100 por ciento durante la pandemia, y no han regresado a los precios previos. Asimismo, el alza en los precios de transporte de carga sigue trasladándose a los precios de los alimentos.

    A enero 2023, la tasa de inflación anual incrementó ligeramente respecto a diciembre del 2022 y se situó en 9.69 por ciento. El alza en la inflación general está influenciada por el incremento en la división de gastos de alimentos y transporte (Figura 1). En el caso de los alimentos, los granos básicos, verduras y tubérculos lideran el aumento de precios. En cuanto a las diferencias regionales, la mayoría de las regiones reportan tasas de inflación superiores al indicador nacional, como resultado de incrementos significativos en el precio de los alimentos (Tabla 1). Por primera vez en un año, la división de gasto de transporte reportó una menor variación mensual.

    Figura 1

    Tasa de inflación anual por rubros, enero 2022 a enero 2023

    Fuente: FEWS NET con datos del Instituto Nacional de Estadística

    En enero 2023, los precios al mayorista del quintal de maíz estuvieron estables comparados con el mes anterior, pero aumentaron 29 y 65 por ciento comparado con enero del 2022 y el promedio de los cinco años, respectivamente. El frijol negro experimentó algunos decrementos de acuerdo con la estacionalidad, pero continúa muy por arriba del promedio de los cinco años (41 por ciento), al igual que otros alimentos de la dieta básica como el aceite y el arroz. 

    Para cubrir los aumentos a los costos de la canasta básica, los hogares han debido recurrir más frecuentemente al préstamo de dinero. El total de préstamos aumentaron en 3 puntos porcentuales comparado con diciembre de 2021, según BANGUAT; los destinados al consumo crecieron a un ritmo más acelerado y presentaron una variación de cerca de 10 por ciento en el mismo período. Esto concuerda con lo manifestado por informantes clave en las áreas rurales, donde el préstamo informal es común dentro de la comunidad, con una frecuencia creciente de préstamos de dinero o alimentos al crédito de las tiendas comunitarias. Los hogares pagan la deuda en cuanto tienen dinero, pero rápidamente vuelven a pedir prestado. 

    Según datos preliminares de la situación epidemiológica de la desnutrición aguda en menores de 5 años para la última semana del año, del 25 al 31 de diciembre, el año 2022 cerró con menos casos acumulados y menor tasa que el 2021 (111.2 en 2022 contra 117.1 en 2021). Sin embargo, a inicios de año, los datos de la semana del 15 al 21 de enero  2023 (semana 3)  dan cuenta de un aumento del 51 por ciento de los casos acumulados en comparación con la misma semana del año pasado. La tasa acumulada de desnutrición aguda total a nivel nacional es de 11.5/10,000 habitantes, 3.8 puntos más alta que el año pasado. Las tasas más altas corresponden a los departamentos de Escuintla y Retalhuleu, seguidos por Zacapa, Santa Rosa, Suchitepéquez, Chiquimula, El Progreso y Alta Verapaz. 

    Tabla 1
    Tasa de inflación anual por región (enero 2023)
    RegiónRitmo Inflacionario (%)
    Región II. Alta Verapaz y Baja Verapaz12.22
    Región VII. Huehuetenango y Quiché10.53
    Región IV. Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa10.17
    Región VI. Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán9.96
    Región III. Chiquimula, El Progreso, Izabal, Zacapa9.93
    Nacional9.70
    Región V. Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez9.42

    Source: Instituto Nacional de Estadística

    Resultados actuales de seguridad alimentaria

    Las recientes cosechas de maíz y frijol de Postrera y el único ciclo de producción del Altiplano han permitido que los hogares rurales pobres puedan contar con granos básicos propios para su consumo y evitar, por uno a tres meses, la compra en el mercado. Los volúmenes obtenidos por estos hogares se encuentran por debajo del promedio, ya que redujeron sus extensiones de siembra y no utilizaron fertilizantes en las cantidades usuales debido a sus altos precios que los han vuelto inaccesibles para los agricultores de subsistencia. Los hogares pobres de la mayoría de las áreas rurales cuentan con maíz y frijol de su propia cosecha para el mes actual y tienen dinero para cubrir una dieta básica mínima. La temporada de alta demanda de mano de obra generó ingresos promedio para los hogares que aprovechan estos meses de trabajo para obtener los mayores ingresos del año. El ingreso obtenido del empleo en lugares alejados de sus residencias donde los hogares migran por temporadas ha permanecido, en general, en rangos promedio tanto en el valor del jornal como en cantidad de días empleados. En las oportunidades locales, especialmente con pequeños productores, el ingreso se ha disminuido este año por los altos costos de producción. Además, debido a los altos precios de alimentos y del transporte, los ingresos percibidos están siendo rápidamente utilizados para el pago de créditos y compra de alimentos básicos. Para asegurar la alimentación de todos los integrantes de la familia, estos hogares han hecho ajustes a la calidad de la dieta, reemplazando alimentos por unos de menor calidad, reduciendo su consumo de frutas y vegetales y consumiendo un mínimo de alimentos ricos en proteínas. Además de reducir los gastos en salud y educación, y otros no esenciales, estos hogares están intensificando o realizando otras estrategias de afrontamiento tales como usar los ahorros, recurrir a préstamos y créditos y migrar a lugares no usuales para asegurar una dieta mínima, por lo que se clasifican en Estrés (Fase 2, CIF).

    Por otro lado, los hogares pobres del Corredor Seco vienen acarreando déficits provocados por malas cosechas de años anteriores; y al igual que los hogares del Altiplano Occidental, vieron fuertemente afectados sus medios de vida durante la imposición de las restricciones COVID-19. Además, en años previos, han sufrido afectaciones a las plantaciones de café, como la roya, que causaron una merma de empleo. En Alta Verapaz, los hogares pobres sufrieron los daños a los cultivos y a los suelos causado por las tormentas Eta e Iota en 2020 y la disminución de la producción de granos básicos de autoconsumo. Los bajos precios del cardamomo han significado una reducción en las oportunidades para generar ingresos. Hasta ahora, los hogares pobres en dichas zonas no han logrado recuperarse de estos diversos shocks. Durante el pasado ciclo de cultivo de granos básicos, la mayoría de los hogares pobres decidieron reducir las áreas de siembra debido a los altos costos de insumos y no obtuvieron las cosechas típicas. Adicionalmente, hubo hogares cuyos cultivos fueron afectados por lluvia o viento durante el último ciclo productivo e incluso, algunos hogares no sembraron granos básicos por falta de dinero para adquirir fertilizantes, semilla o alquilar tierras. Estos hogares no cuentan con reservas de granos básicos y han dependido de la compra en el mercado por más tiempo de lo usual. Aun con ingresos promedio devengados durante la época alta de trabajo agrícola temporal, estos no han sido suficientes para asegurar una dieta mínima adecuada por la larga dependencia en los mercados, los altos costos de alimentos básicos y la necesidad de pagar inmediatamente las deudas acumuladas. Además de continuar reduciendo las porciones y frecuencia de tiempos de comida, deberán emplear estrategias de afrontamiento no sostenibles que ponen en peligro sus medios de vida tales como la migración atípica de más miembros del hogar o la venta de activos productivos del hogar, de material, de instrumentos o de equipo de trabajo, por lo que experimentan resultados de Crisis (Fase 3, CIF).  

    Calendario estacional para un año típico

    Fuente: FEWS NET

    Supuestos

    La perspectiva más probable entre febrero y septiembre 2023 se basa en los siguientes supuestos a nivel nacional:

    • Se espera un inicio irregular de las lluvias y posibles retrasos en las siembras de Primera entre marzo y mayo. Con la progresión de la temporada lluviosa, la probabilidad de lluvia por debajo del promedio aumentará, especialmente en el Corredor Seco. La canícula, que suele ocurrir en julio/agosto, podría tener un comportamiento normal, pero se espera una reducción de las precipitaciones y altas temperaturas antes y/o después de la misma (Figura 2).

    Figura 2

    Pronóstico de porcentaje de lluvia, período mayo a julio 2023

    Fuente: NOAA/FEWS NET

    • Aunque se espera que la producción nacional de granos básicos de Primera esté en rangos promedio, las temperaturas por arriba del promedio y las lluvias por debajo del promedio podrían afectar los cultivos y disminuir los rendimientos para los agricultores de subsistencia. 
    • Hacia el segundo período de lluvias, la humedad en los suelos estará por debajo del promedio, lo que podría atrasar moderadamente el inicio de las siembras de Postrera, en agosto/septiembre, y afectar el desarrollo de los cultivos del único ciclo productivo del Altiplano Occidental.
    • Los precios de los fertilizantes se estabilizarán con valores arriba del promedio de los cinco años y levemente por debajo del 2022.
    • Por la falta de semillas o semillas de poca calidad provenientes de los menores rendimientos de 2022, para el ciclo de Primera 2023, es probable que los pequeños productores de granos básicos deban comprar semillas, adicional a los otros insumos agrícolas. Otros podrían decidir no sembrar por los costos de las semillas, de los fertilizantes u otros insumos.
    • Los pequeños productores de café y cardamomo invertirán menos en sus producciones a causa de los altos costos de producción y, en el caso del cardamomo, debido a los bajos precios de venta. Esto reducirá la generación y oferta de empleo a los hogares más pobres que se emplean en estos cultivos locales para trabajos de mantenimiento antes de la época de cosecha.
    • La demanda de mano de obra con productores excedentarios para este período será promedio para actividades esporádicas estacionales de limpias, siembras, mantenimiento y cosecha, particularmente de granos básicos, tanto dentro como fuera del área de residencia. Sin embargo, la oferta de trabajo a nivel local con pequeños productores será menor a la usual, ya que debido a los altos costos de producción recortarán el empleo de jornales, tal como lo hicieron durante 2022. Además, las posibles afectaciones climáticas podrían causar una menor contratación para el mantenimiento de los cultivos de maíz en el país y/o para la cosecha de los cultivos de Primera.
    • Los hogares mantendrán deudas atípicas durante el año, dado el alto costo de los alimentos básicos y el transporte. Además, los altos costos de transporte podrían dificultar la movilización en buscar trabajo para los hogares más pobres, lo cual podría ocasionar el recorte de días de trabajo y reducción de ingresos.
    • Los ingresos generados por trabajo no agrícola y ocupaciones informales, así como en el sector turismo, siguen su recuperación y se espera una leve mejora en comparación al año pasado. Sin embargo, no llegarán a los niveles prepandemia y continuarán por debajo de lo normal ya sea en forma de menos días de trabajo, trabajo parcial, menor pago por día trabajado.
    • Si bien se espera un abastecimiento normal de los mercados, los precios de maíz y del frijol se mantendrían entre 60-70 por ciento y entre 30-40 por ciento por arriba del promedio de los cinco años, respectivamente. Al igual que los precios de la gasolina, el transporte, otros productos alimenticios y servicios básicos que se mantendrían por arriba de los valores registrados durante el período 2019-2021. La inflación continuará más alta que lo previsto, pero levemente por debajo del año pasado.
    • Un incremento de controles para el paso a México limitará la compra de alimentos básicos a precios más favorables, y la generación de ingresos provenientes de trabajo en México para los hogares fronterizos que suelen irse a esas zonas a trabajar.

    Resultados de seguridad alimentaria más probables

    Durante el primer periodo que abarca esta perspectiva, de febrero a mayo, los hogares pobres contarán con reservas mínimas que les alcanzará solo para cubrir su alimentación hasta febrero o marzo. Posteriormente, iniciarán a comprar en el mercado de forma prematura. En estos meses, la época de alta demanda de mano de obra agrícola llega a su fin con las últimas cosechas de cultivos comerciales como el café, el azúcar y el cardamomo, entre otros. A pesar de haber sido una temporada promedio en cuanto a disponibilidad de empleo, y que el valor del jornal aumentó en algunas áreas, los ingresos percibidos no compensan la tasa de incremento de los costos de vida. Junto con la compra de alimentos básicos, el pago de deudas atípicas es el destino prioritario de este dinero, limitando su capacidad de ahorro para los siguientes meses. Los hogares pobres que migraron a diferentes áreas por trabajo temporal regresarán a sus lugares de residencia para dedicarse al cultivo de sus tierras (propias o alquiladas).

    A nivel local durante estos meses, los hogares pobres cuentan con pocos días de empleo de su fuente principal de ingresos de actividades relacionadas a la preparación y siembras de maíz y frijol. Sin embargo, los altos costos de producción, el potencial déficit de lluvias y las altas temperaturas ocasionarán una reducción de las áreas de siembra por parte de los pequeños productores. También habría la disminución o eliminación del uso de abonos lo que causará un mayor uso de mano de obra familiar en detrimento de la contratación externa. Estas condiciones repercutirán en la oferta de días de trabajo, reduciendo el ingreso que genera estas actividades para los hogares que dependen del jornal agrícola. A este escenario se adiciona el pronóstico de un crecimiento económico menos dinámico, debido a la influencia de factores macroeconómicos derivados de los conflictos internacionales: la persistencia de elevados precios de materias primas, dificultades logísticas, y alzas globales en las tasas de inflación. Aunado a la proyección de la continuidad de inflación por arriba de lo previsto que  generaría más presión al poder adquisitivo de los hogares. La falta de reservas para los hogares productores de subsistencia acelerará el inicio de la época de escasez en marzo. Por lo tanto, los hogares rurales pobres en la mayoría del país deberán hacer ajustes a la calidad y diversidad de los alimentos para garantizar la dieta básica, además de recurrir al uso de estrategias de afrontamiento como el recorte de gastos no esenciales, el gasto de ahorros, la migración atípica a lugares y en tiempos inusuales, y el endeudamiento, por lo que se clasificarán en Estrés (Fase 2, CIF).

    Para el período de junio a septiembre, las pocas actividades agrícolas generadoras de jornal irán disminuyendo y los precios de los granos básicos llegarán a su máximo estacional en agosto, a niveles muy por arriba del promedio. A más hogares se les dificultará el acceso a los alimentos, pues no lograron guardar el suficiente dinero para cubrir sus necesidades a precios atípicamente elevados. Para garantizar su alimentación, deberán reducir aún más las porciones y la frecuencia de los tiempos de comida, y recurrirán a estrategias de afrontamiento más severas, como la migración de otros miembros del hogar que generalmente no suelen salir a trabajar, la venta de activos productivos, material y equipo de trabajo que ponen en riesgo sus medios de vida, por lo que se clasificarán en Crisis (Fase 3, CIF) hasta el final del período de esta perspectiva. En septiembre se esperan las cosechas de granos básicos del ciclo de Primera. Si bien los rendimientos se esperan estar cercanos al promedio para la producción nacional, el pronóstico de altas temperaturas aunadas a las bajas precipitaciones afectará la producción y disminuirá aún más los rendimientos de los hogares más pobres que practican la agricultura de secano. Una cosecha por debajo del promedio para los agricultores de subsistencia también significará una disminución significativa o falta de reservas de granos básicos de los hogares que logren sembrar y empujarlos a seguir dependiendo de la compra en el mercado en los siguientes meses.

    Áreas focalizadas del Corredor Seco, Altiplano Occidental y Alta Verapaz, se clasificarán en Crisis (Fase 3, CIF) durante todo el período de esta perspectiva, pues los hogares más pobres iniciaron este período acarreando deudas, sin granos de sus propias cosechas, dependiendo de las compras en el mercado para adquirir sus alimentos y utilizando ya estrategias de afrontamiento; iniciando, así, prematuramente la temporada anual de escasez. Estos hogares aún no se han recuperado de los diversos impactos que han enfrentado desde hace tres años, como los elevados costos de alimentos y transporte que los han obligado a mantener una dieta limitada. Si bien los ingresos fueron promedio durante la época de cosecha de cultivos comerciales, los ingresos por trabajos esporádicos de cultivo de granos básicos serán reducidos a nivel local. Los costos de vida esenciales, donde lo principal es alimentarse, continuarán muy altos pues el precio del maíz y frijol se mantendrán muy por arriba del promedio, aún después de las cosechas de Primera que inician en septiembre. Para estos hogares la salida de cosechas no tendrá el beneficio esperado en la seguridad alimentaria ya que no contarán con las reservas normales dado por el pronóstico de irregularidades climáticas.

    Eventos que pueden cambiar la perspectiva

    Tabla 2
    Posibles eventos en los siguientes ocho meses que pueden cambiar el escenario más probable
    ÁreaEventoImpacto en los resultados de seguridad alimentaria
    NacionalAcumulados de lluvia promedio podrían beneficiar a los cultivosUna siembra y un desarrollo favorable de los cultivos mejoraría la contratación de jornaleros para su mantenimiento y las expectativas para la cosecha, resultando en menos hogares en Crisis (Fase 3, CIF).
    NacionalMedidas de gobierno para contener el precio de los granos básicos y/o combustiblesLos precios de los granos básicos y/o los combustibles se podrían estabilizar y llegar a disminuir lo que favorecería la capacidad adquisitiva de los hogares, manteniéndolos en Estrés (Fase 2, CIF) por más tiempo.
    NacionalImplementación de programas asistencia alimentariaLa asistencia alimentaria en cantidad suficiente permitiría que las áreas clasificadas en Crisis (Fase 3, CIF) disminuyan la severidad de su clasificación a Estrés! (Fase 2!, CIF).
    NacionalAumento adicional en los precios internacionales de los fertilizantes y/o de los combustiblesMayores costos de producción y/o transporte de los alimentos se trasladarían al precio final de los productos, restringiendo aún más la capacidad de compra de los hogares, causando que una mayor proporción de la población con resultados de Estrés (Fase 2, CIF) y Crisis (Fase 3, CIF).
    NacionalLluvias y temperaturas por debajo del promedio, más de lo indicado por el pronósticoUna afectación más severa en la producción de cultivos causaría menores volúmenes, incluso a nivel nacional, ocasionando mayor dependencia en el mercado con precios más elevados, provocando la extensión de los resultados de Crisis (Fase 3, CIF) y un cambio en la clasificación de algunas áreas de Estrés (Fase 2, CIF) a Crisis (Fase 3, CIF) en agosto/septiembre.

     

    Área de Preocupación

    GT06 – Venta de mano de obra, producción de granos básicos de subsistencia, hortalizas, comercio y remesas del Altiplano Occidental– concentración en Huehuetenango (Figura 3)

    Situación actual

    A mediados de enero en esta zona, el único ciclo productivo de maíz ya había terminado. En las áreas de mayor altitud, los cultivos aún se encontraban en campo secando (en dobla) o en proceso de recolección (tapizca), pero en el resto del departamento ya se había hecho las cosechas entre noviembre y diciembre. Este año los rendimientos de granos básicos están por debajo del promedio debido a la disminución de áreas de siembra o a la disminución o no uso de fertilizantes por su alto costo. Por ejemplo, los precios promedio actuales del fertilizante 20-20-0 – que es el más usado por los pequeños agricultores – están 400-450 GTQ/qq contra 250-300 GTQ/qq en 2022 y 200 GTQ/qq en 2020 y 2021. Además, en algunas áreas se reportaron daños a los cultivos por lluvias, vientos y plagas. Esto significa que los hogares pobres de la zona tendrán maíz solamente para uno o dos meses y todas las reservas se acabarán durante el mes de febrero.

    Figura 3

    Mapa de referencia del área de preocupación: GT06, Venta de mano de obra, producción de granos básicos de subsistencia, hortalizas, comercio y remesas del Altiplano Occidental

    Fuente: FEWS NET

    La cosecha de café es la principal fuente de ingresos de los hogares pobres en Huehuetenango; inició en octubre y puede extenderse hasta marzo, dependiendo de la altitud. Los hogares encuentran dos o tres meses de trabajo en fincas cafetaleras, principalmente dentro de Huehuetenango o en México, pero también en los departamentos vecinos de San Marcos y Quiché. Hombres o familias enteras migran a las plantaciones de café durante este período para un salario alrededor de 50 – 75 GTQ por día/persona o por quintal de corte (equivalente a 6.40 – 7.60 USD), dependiendo de la ubicación. El salario en México es similar al de Guatemala, pero es un destino buscado por mejores condiciones laborales. Otras actividades en torno a la producción de café también requieren mano de obra, pero es un empleo más permanente y demanda menos mano de obra; el salario es similar que para la cosecha. Para esta cosecha, los pequeños caficultores comentan que esperan una producción inferior al promedio debido a la reducción del uso de fertilizantes. Estos pequeños productores locales también dependen ahora más de la mano de obra familiar en lugar de trabajadores externos debido al precio de venta y los altos costos de producción.

    En esta zona, altos niveles de migración permanente en los últimos años, entre otros factores, han reducido la disponibilidad de mano de obra para el período de corte de café. Durante la temporada 2022/23, la poca disponibilidad de mano de obra ha forzado un aumento de los salarios diario, de aproximadamente 10 – 25 GTQ por día o quintal de corte, lo que representa un aumento de entre el 25 y el 50 por ciento comparado al valor del jornal en 2019 cuando era de 40 – 50 GTQ por día o quintal de corte. De la misma forma, el pago para el trabajo agrícola – principalmente para las actividades de preparación y siembra de maíz – en la zona ha aumentado de 5 – 10 GTQ/día comparado con 2019. Aunque estos incrementos significan mayores ingresos para los jornaleros, también repercuten negativamente en los costos de producción, que pueden igualmente resultar en menor oferta de trabajo para compensarlos. Adicionalmente, cuando los jornaleros regresan a sus hogares para trabajar sus tierras, suelen buscar algunos días de trabajo dentro del mismo pueblo o en comunidades vecinas. El jornal este año es de 35 – 60 GTQ/día, pero es muy variable: puede oscilar entre una y tres veces por semana, una a tres semanas por mes, y sólo por dos o tres meses. En las comunidades más alejadas y pobres, la demanda de mano de obra local para estas actividades se ha reducido drásticamente, nuevamente por los bajos rendimientos y altos costos de producción.

    A pesar del aumento al valor del jornal para el corte de café, el gasto del hogar ha aumentado, hasta duplicarse – especialmente para los alimentos y transporte – y los ingresos no alcanzan. El maíz mexicano está a 210 – 240 GTQ/qq (40 por ciento más comparado con los 150 – 170 GTQ/qq en 2021), y el maíz local, que suele ser más caro, está 250 – 280 GTQ/qq (igualmente, 40 por ciento mayor comparado con los 180 – 200 GTQ/qq en 2021). Los frijoles negros cuestan 8 – 10 GTQ/libra, mientras que costaron 5 GTQ/libra el año pasado. La mayoría de los hogares entrevistados dijeron que carecen de ingresos suficientes para guardar y usar en los meses de escasez. Asimismo, los costos de transporte se han duplicado; para las comunidades más alejadas que se trasladan al pueblo principal – sobre todo a la cabecera municipal – para el día de mercado una vez a la semana puede llegar a 100 GTQ ida y vuelta. Las áreas cercanas a la frontera tienen una dinámica diferente y, dada la cercanía, trabajan en esas zonas dentro de México y compran comida y otros artículos de primera necesidad a precios favorables dado el tipo de cambio del GTQ contra del MXN. En dichas zonas se comercializa productos mexicanos cuyos equivalentes producidos en Guatemala son más caros debido, principalmente, a los costos de transporte que se suman a los precios de los productos.

    Tabla 3
    Referencia de precios, 2019 y 2023
    Precios promedio 2019
    ProductoUnidadPrecio Unitario en GTQCantidad por mesCosto por mes con leña en GTQ
    MaízQuintal1802360
    FrijolLibra640240
    AzúcarLibra42080
    JabónBola6424
    LuzMes1501150
    LeñaTarea522104
    AceiteBotellita5210
    HuevosCartón37.50137.50
    TransporteTraslados1010100
    Total   1105

     

    Tabla 4
    Precios promedio 2023
    ProductoUnidadPrecio Unitario en GTQCantidad por mesCosto por mes con leña en GTQCosto por mes sin leña en GTQ
    MaízQuintal2302460460
    FrijolLibra840320320
    AzúcarLibra5.5020110110
    JabónBola843232
    LuzMes1501150150
    LeñaTarea25025000
    AceiteBotellita10220200
    HuevosCartón4814820
    TransporteTraslados201020048
    Total   18401340

    Source: FEWS NET, linea de base HEA GT06

     

    Tabla 5
    Referencia de ingreso mensual para un jornalero agrícola 2019-2023
    Pago por venta de mano de obra agrícola20192023 promedio2023 máximo
    Jornal por día en GTQ305075
    Total por 20 días de trabajo por mes en GTQ60010001500

    Source: FEWS NET, linea de base HEA GT06

    Supuestos

    La perspectiva para esta región, de febrero a septiembre 2023, se basa en los siguientes supuestos, que son adicionales a los nacionales delineados previamente:

    • A excepción de algunos hogares que no tuvieron cosechas de granos básicos, los hogares iniciaron el año con pocas reservas de maíz que les alcanzará hasta finales de febrero.
    • La cantidad de dinero destinada a la compra de alimentos o ahorros para su uso durante la temporada de escasez será por debajo de lo normal. La poca disponibilidad de recursos para cubrir gastos alimentarios durante la época de escasez podría llevar a que los hogares se vuelvan a endeudar.
    • El valor del jornal se mantendrá por arriba del promedio, pero esto no logrará compensar los altos costos de los alimentos. 

    Resultados de seguridad alimentaria más probables

    Los hogares pobres de la GT06 zona del Altiplano Occidental tendrán algunas cosechas de granos básicos que les permitirán evitar la compra en el mercado al menos durante el mes actual. Aunado al aumento estacional de ingresos, podrán mejorar la cantidad de alimentos incluidos a su dieta, pero no podrán incurrir en gastos no alimentarios esenciales sin intensificar el uso de estrategias como el aumento de la migración típica, la reducción de gastos de salud o el aumento de ventas de aves de patio, por lo que la mayoría de los hogares pobres se clasificarán en Estrés (Fase 2, CIF) para el primer mes de esta perspectiva. Debido al pago de deudas atípicas y el uso inmediato de los ingresos percibidos durante la temporada de cosecha de café, más los altos precios de los alimentos y el transporte que restringen el poder adquisitivo, los hogares no lograron hacer los ahorros para enfrentar la temporada de escasez, que iniciará en marzo. El recorte de costos de producción y la potencial reducción de las precipitaciones provocará una menor contratación de jornaleros agrícolas para el mantenimiento de los cultivos de granos básicos. Sus pocos ingresos que pudieran obtener durante la época de siembras de granos básicos son mínimos e insuficientes para mejorar la alimentación mientras enfrentan la época de escasez y la continuación de altos precios en el mercado. Garantizar una dieta básica es el propósito de estos hogares que deberán iniciar antes de lo usual a hacer ajustes en la cantidad y calidad de la dieta, y recurrir a estrategias de afrontamiento más drásticas por lo que más hogares y áreas centrales de la zona se clasificarán en Crisis (Fase 3, CIF) a partir de marzo y hasta que termine esta perspectiva.

    Sin embargo, en algunas áreas de esta zona, aquellos hogares que no lograron cosechar granos básicos y que han sufrido diversos impactos de los que no han logrado recuperarse, han dependido del mercado por un tiempo más extenso y que continúan a reducir la calidad y cantidad de alimentos para asegurar una alimentación mínima. Además, deben realizar estrategias de afrontamiento de Crisis como la venta de activos productivos para lograr cubrir una alimentación mínima experimentarán resultados de Crisis (fase 3, CIF) desde el primer mes y hasta la finalización del período.  

    Por otro lado, Huehuetenango, al igual que San Marcos, cuenta con una extensa frontera con México. La proximidad a la frontera genera una dinámica económica particular que ofrece mayores oportunidades de empleo y la posibilidad de adquirir alimentos a un mejor precio tanto por el tipo de cambio como por la cercanía, ya que evitan incurrir en los altos costos de transporte que significan trasladarse hasta la cabecera municipal o pueblo principal más cercano. Estas áreas estarán en Estrés (Fase 2, CIF) hasta mayo 2023. Sin embargo, debido a que en los últimos meses los hogares fronterizos han experimentado limitaciones a sus viajes a causa del incremento de controles derivados de la migración ilegal, al iniciar la época de escasez y aumentar la dependencia de la compra de alimentos en el mercado, podrían ver restringidos su tránsito usual a México, la compra de alimentos a precios más favorables y la posibilidad de generar ingresos esporádicos en tierras mexicanas. Durante el pico de la época de escasez, estos hogares verán reducidos los ingresos que usualmente logran generar y además deberán comprar sus alimentos en mercados municipales a precios más altos, por lo que experimentarían resultados de Crisis (Fase 3, CIF) hasta septiembre.

    Finalmente, se espera que las áreas próximas a la cabecera municipal, que generan comercio y otro tipo de servicios, se verán favorecidas por una modesta activación económica en esos sectores productivos. Por lo tanto, las comunidades urbanas y periurbanas se clasificarán en Estrés (Fase 2, CIF) durante todo el período que cubre esta perspectiva.

    Cita recomendada: FEWS NET. Guatemala Perspectiva de Seguridad Alimentaria febrero a septiembre 2023: Inicio prematuro de la temporada de escasez debido a cosechas e ingresos insuficientes, 2023.

    1

    Un quintal, (qq), es igual a 100 libras.

    Para proyectar los resultados de seguridad alimentaria en un período de seis meses, FEWS NET desarrolla una serie de supuestos sobre eventos probables, sus efectos, y las posibles respuestas de varios actores. FEWS NET analiza estos supuestos en el contexto de las condiciones actuales y los medios de vida locales para desarrollar escenarios estimando los productos de seguridad alimentaria. Típicamente, FEWS NET reporta el escenario más probable. Para conocer más, haga clic aqui.

    Related Analysis Listing View more
    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top