Download the report
El presente documento sobre Perfiles de medios de vida busca describir la forma en que viven las poblaciones rurales en diferentes áreas de Guatemala. Un medio de vida se refiere a la manera en que utilizan las personas para obtener acceso a lo que necesitan para sobrevivir y prosperar, prestando especial atención a los alimentos, los ingresos, y a los bienes y servicios básicos. Las opciones de que disponen los hogares son diferentes dependiendo de las regiones en que se encuentren. Comprender lo que hacen las personas para satisfacer sus necesidades es esencial para evaluar cómo es que los medios de vida se verán afectados por un cambio económico o ecológico agudo o de mediano plazo, y para planificar intervenciones que apoyen, en lugar de menoscabar, sus estrategias de supervivencia.
En este informe se presentan dos productos principales para mejorar nuestra comprensión de los medios de vida rurales de todo el país: i) el mapa nacional de las zonas de medios de vida de Guatemala, el cual muestra una serie de áreas definidas dentro de las cuales las personas comparten, en general, los mismos patrones de medios de vida, y que sirve como marco de muestreo basado en los medios de vida para trabajos de campo y análisis adicionales, y ii) los perfiles de medios de vida por zona, los cuales describen las principales características de cada zona, incluyendo una breve diferenciación de la situación de seguridad alimentaria de los distintos grupos socioeconómicos.
En 2007, la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna (FEWS NET), en alianza con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), produjo el segundo informe sobre zonificación nacional y perfiles de medios de vida por zona de Guatemala, publicado en 2009. El documento original data de 2004. Desde entonces, estas herramientas se han utilizado ampliamente por parte de los diferentes socios y se han convertido en un material de referencia básico para las agencias humanitarias y de desarrollo que trabajan en el país.
Después de casi 10 años, ha surgido la necesidad de actualizar el ejercicio de zonificación y los perfiles de medios de vida. De hecho, los cambios continuos en la composición de la economía nacional han justificado la actualización de los instrumentos basados en los medios de vida. Entre estas nuevas tendencias destacan los siguientes: una creciente urbanización, una importante expansión de las áreas dedicadas a los cultivos permanentes con fines comerciales (cardamomo, palma africana, hule y caña de azúcar), principalmente a expensas de la producción de cereales básicos, la reciente crisis del café vinculada a la roya del café y la persistente falta de lluvia en las regiones del sur. De hecho, la sequía recurrente ha dado como resultado que la población rural no quiera correr el riesgo de perder sus cosechas y que reduzca la cantidad de tierra cultivada, y, en consecuencia, que aumente su dependencia de las ventas de mano de obra y de los pequeños negocios, especialmente entre los hogares más pobres.
La actualización del mapa de las zonas de medios de vida nacionales y de los perfiles de medios de vida, se llevó a cabo juntamente con SESAN, FAO, ACF, COOPI, PMA y FEWS NET, financiado conjuntamente por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y sus socios antes mencionados. El personal clave de estas instituciones actuó como facilitador durante los talleres nacionales y las reuniones en campo, y se encargó de recopilar y analizar la información que sirvió de base para los perfiles de los medios de vida. Además, se contó con la participación de organizaciones locales de variado espectro, quienes son los verdaderos conocedores de las zonas y que brindaron los insumos necesarios para la redefinición del mapa de zonificación, de acuerdo con su experiencia y conocimiento. El taller se realizó en la Ciudad de Guatemala en febrero de 2016, y a continuación se llevó a cabo la verificación de campo entre julio y agosto del mismo año.1
El principal objetivo de la actualización de los instrumentos basados en los medios de vida es continuar apoyando los esfuerzos de monitoreo de la seguridad alimentaria, la alerta temprana y el diagnóstico de emergencias. Los talleres y reuniones llevados a cabo durante el proceso de validación han sido, en sí mismos, ejercicios valiosos para que los diferentes actores locales definan y cataloguen las características de las áreas donde trabajan y especialmente las realidades de los hogares locales, la interacción de los distintos grupos socioeconómicos y su interdependencia. Se espera que estos instrumentos también sean útiles para la comunidad de desarrollo en general.
1 En el Anexo 1 se presenta la lista de los participantes al taller, así como el programa que se siguió durante la fase de verificación de campo. En el Anexo 2 se presenta los principales cambios incluidos en la actualización de zonificación.
El perfil de medios de vida describe brevemente los grupos con holgura económica y compara las varias fuentes de alimentos y los ingresos en cada caso particular. El perfil proporciona la base para comprender cómo y si diferentes grupos pueden ser vulnerables a situaciones alarmantes tales como la sequía, las inundaciones, los conflictos o las interrupciones del mercado. En años recientes, FEWS NET amplió sus perfiles mediante un estudio que incluye información de base adicional sobre: diferencias en los medios de subsistencia entre los pobres y aquellos con mejores medios, los peligros comunes en la zona, los calendarios estacionales y un calendario de consumo centrado en los pobres. Estos perfiles de zonas de medios de vida plus están disponibles para 24 países.