Download the report
-
En el área rural, todos los hogares pobres han finalizado las reservas de granos básicos de su propia cosecha y desde junio hasta la próxima cosecha se abastecerán de maíz y frijol en los mercados. Este año, debido a la acumulación de shocks previos, los hogares no cuentan con ahorros y, sin estos ahorros, sus ingresos provenientes de empleos estacionales son mínimos para cubrir sus necesidades alimenticias ya que los precios de alimentos, transporte, combustible y fertilizante continúan atípicamente altos. En los siguientes meses, más hogares rurales recurrirán al uso de estrategias de afrontamiento negativas para comprar alimentos por lo que más áreas rurales experimentarán resultados de Crisis (Fase 3, CIF) hasta septiembre.
-
En áreas del Corredor Seco, Altiplano y Alta Verapaz, muchos hogares iniciaron de forma prematura la temporada de escasez. Bajos ingresos debido al recorte de empleos agrícolas diarios en los cultivos de granos básicos, el acarreo de deudas, la falta de ahorros y los altos precios de los granos básicos han afectado su acceso a alimentos. Esta situación prolongada obligará a más hogares en estas áreas a emplear estrategias de afrontamiento críticas, tales como la reducción de cantidad de alimentos y la venta de activos productivos para alimentarse, lo cual los clasificará en Crisis (Fase 3, CIF) durante todo el período de análisis.
-
En abril, la inflación general interanual fue de 8.32 por ciento, mientras que la inflación mensual se contuvo. Diferente a lo sucedido en los meses pasados cuando el gasto de alimentos mostraba incrementos mensuales, a nivel nacional, fue la división de gastos de transporte que registró la mayor variación positiva, y la de alimentos se mantuvo estable – incluso registró una baja comparada con abril del año pasado. Sin embargo, es fuera de la región central y la capital donde se están registrando los valores más altos: la inflación de la Región II (Alta Verapaz y Baja Verapaz) tuvo una inflación general interanual de 12.40 por ciento y la de la Región VII (Huehuetenango and Quiché) de 11.72 por ciento. Los precios del maíz y frijol, a pesar de haber mostrado pocos cambios intermensuales, se mantienen 46 por ciento y 40 por ciento arriba del promedio de los cinco años, respectivamente.
-
El pronóstico del fenómeno de El Niño hasta finales de año aumenta la probabilidad de lluvias acumuladas por debajo del promedio y una distribución errática en tiempo y en espacio de las lluvias, lo que podría afectar negativamente las siembras de los cultivos y su desarrollo. Mientras tanto el establecimiento de las siembras avanza en el país, y mientras en algunas áreas sembraron ya (occidente, oriente y costa sur), en algunos otros lados (franja transversal, norte) las tierras se están limpiando, preparando e iniciando las siembras. Además, de acuerdo al INSIVUMEH (el servicio meteorológico nacional), entre julio y agosto, El Niño también aumentará la probabilidad de una canícula más intensa y prolongada que normal.
Cita recomendada: FEWS NET. Guatemala Actualización de mensajes clave, mayo 2023: Avance de la temporada de escasez acentuada por los altos precios de alimentos, 2023.
Esta actualización de mensajes clave presenta un análisis breve de las condiciones actuales de inseguridad alimentaria aguda y cambios en la última proyección de FEWS NET respecto a los resultados de inseguridad alimentaria aguda en la geografía especificada. Conozca más sobre nuestro trabajo.