Download the report
-
Al aproximarse la finalización de la época de alta demanda de mano de obra, los ingresos empiezan a disminuir y más hogares experimentarán inseguridad alimentaria. En enero, los hogares rurales se clasifican en Estrés (Fase 2, CIF) debido, principalmente, a continuos meses de altos precios de alimentos y transporte. Mientras tanto, los hogares más pobres del Corredor Seco, Altiplano y áreas más afectadas por las tormentas Eta e Iota experimentan resultados de Crisis (Fase 3, CIF) ya que el déficit acumulado derivado de shocks naturales y económicos los han empujado a recurrir al uso de estrategias de afrontamiento negativas.
-
Los elevados costos del transporte y de los alimentos continúan presionando el poder adquisitivo de los hogares. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las divisiones de gasto de alimentos y bebidas no alcohólicas del Índice del Precio al Consumidor, así como la de transporte, son las que presentan las mayores variaciones interanuales con 3.09 y 7.41 por ciento, respectivamente. Los precios de maíz y frijol siguen por arriba del promedio de los cinco años – 35 y 31 por ciento, respectivamente – motivado principalmente por el alto costo de los combustibles y fertilizantes. En comparación al promedio de los cinco años, el precio de la gasolina regular registra un aumento de 28 por ciento y el del diésel de 27 por ciento.
-
Las actividades económicas continúan recuperándose, a pesar de la nueva ola de casos de COVID-19, pero quedan regidas por las restricciones más estrictas de distanciamientos y aforos, especialmente para el funcionamiento de restaurantes, comercios y entretenimiento. De acuerdo al semáforo de alertas COVID-19, para el 21 de enero se registró un aumento de los municipios en alerta roja y naranja. Los municipios en alerta roja se duplicaron, entre ellos la ciudad capital. El regreso de medidas restrictivas más severas podría obstaculizar el ritmo con que algunas actividades venían desarrollándose.
-
Los cultivos de granos básicos correspondientes al ciclo de Postrera Tardía del norte del país se encuentran en desarrollo. Se han reportado daños focalizados por inundaciones en Quiché, Alta Verapaz e Izabal y también fuertes vientos que han afectado cultivos en el Occidente, Izabal y Alta Verapaz, pero los mismos no han sido significativos para la producción nacional. Se esperan cosechas en rangos promedio que iniciarían a salir a partir de finales de febrero. De acuerdo con el servicio meteorológico nacional, la temporada de frentes fríos, activa hasta marzo, podría seguir generando precipitaciones y vientos, particularmente hacia el norte del país.
Esta actualización de mensajes clave presenta un análisis breve de las condiciones actuales de inseguridad alimentaria aguda y cambios en la última proyección de FEWS NET respecto a los resultados de inseguridad alimentaria aguda en la geografía especificada. Conozca más sobre nuestro trabajo.