Skip to main content

Continuidad de altos precios de granos básicos limitan el acceso a los alimentos

  • Actualización de la perspectiva de seguridad alimentaria
  • Guatemala
  • Agosto 2023
Continuidad de altos precios de granos básicos limitan el acceso a los alimentos

Descarga el Informe

  • Mensajes Clave
  • Situación actual
  • Calendario estacional para un año típico
  • Supuestos actualizados
  • Perspectiva proyectada hasta enero 2024
  • Mensajes Clave
    • Los hogares pobres localizados en el Corredor Seco, el Altiplano y Alta Verapaz se clasificarán en Crisis (Fase 3, CIF) durante agosto y septiembre. Estos hogares, con ingresos por debajo del promedio, iniciaron la temporada de escasez antes de lo usual debido a la falta de reservas de granos básicos, provocando una alta dependencia de las compras de alimentos a altos precios. Para garantizar una dieta mínima, recurrieron al ajuste de la cantidad de alimentos en sus dietas y el uso de otras estrategias de afrontamiento. Los ingresos percibidos durante la temporada de alta demanda de mano de obra agrícola (a partir de octubre) serán usados en gran medida para pagar sus deudas, lo cual limitará la compra de alimentos a precios que se mantendrán muy por arriba del promedio. El uso continuo de estrategias de afrontamiento negativas para alimentarse los mantendrá en Crisis (Fase 3, CIF) hasta enero 2024.
    • Una parte de los hogares clasificados en Crisis (Fase 3) durante agosto y septiembre podrán reducir sus deudas gracias al aumento de sus ingresos estacionales y sus cosechas de granos básicos. Con un mejor acceso y consumo de alimentos, podrán clasificarse en inseguridad alimentaria Acentuada (Fase 2, CIF), a partir de octubre, uniéndose a los hogares rurales del resto del país que experimentarán resultados acentuados durante todo el periodo que abarca esta perspectiva.
    • Los diferentes eventos lluviosos en julio y agosto favorecieron el desarrollo de los cultivos de granos básicos que presentaban estrés hídrico por déficit de lluvias y altas temperaturas. A pesar de esta mejora, las cosechas podrían demorarse en diversas zonas del país, debido a los atrasos en las siembras y las resiembras. Esto no solo impactará el inicio de la temporada de Postrera, sino que también podría causar la prolongación de los altos precios del maíz y frijol que ya se encuentran a precios mayores que el promedio de los cinco años. El precio actual de frijol presenta un valor récord que no se había presentado en el pasado.

    Situación actual

    Las siembras del único ciclo del Altiplano y del ciclo de Primera se realizaron entre marzo y abril en el occidente, y entre mayo e inicios de junio en el resto del país. Sin embargo, en algunas áreas del Corredor Seco, las siembras se atrasaron hasta finales de junio por falta de lluvia. La primera temporada de lluvias (mayo a julio) se caracterizó por precipitaciones por debajo del promedio con distribución espaciotemporal errática, y altas temperaturas. Estas condiciones climáticas, después del inicio de las siembras de Primera, afectaron el desarrollo de los cultivos, especialmente los pertenecientes a los agricultores de subsistencia. El grado de afectación en las siembras de granos básicos varía de acuerdo con la localización geográfica, siendo la zona del Corredor Seco la más afectada debido a la mayor cantidad de días sin lluvia y temperaturas máximas por arriba del promedio. 

    En junio, los agricultores de subsistencia del Corredor Seco que habían sembrado a inicios de mayo ya habían perdido sus siembras, mientras que en el occidente y norte del país se reportaban cultivos con marchitez causados por la falta de lluvia y humedad en el suelo. En julio se presentaron diversos eventos de lluvias que ayudaron a aliviar el estrés hídrico de las plantas; y quienes habían perdido sus siembras pudieron resembrar usando semillas criollas de sus propias reservas, compradas o prestadas de los vecinos. No obstante, algunos agricultores reportan haber disminuido la extensión de siembra y/o haber reducido el uso de insumos agrícolas para la resiembra. Asimismo, la continua irregularidad de la lluvia con precipitaciones de corta duración sigue perjudicando el adecuado desarrollo de las plantas. En un reciente viaje de campo a diversas zonas del oriente del país, se observaron cultivos de maíz en todas las etapas de desarrollo debido a los diferentes tiempos de siembra y resiembra, además de presentar diferentes niveles de sequedad y/o afectaciones por plagas. 

    En el área rural, las oportunidades de empleo agrícola diario continúan a disminuir a medida que se llega, actualmente, al punto más crítico de la temporada de escasez. Tras haber finalizado las reservas de granos básicos de sus propias cosechas, los hogares rurales dependen, casi en su totalidad, de la compra de granos en el mercado para su alimentación. Si bien los mercados se encuentran bien abastecidos con granos almacenados de cosechas nacionales e importados, los precios de los alimentos y el transporte en general se mantienen altos, ejerciendo presión en el poder adquisitivo de los hogares. En julio, los precios del diésel y la gasolina han mostrado algunas reducciones intermensuales, pero continúan alrededor de 20 por ciento por arriba del promedio de los cinco años y entre el 7 y 10 por ciento mayores que el año pasado. No obstante, en agosto se registraron nuevos aumentos de alrededor del 10-15 por ciento del valor promedio registrado en julio. 

    Figura 1

    Porcentaje de variación interanual del IPC por sector, julio 2022 a julio 2023
    Porcentaje de variación interanual del IPC por sector, julio 2022 a julio 2023.

    Fuente: INE, Guatemala

    La inflación muestra signos de desaceleración, con variaciones intermensuales e interanuales más moderadas. Después de haber registrado el último pico en febrero de 2023 (9.92 por ciento), el ritmo inflacionario en julio fue de 4.53 por ciento, menor al registrado en julio 2022 (8.36 por ciento). Sin embargo, las mayores variaciones desde febrero de 2023 continuaron presentándose en la división de gasto de alimentos, incluso por encima del IPC nacional (Figura 1). El costo de la canasta básica alimentaria siguió en aumento con un incremento de 3.5 por ciento desde enero 2023, mientras el precio de los granos básicos se mantuvo elevado. En julio el precio del maíz blanco siguió 35 por ciento por arriba del promedio de los cinco años, similar al precio del 2022 y el mes anterior. Sin embargo, el precio del frijol negro muestra importantes aumentos de 60, 25 y 15 por ciento comparado al promedio de los cinco años, del 2022 y el mes pasado, respectivamente. Diversos factores contribuyen al aumento atípico del precio del frijol. La disminución de las cosechas de Postrera del año pasado redujo las reservas por parte de los productores de subsistencia y aumentó la demanda. Además, el alto precio del transporte y el posible control de la oferta de los intermediarios afecta el precio. 


    Calendario estacional para un año típico
    Calendario estacional para un año típico

    Fuente: FEWS NET


    Supuestos actualizados

    Los supuestos utilizados por FEWS NET para desarrollar el escenario de seguridad alimentaria más probable para el período junio 2023 a enero 2024 han sido modificados de la siguiente forma:

    • La extensión del ciclo de Primera podría retrasar el inicio de las siembras de Postrera debido a resiembras provocadas por las afectaciones climáticas al inicio de la temporada, así como la continuidad del comportamiento errático de las lluvias. 
    • Se prevé una alta demanda en el frijol negro almacenado y precios mayores que lo previsto, por arriba del promedio de los cinco años y e incluso del año pasado, debido al retraso de la salida de las cosechas de Postrera, así como una producción de subsistencia por debajo de lo normal. El flujo de grano fresco en los mercados no será suficiente para combatir los altos precios esperados a lo largo de esta perspectiva, dada a la mayor demanda derivada de reservas por debajo de lo usual en los agricultores de subsistencia, junto con los continuos altos precios de transporte, el acaparamiento de producto por parte de intermediarios y la especulación de precios.

    Perspectiva proyectada hasta enero 2024

    Durante agosto y septiembre, gran parte de hogares rurales pobres a nivel nacional que contaban desde hace unos meses con reservas de granos básicos para su consumo ahora tendrán que adquirir sus alimentos en el mercado. Estos hogares están experimentando un impacto a su capacidad adquisitiva debido a los altos precios de los alimentos, en especial los granos básicos y de los insumos agrícolas y, por lo tanto, se clasificarán en inseguridad alimentaria Acentuada (Fase 2, CIF). Para mantener una dieta mínimamente adecuada, consumirán alimentos menos diversos y deberán recurrir al uso de estrategias como la compra al crédito y la intensificación de la venta de animales de patio. Los hogares pobres del Corredor Seco, el Altiplano occidental y Alta Verapaz se clasificarán en Crisis (Fase 3, CIF), pues han experimentado shocks recurrentes en los últimos años que los han dejado sin reservas de granos básicos, bajos ingresos y alta dependencia en el mercado para sus alimentos. Dado los altos precios de granos básicos y transporte, estos hogares deberán recurrir al recorte de tiempos y porciones de comidas, la compra al crédito, la recurrencia a deudas y la migración atípica de más miembros del hogar para asegurar una alimentación muy básica. Su dieta se compone esencialmente de maíz y un poco de frijol cuyo consumo ha disminuido a medida que los precios han aumentado. 

    De octubre a enero, a nivel nacional se obtienen las producciones de Primera de granos básicos; asimismo, se cosechan diferentes cultivos comerciales que demandan gran cantidad de mano de obra. Estos meses son los más importantes en términos de disponibilidad y acceso alimentario, junto a la alta demanda de mano de obra y en consecuencia la generación de ingresos para los hogares pobres. En general, para la mayor parte del país, se espera que las cosechas de maíz y frijol estén en rangos promedio, lo cual permite a los hogares dejar de depender del mercado para sus alimentos. Se espera que el empleo de mano de obra temporal en los cultivos comerciales (caña de azúcar, café, palma africana, hortalizas y frutas) esté en rangos normales, lo cual significará ingresos promedio para los hogares rurales pobres. Estos eventos estacionales permitirán que parte de los hogares que durante le época de escasez estaban en Crisis (Fase 3, CIF) mejoren marginalmente su situación y se clasifique en inseguridad alimentaria Acentuada (Fase 2, CIF) hasta enero. Estos hogares se unirán a las demás áreas que mantendrán resultados Acentuados (Fase 2, CIF) durante todo el periodo que cubre esta perspectiva. Los altos precios de los alimentos y las deudas incurridas durante los meses previos causarán que sigan usando estrategias tal como el consumo de alimentos menos preferidos y menos diversos para asegurar una dieta mínima. 

    Por otro lado, hogares pobres en áreas focalizadas de Chiquimula, Jutiapa, Jalapa, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Huehuetenango, Totonicapán y Quiché que iniciaron de forma prematura la temporada de escasez, a causa de bajos rendimientos, pérdida de cosechas y alta dependencia de la compra en el mercado, permanecerán clasificados en Crisis (Fase 3, CIF) hasta enero 2024. Los ingresos que obtengan de la venta de su mano de obra en los diversos cultivos agrícolas serán rápidamente utilizados para el pago de deudas incurridas para cubrir sus necesidades alimenticias, limitando lo restante para la compra de maíz y frijol, y otros alimentos básicos. Dada la salida de cosechas de granos básicos en diferentes tiempos, es posible que la demanda en el mercado incremente causando que los precios permanezcan altos, por lo que la capacidad de compra de alimentos seguirá limitada, al igual que la mejora de su dieta. Estos hogares continuarán recurriendo a ajustar la cantidad de alimentos en su consumo diario y al uso de estrategias de afrontamiento negativas que ponen en riesgo sus medios de vida. 

    Cita recomendada: FEWS NET. Guatemala Actualización de la perspectiva de seguridad alimentaria Agosto 2023: Continuidad de altos precios de granos básicos limitan el acceso a los alimentos, 2023.

    Este informe presenta un análisis de las condiciones actuales de inseguridad alimentaria aguda y cambios en la última proyección de FEWS NET respecto a los resultados de inseguridad alimentaria aguda en la geografía especificada durante los próximos seis meses. Conozca más sobre nuestro trabajo. 

    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top