Skip to main content

Condiciones adversas presionan la seguridad alimentaria mientras avanza la época de escasez

Condiciones adversas presionan la seguridad alimentaria mientras avanza la época de escasez

Download the report

  • Download the report
  • Mensajes Clave
  • SITUACIÓN ACTUAL
  • SUPUESTOS ACTUALIZADOS
  • PERSPECTIVAS PROYECTADA HASTA SEPTIEMBRE 2021
  • Mensajes Clave
    • Atravesando la tercera ola de contagios COVID-19, la actividad económica nacional mantiene su lenta recuperación, a pesar de las recientes restricciones de aforo. A nivel nacional, los hogares continúan enfrentando la escasez y el alto costo del transporte que afecta su movilización y disminuye su capacidad de compra de alimentos.

    • La población rural se encuentra atravesando la época de escasez. Mientras que en el altiplano occidental ya se realizaron las siembras, en el resto del país los agricultores llevan a cabo tareas de preparación de tierras, para iniciar a partir de este mes las siembras de granos básicos de Primera. Si bien durante esta época los hogares pobres suelen aprovechar para generar algún jornal esporádico, este año la reducción de la demanda de mano de obra por parte de los hogares medios y acomodados, así como el mayor costo y restricciones del transporte, no les permite la movilidad usual para la búsqueda de trabajo.

    • A nivel nacional, la reducción de ingresos y los altos costos de alimentos y transporte han llevado a los hogares a utilizar estrategias de afrontamiento tales como la recurrencia a préstamos o alimentos al crédito, agotamiento de ahorros y ajuste de la dieta en cantidad y calidad, por lo que se clasifican inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF). Los hogares del corredor seco y las zonas afectadas por las tormentas Eta e Iota, afectados también por los efectos negativos de las restricciones por el COVID-19, están recurriendo a estrategias de afrontamiento cada vez más intensas, incluyendo la venta de sus activos productivos, para cubrir su alimentación básica, clasificándose en Crisis (Fase 3, CIF) hasta la siguiente cosecha y el inicio de la temporada de alta demanda de mano de obra.

    SITUACIÓN ACTUAL

    Evolución del COVID-19 y restricciones. Tras poco más de un año de iniciada la pandemia, el país reporta un aumento en los casos diarios, en lo que se considera la tercera ola de contagios. Como resultado, el gobierno impuso nuevas restricciones de aforo y prohibición de reuniones. Según el semáforo de alertas, en la primera quincena de febrero la cantidad de municipios en alerta roja llegó a su punto más bajo, pero a partir de ese periodo esta cantidad ha ido en aumento. Al momento se ha inmunizado a poco más del 1 por ciento de la población mayor de 18 años con la primera dosis y menos de 0.02 por ciento con el esquema completo de vacunación.  El gobierno planea adquirir 16 millones de dosis de la vacuna Sputnik, pero de momento no hay certeza de cuándo se estarían recibiendo estas vacunas y las adquiridas por medio del mecanismo COVAX.

    Clima y siembras de Primera. En el Altiplano occidental las siembras ya se realizaron. En el resto del país se llevan a cabo las tareas de preparación de tierras y en algunos lugares han iniciado las siembras aprovechando las lluvias tempranas y la humedad residual. De acuerdo con el INSIVUMEH, las lluvias se establecieron en la boca costa y el suroccidente entre el 15 y el 25 de abril, mientras que en la meseta central se esperan entre el 10 al 20 de mayo, en el litoral Pacífico, nororiente y caribe del 20 al 30 de mayo y finalmente en la región norte (Petén) del 25 de mayo al 5 de junio. Se espera que los cultivos se desarrollen adecuadamente considerando las perspectivas de lluvias promedio, así como un primer período de canícula normal entre el 10 y 20 de julio. 

    Disponibilidad de alimentos y acceso a mercados. El intercambio de productos alimenticios se desarrolla con normalidad en el territorio nacional y con otras naciones. La demanda de maíz y frijol se cubre con el grano almacenado de las cosechas nacionales y las importaciones formales e informales desde México. El costo del transporte sigue afectando el acceso a mercados, tanto de la población en general como de productores y comercializadores. El incremento progresivo en este rubro se evidencia desde el año pasado en el índice de precio al consumidor (IPC), que en marzo 2021 mostró una inflación mensual de 2.45 por ciento en la división de gasto de transporte y un ritmo inflacionario de 18.64 por ciento: el servicio de bus extraurbano registra la mayor alza interanual equivalente al 59.26 por ciento y el servicio de bus urbano de 45.39. Este alto costo impacta la economía de los hogares al limitar el traslado de las personas hacia sus lugares de trabajo y hacia los mercados, afectando especialmente a la población que habita lejos de las cabeceras municipales, quienes ven restringido su acceso a los mercados y recurren a compras en las tiendas de su comunidad, con posibilidad de adquirir los alimentos a un costo mayor.

    Precios de granos básicos. Los precios de los granos básicos, particularmente el maíz blanco y el frijol negro, continúan aumentando de acuerdo con la tendencia estacional, pero se mantienen por arriba del promedio de los 5 años. En marzo, el maíz blanco en el mercado de la Terminal en la ciudad de Guatemala registró un precio promedio de Q147.16/QQ y el frijol negro a Q447.50/QQ. Los elevados precios son el resultado de un mayor costo de transporte ligado al aumento del precio de los combustibles; y en el caso del maíz debido a una mayor demanda del producto nacional por parte de la industria, debido al alza que sufrió el precio internacional del maíz amarillo en meses pasados. Los precios de la gasolina regular y del diesel han incrementado constantemente desde el mes de noviembre, con un alza del 10 por ciento comparado con el mes anterior y aproximadamente 20 por ciento en comparación con el promedio de los últimos cinco años.

    Ingresos. Inmersos ya en una nueva normalidad con restricciones básicas, la economía se ha reactivado y algunos sectores están en sostenida recuperación. Los hogares urbanos continúan recobrando sus fuentes de empleo, sin embargo, para muchos los ingresos aún no se normalizan y se ven en dificultades ante la pérdida de uno o más empleos de los cuales dependían. Además, el alto costo del transporte público impacta directamente en los gastos, lo que disminuye el poder adquisitivo de los hogares. Durante estos meses los hogares rurales suelen encontrar algunos pocos días de jornales para preparación de tierras o para realizar las siembras; pero esta contratación se verá afectada por la merma de los ingresos de los hogares medios y/o acomodados que, debido a las restricciones impuestas para frenar el contagio del COVID-19, sufrieron la pérdida de empleo o disminución de horas de trabajo o cierres de comercios propios.

    Remesas y migración. Desde junio 2020 los ingresos nacionales de remesas han sido mayores que el año anterior y, durante los primeros tres meses del 2021 mantienen una clara tendencia al alza. En marzo se marcó un record histórico de ingresos de remesas familiares, que es 72 por ciento mayor que marzo del 2020 que fue primer mes que se resintió el impacto de COVID-19; dicho monto es 36 por ciento mayor que  febrero 2021 y 74 por ciento mayor que el promedio de los últimos cinco años. La migración interna continúa, aunque en menor intensidad considerando los altos costos de transporte. Por su parte, la migración hacia Estados Unidos pareciera ir en aumento en el primer trimestre de 2021 de acuerdo a los registros de la Oficina de Aduanas y Seguridad Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), quienes han encontrado un número mayor de personas intentando cruzar la frontera actualmente que en 2020 que fue un año caracterizado por las restricciones y controles por la pandemia. Las cifras del primer trimestre del 2021 se están acercando a las del año 2019, con tendencia al aumento.

    Asistencia Alimentaria. La principal fuente de asistencia alimentaria durante el período de análisis es de la cooperación internacional. En los departamentos de Chiquimula, Alta Verapaz, Huehuetenango y Quiché, las organizaciones Catholic Relieve Services (CRS), Save the Children y Project Concern International (PCI) están implementando proyectos de transferencias monetarias con fondos de USAID en 16 municipios, hasta el mes de mayo con cobertura de al menos 20 mil hogares y reduciéndose a 6,00 en junio y 3 mil en junio.  En abril finaliza el apoyo del Consorcio de Ayuda Humanitaria - Acción Contra el Hambre (ACH), cooperación italiana (COOPI), OXFAM, TROCAIRE, Médicos del Mundo y WeWorld-GVC-, en Alta Verapaz, Izabal, Huehuetenango, Quiché y Chiquimula, así como el Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF), en los departamentos de Izabal y Alta Verapaz implementado por el equipo humanitario de país. El programa de alimentación escolar que otorga Q4/niño/día a estudiantes de establecimientos públicos, inició ya su implementación para el ciclo escolar 2021, con la modalidad de entrega de alimentos con la dotación de 20 a 40 días por entrega.

    SUPUESTOS ACTUALIZADOS

    Los supuestos utilizados por FEWS NET para desarrollar el escenario de seguridad alimentaria más probable para el período de febrero 2021 a septiembre 2021 no han sido modificados.

    PERSPECTIVAS PROYECTADA HASTA SEPTIEMBRE 2021

    Con una tercera ola de casos de COVID-19 tras el asueto de semana santa, el sistema de salud continua bajo presión y alcanzando su capacidad máxima con los casos moderados y severos que necesitan hospitalización. La vacunación es lenta, tanto en la adquisición como en la aplicación de la vacuna. A mediados de abril, el gobierno aumentó las medidas restrictivas de aforos y horarios de operación; aunque esta medida ha perjudicado a comercios y restaurantes que han comenzado a reportar despidos, se espera que la actividad económica continúe en recuperación. La excepción continúa siendo las actividades vinculadas al turismo, que aún están lejos de alcanzar el nivel pre-pandemia. Los precios de los alimentos han sido los más afectados desde el año pasado junto con los del transporte, tanto para el servicio de bus urbano como extraurbano, lo que significa una menor disponibilidad de recursos para la compra de alimentos. Los precios de los combustibles también han incrementado progresivamente desde noviembre de 2020, lo que ejerce presión sobre los alimentos e insumos agrícolas. En el caso de los granos básicos, los precios continuarán por arriba del promedio de los últimos 5 años. A nivel rural, los hogares ya se encuentran en la temporada de escasez y el acceso a jornales, que generalmente es esporádico y eventual, será aún menor dada una esperada disminución en la contratación por parte de los hogares medios que vieron disminuidos sus ingresos y por los altos costos del transporte que afectan la movilización hacia empleos.  Por su parte, los hogares urbanos que perdieron una o más fuentes de ingresos continúan con déficit de ingresos para cubrir las necesidades alimentarias y demás necesidades básicas de la familia, lo cual, aunado al alto costo de transporte que en el caso de las áreas urbanas es un gasto diario, ejerce presión sobre otros gastos necesarios del hogar.

    A nivel nacional, los hogares pobres se clasifican en una situación de inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF) debido a las menores oportunidades para la generación de ingresos, los elevados costos de alimentos y transporte y la recurrencia del uso de estrategias de afrontamiento, tales como el uso de ahorros y préstamos y créditos, que continúan provocando ajustes en la alimentación básica. Los hogares más pobres del corredor seco que desde hace años ya enfrentaban problemas para asegurar su alimentación básica, así como los hogares que fueron impactados por las tormentas, han visto restringida aún más su dieta, tanto en calidad como cantidad, por lo que han continuarán empleando estrategias de afrontamiento de crisis tales como la migración atípica y la venta de activos. Sumado a esto, inicia la época de siembra con la consecuente necesidad de insumos agrícolas que están a mayor precio. Sin asistencia alimentaria prevista y a medida que avance la época de escasez, estos hogares seguirán poniendo en riesgo sus medios de vida y restringiendo aún más su dieta, por lo que se clasificarán en inseguridad alimentaria en Crisis (Fase 3, CIF) hasta la próxima cosecha y el inicio de la época de alta demanda de mano de obra.  

    Figures Figura 1 Se prevén precipitaciones normales o arriva de lo normal en todo el país entre mayo y julio 2021

    Fuente : LXIV Foro del Clima de América Central, INSIVUMEH según años análogos y pronóst…

    Figura 2 Las remesas en 2021 son mayores a los otros años

    Fuente : Banco de Guatemala

    Este informe presenta un análisis de las condiciones actuales de inseguridad alimentaria aguda y cambios en la última proyección de FEWS NET respecto a los resultados de inseguridad alimentaria aguda en la geografía especificada durante los próximos seis meses. Conozca más sobre nuestro trabajo. 

    Related Analysis Listing View more
    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top