Download the report
-
Aunque no existen sondeos representativos, varios informes en noviembre indicaron un aumento en los casos de desnutrición aguda registrados en municipios de San Marcos, Totonicapán y Huehuetenango. Dado que existen otras fuentes de información indicando un impacto negativo en la dieta de los hogares afectados por eventos climáticos y económicos, es probable que la situación alimentaria sea una de las causas del deterioro nutricional observado. Dado los bajos rendimientos de las cosechas en algunas zonas y la debilidad del mercado laboral, esta tendencia podría continuar en 2017 a partir de febrero, luego de una leve mejoría estacional.
-
Las cosechas de granos básicos han resultado en mejores reservas de alimentos en los hogares respecto al año pasado. Sin embargo, la distribución irregular y bajos acumulados de lluvia durante periodos críticos han causado daños focalizados en las áreas más bajas del corredor seco de oriente y occidente, los cuales reducirán las reservas de alimentos en comparación con un año normal para muchos hogares en estas zonas.
-
Aunque los meses hasta febrero/marzo conforman el período estacional de mayores oportunidades para la generación de ingresos y los precios más bajos del año para los granos básicos, una gran parte de los hogares afectados por daños a los cultivos de 2016 se estiman en Estrés (Fase 2, CIF), con focos de población sin tierra y una afectación negativa de varios años en sus ingresos en Crisis (Fase 3, CIF). Estas áreas pasarán gradualmente a Crisis (Fase 3, CIF) hasta la finalización de la temporada anual de escasez de alimentos 2017 en agosto/septiembre. El resto del país se clasifica en inseguridad alimentaria aguda Mínima (Fase 1, CIF), al menos hasta el final del período analizado.
-
Con pronósticos de condiciones ENOS neutras para el comienzo de la época lluviosa 2017, y en ausencia de otros factores climáticos con clara influencia en este período, el escenario más probable para en mayo es de un inicio normal, aunque no se descartan ciertas anomalías en las fechas de inicio y la cantidad de lluvia recibida durante este período.
- Los precios al mayorista y en finca del maíz blanco continúan descendiendo, al compararse con el mes pasado, noviembre 2015 y el promedio de los últimos cinco años. Estas reducciones, de entre 7.6 y el 28.6 por ciento comparado con el promedio de cinco años en los mercados monitoreados, son el resultado del incremento en el suministro hacia el mercado luego de una cosecha tardía en las áreas productoras en el norte del país, además de algunos departamentos en el occidente, y el grano proveniente de México. Los precios del frijol negro muestran un incremento al compararse con el año pasado y el promedio, y estabilidad al compararse con el mes previo (con excepción del precio al mayorista que reporta un incremento del 8.3 por ciento). A pesar de que la cosecha de Postrera ya inició en Jutiapa, y a la salida de la cosecha en el occidente del país, la oferta se encuentra anormalmente baja debido a pérdidas reportadas durante la cosecha de Primera y a las bajas reservas de grano proveniente de las cosechas de 2015, igualmente ocasionadas por pérdidas debido a la irregularidad de la lluvia el año pasado.
- La cosecha en el Altiplano Occidental se desarrolla con resultados mixtos. En las áreas más altas y húmedas la producción se reporta normal. Sin embargo, existen reportes de daños focalizados en las partes más bajas de municipios de Quetzaltenango, Totonicapán y Quiché, como resultado de un comienzo tardía de las lluvias, así como una irregularidad en su distribución, lo que reduciría la producción en estas áreas.
- Dado que las cosechas ya llenaron las reservas en los hogares productores, estos redujeron su dependencia de la compra para la obtención de maíz y frijol, mientras que continúan comprando otros alimentos. Desde octubre, la oferta de empleo se ha incrementado estacionalmente, especialmente en sectores como café, caña de azúcar, melón, tabaco, etc. El comportamiento de estas fuentes de empleo se espera sea cercano a los últimos años, con excepción del café, donde se reporta una mayor producción. Según ANACAFE, para el ciclo 2016/2017 se prevé que la producción de café sea alrededor de 4,270,800 quintales (1 quintal = 100 kg), que significa un incremento del 9.5 por ciento respecto a 2015/2016. Durante esta temporada se reporta un aumento en el precio de jornales respecto al resto del año, aunque en el caso particular del sector café, la variación al alza en el precio internacional de café en un 22 por ciento a septiembre 2016 comparado con el año anterior no se ha visto reflejada en los ingresos de los jornaleros.
- Durante diciembre y en los siguientes meses no existe planificación y entrega de asistencia alimentaria de emergencia significativa prevista.
- La baja provisión de servicios básicos en el sistema de salud del país continúa, debido a una insuficiente cobertura, a raíz del cambio del modelo de atención hacia uno estrictamente gubernamental, y a un déficit en insumos y medicamentos, producto de una crisis económica y administrativa del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
- Existen reportes del MSPAS (al 19 de noviembre) y de organizaciones como Catholic Relief Services (evaluación realizada durante noviembre), que indican un incremento en los casos de desnutrición aguda en municipios de San Marcos, Huehuetenango y Totonicapán, respecto a los últimos años. A pesar de que existe un sub-registro significativo en los datos gubernamentales, y que el estudio de CRS no es representativo de los áreas sino de los niños evaluados dentro del programa SEGAMIL, esta tendencia sugiere un comportamiento atípico en la prevalencia de la desnutrición aguda en menores de cinco años que podría tener, en parte, sus causas en la problemática alimentaria, puesto que en evaluaciones de seguridad alimentaria llevadas a cabo por el Programa Mundial de Alimentos y el consorcio humanitario, los patrones de consumo indican una reducción en la cantidad y calidad de alimentación en los hogares afectados por los factores climáticos y económicos. El MSPAS, en el informe de sala situacional de la semana 48-2016, del 27 de noviembre al 03 de diciembre 2016, reporta un aumento de los casos de desnutrición aguda en los niños menores de 5 años en los departamentos de San Marcos y Huehuetenango, en comparación con el año pasado.
Los supuestos utilizados por FEWS NET para desarrollar el escenario de seguridad alimentaria más probable para el período de octubre 2016 a mayo 2017 han sido modificados, de la siguiente manera:
- Clima y el fenómeno de ENOS (El Niño Oscilación del Sur): De acuerdo a los pronósticos del Instituto de Investigación Internacional para el Clima y la Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), el actual fenómeno La Niña se debilitará en el primer trimestre de 2017, llegando a condiciones neutras antes del comienzo de la época lluviosa en la mayoría del país, en mayo 2017. Hasta esa fecha, se pronostican acumulados de lluvia cercanos al promedio en gran parte del país, exceptuando la región norte donde estos podrían estar por arriba del promedio; igualmente se espera una continuación de temperaturas arriba del promedio. De acuerdo a estas condiciones, se prevé que el inicio de la época lluviosa 2017 podría estar dentro de los parámetros normales, lo que significaría siembras en tiempo, aunque no se descarta cierta irregularidad en esas lluvias iniciales.
- Se espera que los precios al mayorista de maíz blanco disminuyan en diciembre aproximadamente un nueve por ciento, incrementándose en enero en aproximadamente 18 por ciento, para luego estabilizarse hasta mayo, puesto que se prevé que en diciembre la producción de Postrera alcance su pico y suministre grano al mercado nacional, y en febrero/marzo se da la cosecha en el sur de Petén y la Franja Transversal del Norte que suple al mercado hasta mayo, aproximadamente. Estos precios se mantendrán por debajo del promedio. En el caso del frijol, se prevé que los precios al por mayor continúen hasta un aproximado de 23 por ciento arriba del promedio. Los precios, sin embargo, continuarán presentando un comportamiento cercano a la estacionalidad, con una disminución en diciembre hasta abril, cuando el mercado se abastecerá de la cosecha de Petén, para luego iniciar un incremento estacional en mayo. El flujo de maíz, y en menor proporción de frijol, proveniente de México continuará durante todo el período analizado, suministrando grano a todo el país, pero especialmente a la región de occidente.
La temporada de alta demanda de mano de obra inició en octubre, y se desarrolla de manera normal, con un leve incremento en la oferta de trabajo en el sector de café, respecto a los últimos años, hasta febrero/marzo. Sin embargo, no se prevé que el pago del jornal mejore considerablemente, por lo que el ingreso para las familias será similar al de años anteriores, aunque mejor con respecto a los meses pasados. La cosecha de Primera tuvo pérdidas focalizadas en las áreas más bajas del corredor seco, lo que significará una menor duración de las reservas en los hogares afectados; sin embargo, en el resto del país, esta cosecha significó un aumento en la disponibilidad de maíz en los hogares productores hasta febrero/marzo. La cosecha de frijol de Postrera tuvo rendimientos menores al promedio, nuevamente en las áreas que reportaron daños durante el ciclo anterior, no obstante, abastecerá los mercados. El mercado nacional ha comenzado a reacionar al ingreso del nuevo suministro, y se prevé que los precios continúen con un comportamiento estacional hasta el final del período analizado, incluyendo el ingreso de la cosecha que saldrá en febrero/marzo desde Petén y la Franja Transversal del Norte, y cuyo rendimiento se prevé promedio a arriba del promedio. Además de la mejora en la disponibilidad de alimentos en el mercado nacional y en los hogares más pobres hasta los primeros meses de 2017, la situación de seguridad alimentaria mejorará también con la época de alta demanda de mano de obra que inició en octubre, y se prevé concluya alrededor de marzo, mejorando el acceso a los alimentos al incrementarse los ingresos, en una época en que los precios suelen disminuir estacionalmente, hasta un ocho por ciento. Los hogares de gran parte del país estarán clasificados en inseguridad alimentaria aguda Mínima (Fase 1, CIF) hasta el final del período, en mayo 2017.
Las áreas en el corredor seco en el oriente y occidente del país, donde se reportaron las pérdidas debido a las irregularidades en las precipitaciones durante el período lluvioso este año, tendrán disminuidas sus reservas alimentarias de maíz y frijol, que durarán dos meses menos, hasta enero, aproximadamente. Este sería el cuarto año consecutivo en que estos hogares se enfrentan a una diminución en la producción. Las dificultades en el acceso a los alimentos se reducirán respecto a los meses anteriores, con el incremento estacional en las opciones de empleo en las cosechas de caña, café, melón, granos básicos, tabaco y otros cultivos que requieren gran cantidad de mano de obra. En el caso particular del café, a pesar de una mejora en la producción y el incremento en los precios internacionales comparado con la temporada pasada, la recuperación no será total puesto que la producción aún se encuentra 16.3 por ciento por debajo de la del 2011/2012, repercutiendo negativamente en los ingresos que no llegarán a los niveles anteriores a 2012. Por lo tanto, estos durarían hasta marzo, a lo máximo, si no tuvieran que ser destinados en parte al pago de deudas adquiridas en años anteriores, como una estrategia de respuesta o a consecuencia de los ciclos productivos fallidos. Debido a lo anterior, es probable que únicamente duren hasta enero/febrero, clasificándolos en Estrés (Fase 2, CIF) con focos de población en Crisis (Fase 3, CIF). Posterior a esta fecha, la situación alimentaria iniciará a deteriorse a medida que las reservas concluyen y las opciones para la generación de ingresos se reducen considerablemente, junto con el efectivo ganado. Para estos hogares que han debido enfrentar shocks por cuatro años consecutivos, la utilización de estrategias de respuesta típicas a la temporada anual de escasez de alimentos no es una opción debido a que su resiliencia y sus activos ya han sido depletados significativamente. Los municipios afectados se estiman en Crisis (Fase 3, CIF) a partir de abril. Los hogares que cuentan con menos acceso a mercados y fuentes de empleo serán los más afectados en este periodo, que probablemente continuará hasta la salida de la siguiente cosecha en agosto/septiembre.
Las instituciones de gobierno relacionadas con la seguridad alimentaria estarán llevando a cabo una evaluación durante la segunda quincena de diciembre, para determinar la magnitud de la problemática y como insumo para la planificación de las acciones a implementar en 2017. Estas tienen el potencial de modificar el escenario, si se llevan a cabo de manera oportuna y bien focalizada.
Este informe presenta un análisis de las condiciones actuales de inseguridad alimentaria aguda y cambios en la última proyección de FEWS NET respecto a los resultados de inseguridad alimentaria aguda en la geografía especificada durante los próximos seis meses. Conozca más sobre nuestro trabajo.