Skip to main content

Crisis en el corredor seco en ausencia de asistencia

Crisis en el corredor seco en ausencia de asistencia

Download the report

  • Download the report
  • Mensajes Clave
  • Situación Actual
  • Suposiciones actualizadas
  • Perspectiva proyectada hasta Diciembre de 2015
  • Mensajes Clave
    • La canícula anormalmente larga ocasionó pérdidas de 75 al 100 por ciento en la producción de subsistencia de Primera en el corredor seco. Esta cosecha no mejorará la disponibilidad de alimentos en los hogares afectados, como usualmente sucede. El actual fenómeno de El Niño pone en riesgo la Postrera, con alta probabilidad de una reducida producción de frijol de los hogares afectados.

    • En el oriente, la entrega de asistencia alimentaria hasta septiembre permitirá a los hogares atendidos ubicarse en Estrés (Fase 2!, CIF), mientras los no atendidos estarán en Crisis (Fase 3, CIF). Desde octubre, la temporada de jornales permitirá mejorar el ingreso y la seguridad alimentaria, pasando a Estrés (Fase 2, CIF).  

    • Los municipios afectados del altiplano templado con asistencia hasta septiembre estarán en Estrés (Fase 2!, CIF), y sin esta, en Crisis (Fase 3, CIF). Para el último trimestre, ya sin ninguna asistencia, todos los hogares afectados por la roya y las pérdidas agrícolas se clasificarán en Crisis (Fase 3, CIF), y en Estrés (Fase 2, CIF) algunos municipios de Quiché, que mejorarán gracias a los jornales.

    Situación Actual
    • El Gobierno ha confirmado la recepción de los alimentos donados por el Gobierno de Brasil, correspondientes a 4,000 TM de arroz y frijol. La ración, cuya distribución será mensual, será complementada con aceite y maíz, adquiridos con fondos estatales. Esta asistencia cubrirá un total de 110,230 hogares en los departamentos de Quetzaltenango, Quiché, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Chiquimula, El Progreso, y Zacapa, y será distribuida a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA) durante agosto y septiembre. Al momento no se tiene programada más asistencia alimentaria.
    • En julio 2015, los precios del frijol negro y el arroz estuvieron estables a lo largo del país, al compararse con el mes anterior, gracias a una oferta firme proveniente de las reservas de la última cosecha de frijol en el norte y de arroz importado. La excepción son los precios del frijol en la ciudad de Guatemala, que reportan incrementos del 5.1 y 11.7 por ciento, para minorista y mayorista, respectivamente. Los precios del maíz, por otro lado, mostraron una tendencia alcista debido a una reducción en el producto almacenado de la última cosecha y de los flujos de producto mexicano. Sin embargo, hacia el final de julio, ya se reportaba el ingreso de grano fresco proveniente de la costa sur, principalmente. Al compararse con el año pasado, se evidencia estabilidad en los precios reportados, para maíz y frijol, en los mercados monitoreados, con algunas excepciones en la ciudad de Guatemala y Chiquimula, donde la tendencia fue al alza.
    • De acuerdo a los pronósticos del Instituto de Investigación Internacional para el Clima y la Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), el fenómeno de El Niño está totalmente establecido, con un 100 por ciento probabilidad de durar al menos hasta finales de la estación de Postrera en noviembre, lo que define una probabilidad de acumulados de lluvia bajo lo normal y la finalización de la época lluviosa alrededor de la segunda quincena de octubre. Se prevé una continuación de este fenómeno al siguiente año, con un 91 por ciento de probabilidad durante el trimestre marzo-mayo 2016, lo cual podría tener incidencia en el establecimiento de las lluvias para el próximo ciclo de Primera.
    • Debido a una canícula excepcionalmente larga, incluso mayor a la registrada en 2014 en términos de días sin lluvia y en el déficit en la cantidad de la misma, se reportan pérdidas arriba del 75 por ciento, e incluso del 100 por ciento, en los cultivos de Primera de los agricultores de subsistencia ubicados en el corredor seco del país, tanto en el oriente como en el occidente, y algunas áreas de los departamentos de Suchitepéquez y Retalhuleu, en la costa sur. El déficit de lluvias durante agosto alcanzó un 95 por ciento en departamentos del corredor seco oriental del país (El Progreso, Zacapa,  Baja Verapaz, algunas áreas de Chiquimula y Jalapa), con hasta 27 días sin lluvia durante el mes. El Ministerio de Agricultura (MAGA) aún se encuentra en proceso de registrar cifras más exactas, pero reporta más de 70 mil hogares afectados, aunque se espera que este número sea aún mayor al finalizar la evaluación en campo. En el resto del país, incluyendo las áreas de producción excedentaria, se prevé que la cosecha dé inicio en las próximas semanas (agosto/septiembre), con rendimientos cercanos al promedio, dado que el comportamiento de las lluvias fue normal.
    • Acción Contra el Hambre realizó una evaluación de línea de base, donde se evaluaron a 576 niños menores de 5 años en municipios de Huehuetenango, Quiché, Chiquimula, Quetzaltenango, Alta Verapaz y Baja Verapaz. Los resultados indican un 5.7 por ciento de desnutrición aguda total (IC 90 por ciento) en los niños evaluados. Plan Internacional, por su parte, también realizó una evaluación nutricional rápida, del 20 al 22 de julio, con 1,388 niños evaluados en Tucurú y Santa Catarina La Tinta, Alta Verapaz, y los resultados arrojaron un 3.3 por ciento de desnutrición aguda total (IC 90 por ciento). En ambos casos se utilizó la circunferencia media de brazo como medida de riesgo de mortalidad relacionada con un pobre estado nutricional, y aunque no se define como un dato de desnutrición aguda, existen indicios de que la nutrición en los menores de cinco años podría estarse deteriorando en las áreas afectadas por el déficit de lluvias.
    Suposiciones actualizadas

    Las suposiciones utilizadas por FEWS NET para desarrollar el escenario de seguridad alimentaria más probable para el período de julio a diciembre 2015 han sido modificadas, de la siguiente manera:

    • De acuerdo al informe de mediados de agosto del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), las probabilidades de continuación de condiciones El Niño para el trimestre octubre-diciembre es del 100 por ciento, y continúa con alta probabilidad hasta el trimestre marzo-mayo.      
    Perspectiva proyectada hasta Diciembre de 2015

    En la mayoria del país, el deterioro en la seguridad alimentaria de los hogares más pobres es estacional, mientras se acerca la finalización de la temporada anual de escasez de alimentos con la salida de la cosecha de Primera y el inicio de la temporada de alta demanda de mano de obra no calificada. Dado que la última cosecha ha sido ya hace varios meses, la mayoría de los hogares pobres no cuenta con reservas de granos básicos provenientes de su producción, y dadas las pérdidas ocasionadas por el déficit de lluvias del año anterior en ciertas áreas, estas concluyeron mucho antes de lo usual. Estos hogares, por lo tanto, tienen como fuente principal de alimentos la compra, y su capacidad adquisitiva actualmente es limitada debido a las pocas opciones de generación de ingresos que existen durante esta época del año. Sin embargo, la cosecha de Primera está por salir en agosto/septiembre, la que permitirá llenar las reservas en los hogares. Adicionalmente, los ingresos mejorarán gracias a la época de alta demanda de jornales en cultivos de fuerte producción, tales como el café, la caña de azúcar, tabaco, entre otros. Lo anterior facilitará la disponibilidad y acceso a los alimentos. Los hogares de gran parte del país, que no se vieron afectadas por el déficit de lluvias en 2014, estarán clasificados en inseguridad alimentaria aguda Mínima (Fase 1, CIF) durante este período.

    Por otro lado, los hogares más pobres ubicados en el ‘corredor seco’ del oriente y el altiplano occidental templado del país se vieron afectados por una canícula excepcionalmente larga, incluso más que la extensa registrada en 2014. Aunque aún no se cuentan con datos oficiales de pérdidas, reportes de campo de varias organizaciones, y corroborados por visitas de campo realizadas por FEWS NET, indican que los cultivos de granos básicos de Primera de los agricultores de subsistencia ubicados en estas áreas tuvieron pérdidas mayores al 75 por ciento. Esto significa un cuarto año consecutivo con producciones debajo del promedio durante la Primera, debido a irregularidades en las lluvias. Estas pérdidas repercuten en la disponibilidad de alimentos en los hogares afectados, que deben necesariamente recurrir a la compra para obtener el maíz que no pudieron producir. Las áreas de alta producción en el país no han sido afectados, por lo que los mercados a nivel nacional se encuentran abastecidos y los precios no han tenido alzas exageradas o atípicas. Sin embargo, el impacto que la crisis del café debido a la roya ha tenido en los ingresos generados por algunos de estos hogares reduce su acceso a los alimentos por falta de capacidad adquistiva. Dada la limitada capacidad de respuesta de estos hogares y a los shocks sucesivos durante los últimos cuatro años, los hogares afectados ya están implementando estrategias negativas, que incluso tendrán impacto en la ingesta familiar de alimentos (reducción en los tiempos de comida y el tamaño de la porción, consumo de semillas), y que serán insuficientes para cubrir sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. La única fuente de asistencia programada y financiada para los siguientes meses es las dos entregas de alimentos por trabajo que el gobierno estará brindando, a través del PMA, gracias al aporte del gobierno de Brasil y a algunas compras complementarias realizadas con fondos estatales. Sin embargo, estos recursos solo permiten cubrir a 110,230 hogares de las afectadas durante agosto y septiembre. Posterior a estas entregas, no se tiene nada programado. La producción de Postrera saldrá hasta diciembre, por lo que no tendrá mayores implicaciones en la situación de seguridad alimentaria durante el período cubierto por este escenario.

    En el caso de la región de oriente, dada la fuerte afectación de la producción de Primera, esta no permitirá a los hogares afectados mejorar su disponibilidad de maíz luego de septiembre, como ocurre normalmente. Existen algunos municipios que recibirán la asistencia alimentaria en agosto y septiembre. Por lo tanto, se prevé una clasificación de Estrés (Fase 2!, CIF) para estos hogares hasta agosto/septiembre, gracias a la asistencia programada. Sin embargo, los hogares que no son cubiertos por esta se encontrarán en Crisis (Fase 3, CIF) hasta septiembre. En octubre dará inicio la temporada anual de alta demanda de mano de obra no calificada, lo que significará una mejora en los ingresos, de allí que la mayoría de esta área estará en Estrés (Fase 2, CIF) durante el último trimestre del año. La Postrera permitirá, al menos, cubrir los requerimientos de frijol durante diciembre.

    El corredor seco ubicado en el occidente del país, por otro lado, cuenta con una sola cosecha que se da hasta noviembre/diciembre, por lo que los hogares pobres continuarán con un déficit importante en sus alimentos al concluir la asistencia alimentaria. Por lo tanto, las áreas cubiertas por la ayuda alimentaria se situarán en Estrés (Fase 2!, CIF) hasta septiembre, mientras que las áreas sin asistencia estarán en Crisis (Fase 3, CIF). En octubre, la capacidad adquisitiva de estos hogares mejora con la alta demanda de jornales, lo que mejora la situación de algunos municipios del Quiché que se ubicarán en Estrés (Fase 2, CIF). Sin embargo, existen municipios que estarán en Crisis (Fase 3, CIF) hasta diciembre, ya sea porque dejarán de recibir asistencia alimentaria a partir de octubre, o porque su situación es tan crítica que ni durante la época de alta demanda de mano de obra no calificada podrán reducir la brecha alimentaria. 

    Figures

    Este informe presenta un análisis de las condiciones actuales de inseguridad alimentaria aguda y cambios en la última proyección de FEWS NET respecto a los resultados de inseguridad alimentaria aguda en la geografía especificada durante los próximos seis meses. Conozca más sobre nuestro trabajo. 

    Related Analysis Listing View more
    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top