Skip to main content

Se prevé inicio prematuro de la época de escasez en 2015 a pesar de Postrera arriba del promedio

Se prevé inicio prematuro de la época de escasez en 2015 a pesar de Postrera arriba del promedio

Download the report

  • Download the report
  • Mensajes Clave
  • Situación Actual
  • Suposiciones Actualizadas
  • Perspectiva Proyectada hasta Marzo de 2015
  • Mensajes Clave
    • La cosecha de Postrera y la temporada anual de alta demanda de mano de obra mejoran la situación alimentaria de los hogares más pobres del país, incrementando su disponibilidad y acceso a los alimentos. La excepción son los hogares en el altiplano y oriente que experimentaron pérdidas por la canícula extendida.

    • La asistencia alimentaria gubernamental y una mejora en los ingresos producto del jornal mantendrán la clasificación de los municipios del altiplano templado afectados por la sequía en Estrés (Fase 2, CIF) hasta diciembre. Esta se deteriorará de enero a marzo, pasando a Crisis (Fase 3, CIF) al concluir la época de alta demanda de mano de obra, en ausencia de asistencia externa.

    • En oriente, la Postrera, mayores ingresos por los jornales, y la asistencia alimentaria permitirán una Mínima inseguridad alimentaria (Fase 1!, CIF) hasta diciembre. Con la finalización temprana de las reservas, menos ingresos, y sin asistencia, los hogares más pobres pasarán a Estrés (Fase 2, CIF) de enero a marzo.

    Situación Actual
    • La cosecha de Postrera de frijol ya se inició en las regiones productoras del norte y oriente, y dadas las condiciones climáticas favorables se prevé que esta sea arriba del promedio. A septiembre, el Ministerio de Agricultura (MAGA) preveía que la producción total de frijol para el año agrícola 2014/15 (agosto 2014-marzo 2015) se incremente un 3.1 por ciento respecto a 2013/14, a pesar de las pérdidas reportadas para la cosecha de Primera a causa de la canícula prolongada.
    • El maíz blanco fue el cultivo más afectado por las pérdidas registradas durante el ciclo de Primera, significando un 5 por ciento de la producción nacional. A pesar de lo anterior, según el MAGA, la producción nacional de maíz para el actual año se incrementó en un 3.1 por ciento, en comparación al año anterior. Este aumento se debió a un 1.2 por ciento más de área cosechada y 1.8 por ciento más de rendimientos mayores, especialmente en la región norte. Los afectados por la canícula fueron los agricultores de subsistencia del corredor seco que producen para el autoconsumo y la venta marginal. Estos hogares sufrieron pérdidas del 80 al 100 por ciento en cultivos de maíz y frijol, cuando en un año normal no sobrepasan el 50 por ciento, dadas las condiciones de vulnerabilidad en las que producen los agricultores de subsistencia. La cosecha en el altiplano inicia este mes, y se espera que sea promedio, con excepción de las áreas afectadas por la canícula.
    • Según el informe de FAO al 31 de octubre, en todas las regiones del país se reporta un incremento en las reservas de granos básicos de los hogares más pobres, luego de la salida de la cosecha de Primera y la cosecha anual del altiplano en noviembre y diciembre. La duración de estas reservas será menor al promedio en las áreas afectadas por la canícula prolongada. Los hogares más pobres de las regiones con mayor déficit hídrico reportaron pérdidas mayores al 80 por ciento. Las reservas más afectadas son de maíz, mientras la cosecha de Postrera aumentará las reservas de frijol, que los hogares destinarán en parte para la venta, como fuente de ingresos para la compra de maíz, buscando compensar parcialmente las pérdidas sufridas durante el ciclo de Primera.
    • Luego de disminuir en septiembre, los precios de maíz se encuentran estables en octubre y respecto al promedio de los últimos cinco años, según la estacionalidad, al incrementarse la oferta en el mercado luego de la salida de la cosecha de Primera en Petén y la Franja Transversal del Norte. Sin embargo, en comparación con el año pasado, estos se muestran incrementos significativos ya que la cosecha de Primera de 2013 fue excepcionalmente buena, mientras que este año no se alcanzó los niveles de producción del año pasado, a pesar de estar arriba del promedio. Los precios del frijol negro también muestran estabilidad respecto al mes anterior y el año pasado, pero no registraron disminución en los últimos meses. La disminución en la oferta de frijol producido en el país se compensó con producto mexicano.
    • El inicio de la cosecha del café y la zafra incrementó la demanda de mano de obra no calificada, como estaba previsto. Se mantiene el estimado de un 7 por ciento de aumento en la cosecha de café de este año agrícola comparada con el año anterior, aunque será menor al nivel pre-roya. En la zafra no se prevén cambios en la demanda de jornales.
    Suposiciones Actualizadas

    Las suposiciones utilizadas por FEWS NET para desarrollar el escenario de seguridad alimentaria más probable para el período de octubre 2014 a marzo 2015 han sido modificadas, de la siguiente manera:

    • Los pronósticos del Instituto de Investigación Internacional sobre el Clima y Sociedad (IRI) y la Administración Nacional del Océano y Atmosfera de Estados Unidos (NOAA), en su informe de mediados de noviembre, indican un 74 por ciento de probabilidad de ocurrencia del fenómeno de El Niño para el trimestre diciembre-febrero. De desarrollarse este fenómeno, el Foro Regional del Clima no prevé que tenga mayores implicaciones para los acumulados de lluvia de diciembre a marzo. Este espera un comportamiento cercano a lo normal de la lluvia en todo el país, aunque no se descartan algunos eventos aislados de lluvia que podrían superar estos valores en el centro y sur.
    Perspectiva Proyectada hasta Marzo de 2015

    Actualmente la situación de seguridad alimentaria de los hogares más pobres mejoró en la mayoría del país, al salir la cosecha de Postrera, el inicio de la cosecha anual en el altiplano y de la época de alta demanda de mano de obra. Con las cosechas los hogares cuentan con reservas, dependiendo menos de la compra para su alimentación. Estas también permiten estabilización en los precios que contribuyen a mejorar la capacidad adquisitiva de los hogares, ya que los jornales también incrementan los ingresos. En consecuencia, la temporada de escasez de alimentos concluyó en octubre para la mayoría de los hogares en el país.

    De enero a marzo habrá una mejora en la disponibilidad de alimentos luego de la cosecha de Postrera, en las áreas donde esta se da. El pico de cosecha en los cultivos que demandan mayor cantidad de jornales también se habrá alcanzado, disminuyendo estacionalmente a finales del trimestre. Por lo tanto, los hogares en la mayoría de las zonas geográficas del país estarán clasificados en inseguridad alimentaria aguda Mínima (Fase 1, CIF) durante este período.

    Las áreas afectadas por la canícula prolongada recibirán asistencia alimentaria hasta diciembre. Adicional a estos, los hogares en cuestión mejorarán su situación alimentaria beneficiándose de mayores ingresos con los jornales del corte de café y caña de azúcar. Sin embargo, dado que la asistencia alimentaria no cubre totalmente la brecha alimentaria, se prevé una clasificación de Estrés (Fase 2, CIF) para los hogares afectados por la sequía y la problemática del café en el altiplano. Aún no existen recursos para la asistencia alimentaria planificada para el primer trimestre de 2015, por lo que estos hogares se clasificarán, de enero a marzo, nuevamente en Crisis (Fase 3, CIF), pues reducirán la calidad de la alimentación y la cantidad de tiempos de comida.  

    En el caso de los hogares afectados por el déficit de lluvias en el oriente del país, la cosecha de Postrera permitirá que se mejore la disponibilidad de alimentos al contar con reservas de frijol, además de mejorar sus ingresos al destinar parte del grano cosechado para la venta. Por esta razón, estos hogares se encontrarán en inseguridad alimentaria Mínima (Fase 1!, CIF) de octubre a diciembre. A medida que transcurra el trimestre enero a marzo la clasificación pasará a Estrés (Fase 2, CIF), debido a una disminución estacional en las opciones para la generación de ingresos. Dadas las pérdidas en la producción de Primera, las reservas de maíz concluirán tempranamente y los precios de los granos básicos en los mercados iniciarán a incrementarse de acuerdo a su estacionalidad. Esta situación se complica sin la asistencia alimentaria inicialmente planteada por el gobierno para cubrir estos meses.

     

    This report is being translated to English.

    Figures

    Este informe presenta un análisis de las condiciones actuales de inseguridad alimentaria aguda y cambios en la última proyección de FEWS NET respecto a los resultados de inseguridad alimentaria aguda en la geografía especificada durante los próximos seis meses. Conozca más sobre nuestro trabajo. 

    Related Analysis Listing View more
    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top