Download the report
-
Los pronósticos de precipitación y las perspectivas de la cosecha mejoraron significativamente a principios de octubre.
-
Es probable que haya pérdidas mínimas en la cosecha de frijol rojo de postrera en el centro y occidente debido al pronóstico de cese temprano de las lluvias. A pesar de esto, es probable que la cosecha de postrera a nivel nacional sea superior al promedio.
-
Es probable que los precios bajos de los cereales, la demanda de mano de obra dentro del promedio y el apoyo con insumos por arriba del promedio de parte del gobierno ayude a mitigar las pérdidas en la producción de primera en los hogares pobres del oriente, resultado en una inseguridad alimentaria mínima hasta el pico de la época de escasez en 2012/2013.
ZONA | ANOMALÍAS ACTUALES | ANOMALÍAS PROYECTADAS |
---|---|---|
Nacional |
|
|
Oriente (Zona 3: Caña de azúcar, agroindustria y venta de mano de obra y Zona 4: Granos básicos en oriente, mano de obra, ganado y remesas) |
|
Las cosechas de primera (principalmente maíz) a nivel nacional (Ago - Sept) fue 10 a 20 por ciento por arriba del promedio de 2007-2011 y por arriba de la del año pasado a pesar de las pérdidas en oriente a causa de lluvias erráticas por debajo del promedio. La postrera, cosechada en noviembre, produce 80 por ciento de la producción nacional de frijol rojo, especialmente en el centro y el oriente. El área sembrada en postrera está por arriba del promedio de cinco años debido a la distribución de 162,500 paquetes agrícolas de semillas de frijol rojo y fertilizantes de parte del gobierno (más que el doble de lo que se distribuyó en la postrera el año pasado), especialmente en el oriente.
Los pronósticos de precipitación mejoraron significativamente a principios de octubre. El año 2006, cuando las cosechas fueron deficientes debido al fenómeno de El Niño leve a moderado, ya no se considera más un año análogo. El año 2009 permanece como un año análogo viable para lluvias y la producción ese año fue un 90 por ciento del promedio de 2007-2011. El área sembrada en 2012 es mayor que en 2009, lo que sugiere que aún después de algunas pérdidas ocasionadas por la finalización temprana de la época lluviosa, la cosecha nacional de postrera probablemente estará cerca del promedio (2007-2011). Se espera que las lluvias de noviembre y diciembre sean promedio. Este análisis asume que no haya ningún daño o mayor disponibilidad de agua como resultado de las tormentas entre octubre y noviembre.
La temporada de demanda de mano de obra no calificada alcanzará su punto máximo de Oct a Abr de 2013 con el corte de café, la zafra y la pesca. Se espera una oferta y demanda normal. Los C.A. este año. Es poco probable que afecte los rendimientos de 2012/2013. Existe oportunidad para el tratamiento, aunque puede aumentar los costos de producción.
En septiembre, los precios de los alimentos básicos bajaron de acuerdo con la temporada. Los precios del frijol rojo y del maíz blanco están 20 - 40 por ciento por debajo del año pasado y 20 - 30 por ciento por debajo del promedio de cinco años. Se espera que los precios sigan una tendencia normal, estable o que bajen a lo largo del período de proyección (marzo 2013) debido a una cosecha de postrera probablemente cercana al promedio. La agroindustria depende casi completamente de las importaciones de maíz amarillo de EE.UU. Sin embargo, no se espera que haya ningún cambio significativo en la demanda de maíz amarillo a maíz blanco producido localmente debido a la oferta procedente de las importaciones más baratas de Argentina y Brasil.
A pesar de las lluvias ligeramente por debajo del promedio, no se espera ningún impacto en la producción o en los mercados. Es probable que la inseguridad alimentaria permanezca en la Fase 1: Mínima (IPC 2.0) durante el período de perspectiva proyectada hasta marzo de 2013.
Oriente (Zonas: caña de azúcar, agroindustria y venta de mano de obra, y de granos básicos de oriente, ganado y remesas)
La cosecha de primera (maíz) fue del 70 por ciento del promedio en el oriente debido a las lluvias erráticas y por debajo del promedio en Jul - Ago. La producción para autoconsumo de las temporadas de primera y postrera constituye el 25 por ciento del consumo anual de alimentos de los hogares pobres, esta pérdida representa menos de 5 por ciento de las necesidades alimentarias anuales.
Después de un comienzo lento en agosto e inicios de septiembre, las lluvias han sido casi normales y han estado bien distribuidas, resultando en buen desarrollo de cultivos, observado en los primeros diez días de octubre. El cese temprano de las lluvias previsto anteriormente en el oriente ha cambiado a normal, de acuerdo con los pronósticos más recientes. Además, 60 por ciento de los hogares recibió del gobierno insumos para postrera, por lo que la siembra de frijol rojo de postrera ha sido por arriba del promedio. Contrariamente a las expectativas anteriores, la cosecha de postrera en oriente, es probable que sea superior al promedio debido al apoyo en insumos y a los pronósticos de lluvia más favorables. Es necesario que se continúe con el monitoreo hasta finales del ciclo.
Se espera que los hogares sean capaces de satisfacer sus necesidades alimentarias sin ninguna estrategia de afrontamiento inusual o irreversible (Fase 1: Mínima, IPC 2.0) durante el año de consumo de 2012/13 (de septiembre de 2012 a julio de 2013) debido a los bajos precios de los alimentos básicos, los ingresos promedio derivados de la venta de mano de obra casual y la migración laboral, así como también de una cosecha de postrera entre promedio y por arriba del promedio.
Fuente : FEWS NET
Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.