Download the report
-
Es probable que las buenas cosechas de postrera en 2012, junto con los niveles promedio de ingresos y los precios bajos y accesibles de los alimentos, logren mantener la inseguridad alimentaria aguda mínima (Fase I, IPC 2.0) durante el resto del año de consumo. Estas condiciones favorables probablemente lograrán mantener a los hogares pobres, aún con el inicio de la temporada de escasez de alimentos en mayo.
-
La prevalencia de la roya del café es de tres a cuatro veces más alta de lo normal, afectando entre el 40 y 50 por ciento de las plantas de café. Como resultado, es probable que la cosecha de 2013/2014 y la demanda de mano de obra se vean reducidas de forma significativa. La situación requerirá de un monitoreo estrecho durante los próximos meses para poder determinar el impacto en la seguridad alimentaria.
ZONA | ANOMALÍAS ACTUALES | ANOMALÍAS PROYECTADAS |
---|---|---|
Zona de medios de vida No. 2: Café, agroindustria y mano de obra no calificada |
|
|
Los precios de los alimentos han permanecido estables y muestran una ligera disminución de diciembre a enero. Los precios al por menor del maíz blanco se mantuvieron estables en enero y se encuentran casi 25 por ciento por debajo de los niveles de enero 2012 y 15 por ciento por debajo del promedio de cinco años. Los precios al por mayor del maíz blanco son similares a los precios al por menor. Los precios al por menor del frijol rojo, que disminuyeron casi 10 por ciento desde diciembre, se encuentran 30 por ciento por debajo de enero de 2012 y casi 40 por ciento por debajo del promedio de cinco años. Los precios al por mayor del frijol rojo están ligeramente por encima de los precios al por menor. La producción nacional continúa abasteciendo los mercados, mientras que flujos adicionales de frijol provenientes de Honduras y Nicaragua mantienen los precios bajos del frijol. Se espera que los precios sigan las tendencias estacionales normales durante el resto del año de consumo, comenzando un aumento estacional en mayo.
La demanda de mano de obra para las cosechas de café, caña de azúcar y otros sectores claves, como la pesca, está dentro del promedio. El pico de la temporada de mano de obra finalizará en marzo.
La inseguridad alimentaria aguda en El Salvador permanecerá Mínima (Fase I, IPC 2.0) durante el período de proyección, aún con el inicio de la temporada de escasez de alimentos en mayo. Los hogares pobres lograrán satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias gracias a la buena producción de postrera (Nov-Dic) y consecuentemente suficientes reservas. Esto se debe a los niveles promedio de ingresos del pico de la temporada de mano de obra (Nov - Mar) y a la accesibilidad y precios bajos de los alimentos. Los pronósticos iniciales de precipitación sugieren un inicio normal de la temporada de lluvias en El Salvador en abril/mayo.
Zona de medios de vida No. 2: Café, agroindustria y mano de obra no calificada
Los monitoreos recientes llevados a cabo por el Ministerio de Agricultura y el Consejo Salvadoreño del Café indican una prevalencia de la roya del café entre 40 y 50 por ciento, que es de tres a cuatro veces mayor que lo usual. La severidad del daño a las hojas en los arbustos de café es de 30 a 40 por ciento a nivel nacional, mientras que se encuentra cerca del 50 por ciento en áreas fronterizas con Honduras (Cacahuatique-Nahuaterique).
Las cifras de la cosecha del café muestran que la producción del año pasado fue 17 por ciento menor que el promedio de cinco años. Las estimaciones iniciales sugirieron que la actual cosecha de café (2012/2013) se encontraría ligeramente por encima de la producción del año pasado. Sin embargo, debido a la roya del café este año, información actualizada sugiere que la cosecha será similar a la producción del año pasado o ligeramente menor (hasta un 23 por ciento menor que el promedio de cinco años). La actual demanda de mano de obra no calificada se ha mantenido estable y probablemente permanecerá estable hasta finales de febrero. Los informes de campo indican que los salarios han sido promedio y congruentes con el sueldo mínimo nacional para las personas que cosechan café.
Las estimaciones iniciales sugieren que el nivel de daño provocado por la roya del café reducirá la cosecha de 2013/2014 y la futura producción en un 30 por ciento en comparación con el promedio de cinco años. Las estimaciones de la reducción de la demanda de mano de obra aún son poco claras, aunque se espera que sea significativa. La demanda de mano de obra para las actividades de mantenimiento y tratamiento de la roya del café probablemente será ligeramente mayor que el promedio hasta marzo/abril.
El gobierno lanzó una iniciativa para el control de la roya del café a nivel nacional que se espera proporcione fungicidas, fertilizante foliar, equipo para aplicar estos insumos y asistencia técnica, junto con una campaña de sensibilización dirigida a los dueños de las plantaciones de café. Otros países en la región han declarado alertas de emergencia fitosanitaria.
Fuente : FEWS NET
Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.