Skip to main content

Perdida de cosechas de Primera con lluvias por debajo de lo normal en las siembras de Postrera

  • Informe de monitoreo remoto
  • El Salvador, Honduras, y Nicaragua
  • Septiembre 2018
Perdida de cosechas de Primera con lluvias por debajo de lo normal en las siembras de Postrera

Descarga el Informe

  • Mensajes Clave
  • PERSPECTIVA SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL CLIMA
  • PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS BÁSICOS EN LA REGIÓN
  • SECTOR CAFETALERO
  • REMESAS Y MIGRACION
  • PERSPECTIVA REGIONAL PROYECTADA A ENERO 2018
  • PERSPECTIVA REGIONAL PROYECTADA A JULIO 2019
  • Mensajes Clave
    • La canícula que se presentó entre junio y agosto 2018 afectó las cosechas de granos básicos de la temporada de Primera, principalmente a la agricultura de subsistencia del corredor seco en los países de la región; para el trimestre agosto/octubre se pronostican lluvias normales, a por debajo de lo normal con finalización anticipada, lo que podría dañar las siembras de Postrera, principalmente en la zona del Pacífico de la región. 

    • Los agricultores de subsistencia dependen principalmente de sus cosechas, de los ingresos generadas localmente por jornales que derivan de la producción agropecuaria local y principalmente del empleo temporal que deriva del corte del café cuya demanda de empleo se establece de octubre a marzo, sin embargo, a pesar de una mayor producción esperada, la caída de los precios en el mercado internacional no propicia la demanda masiva de empleo. 

    • Las reservas alimentarias en los hogares más pobres se han agotado, principalmente los de las áreas del corredor seco, además las fuentes de empleo por precios bajos del café se verán disminuidas y los precios de los granos en el mercado están por encima del promedio, lo anterior aumentará el número de los hogares con limitaciones para satisfacer las necesidades alimentarias.

    • Las áreas del Corredor Seco del sur y occidente de Honduras, del oriente y occidente de El Salvador y del centro y norte de Nicaragua con hogares vulnerables que se encuentran sin reservas alimentarias ni empleo, con pérdidas de las cosechas de Primera y con riesgos de perder la cosecha de Postrera, estarán en inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF), de octubre 2018 a enero 2019.


    PERSPECTIVA SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL CLIMA

    Según el Monitoreo Estacional del Clima en Centroamérica de Septiembre 2018, pese a que ha existido una mejora en la distribución temporal y espacial de lluvia durante los últimos 20 días, las zonas del Corredor Seco siguen mostrando valores por debajo del promedio, principalmente en las regiones de los departamentos de La Paz y sur de Francisco Morazán en el sur de Honduras y región fronteriza con el departamento de Morazán en El Salvador, así como regiones fronterizas de Madriz, Chinandega y León en Nicaragua; en donde se reportan los valores más bajos de precipitación; en la región del Golfo de Fonseca que influye en los tres países (Honduras, El Salvador y Nicaragua), se muestra entre el 51 y 75 por ciento de lluvia.

    Utilizando datos CHIRPS, se observan bajos porcentajes de lluvia registrados en relación con el promedio histórico 1981 – 2010, desde el 26 de agosto hasta el 15 de septiembre 2018 para la región centroamericana.

    En el pronóstico probabilístico oficial ENSO de principios de septiembre 2018, se puede observar que el desarrollo del fenómeno de El Niño se espera a partir del trimestre septiembre – noviembre 2018 (SON), extendiéndose hasta el trimestre marzo – mayo 2019 (MAM), estas condiciones favorecen la disminución y distribución errática de las lluvias, afectando las regiones del corredor seco centroamericano, por lo que además se esperaría una finalización anticipada del periodo de lluvias principalmente en la región del pacífico Centroamericano.


    PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS BÁSICOS EN LA REGIÓN

     

    Honduras: Según estimaciones del gobierno, en el Corredor Seco la pérdida de la cosecha de maíz de Primera es del 72% y la del frijol de 75%; para atender la población vulnerable se impulsará el Plan de Atención a la Sequía 2018 en la que se desarrollarán las estrategias de respuesta que serán implementadas en plazos diferentes, para atender las 65,000 familias en 74 municipios del país identificadas preliminarmente con afectación severa y en 34 municipios 51,800 familias identificadas con afectación moderada.

    En zonas de producción de subsistencia del Corredor Seco, principalmente las ubicadas al sur de El Paraíso, el norte de Choluteca, Valle, el sur de La Paz, Intibucá, Lempira y Comayagua, se registraron daños a la producción de maíz en diferentes intensidades, inclusive con pérdidas del 100% de las cosechas; estos daños estuvieron determinados por el período en que se realizaron las siembras (las realizadas entre el 20 abril y 5 de mayo se considera que perdieron 60 a 80% y las siembras realizadas después del 10 de mayo se estiman en rangos de 80 a 100%), las precipitaciones geográficas (en zonas de producción en las partes altas los daños fueron menores) y la calidad de los suelo de los cultivos (suelos degradados, con altas pendientes).

    Las siembras de Postrera en algunas de las zonas de producción registraron retraso y existe expectativas de riesgo de pérdida por posibilidades de precipitación por debajo de lo normal y anticipación del final de la temporada de lluvias, lo cual empeoraría la situación de las familias más vulnerables, aunque estos daños tendrán mayor repercusión a principios de 2019, afectando el abasto nacional el que podrá registrar déficit provocando alzas de precios aún mayores a las del año pasado.

    El Salvador: Según la Encuesta de Evaluación de Daños de la Dirección de Economía Agropecuaria, la anomalía climática presentada desde el 22 de junio afectó en 43,773 ha. (20,303 ha. con pérdida total y 23,469 ha. con afectación parcial); en cuanto a la producción, se estima que la pérdida de la superficie indicada equivale a 2,138,014 quintales, lo cual representa el 13.35% de la producción esperada en la primera siembra. Para afrontar la situación el gobierno impulsa medidas en apoyo a productores y consumidores: a) Reposición de semilla para áreas de cultivo que presentan pérdida total; b) Distribución diferenciada de paquetes agrícolas en la zona oriental de El Salvador; c) Apertura de un contingente de maíz blanco por 35 mil toneladas métricas.

    En la región oriental por las irregularidades de lluvia que se afrontan durante el primer trimestre de lluvias, un gran porcentaje de los agricultores regularmente efectúan sus siembras de granos básicos a mediados de julio, y en la situación a nivel nacional las pérdidas por la canícula no son tan significativas. 

    Nicaragua: Según información de terreno, la canícula afectó la producción de varios departamentos, aunque la afectación más severa se registró en el Corredor Seco, en los departamentos de Chinandega, León, Estelí, Madriz y Nueva Segovia, donde ocurrieron aproximadamente 36 a 48 días sin lluvias, durante la tercera semana de junio y la segunda semana de agosto, afectando el cultivo en su desarrollo vegetativo y fase reproductiva, lo que provocó pérdidas que se estiman alrededor del 50% de la cosecha de Primera, principalmente en las siembras de maíz que se realizaron en el mes de junio, sin embargo en zonas de producción más áridas de Madriz y Chinandega las pérdidas se estiman entre 70 y 80 por ciento.

    En el recorrido se pudo observar que la mayoría de las familias cuentan con reservas de maíz y frijol hasta la próxima cosecha debido a que en la cosecha del ciclo 2017/2018 se obtuvieron buenos rendimientos, no obstante familias muy pobres en comunidades de León, Chinandega, Estelí y Madriz , compran los granos desde mediados de julio debido a que los precios fueron atractivos y se vieron motivados a vender sus reservas esperando reponerlas con las cosechas de primera, sin saber que las perderían.

    Situación regional de precios de los granos básicos: Los precios de los granos básicos en los mercados de la región en agosto, muestran comportamientos diversos en comparación al mes anterior, el maíz en los mercados de Nicaragua y El Salvador registró alzas en el rango 10 - 12 por ciento, mientras que en Honduras está estable, estimando que para este país el suministro de grano importado amortiguó el alza que se ha registrado desde finales del 2017 y se considera que se mantendrá en niveles arriba del promedio provocado por las pérdidas de las cosechas de Primera en el corredor seco; mientras que el frijol rojo después de haberse mantenido por más de siete meses consecutivos con variaciones al alza (Honduras), se manifiesta estable con ligera tendencia a la baja en los tres países, comportamiento que deriva probablemente de una mayor área cultivada en la temporada de Primera sobre todo en regiones con mayores altitudes.

    Los precios del maíz blanco de agosto en los mercados de Tegucigalpa y San Pedro Sula, comparados con los del mes pasado registraron un comportamiento estable, mientras que la comparación con los del año pasado se comporta con variaciones positivas muy significativas entre 53 y 52 por ciento respectivamente, que refleja menores flujos que derivan posiblemente de cosechas nacionales por debajo de lo normal.


    SECTOR CAFETALERO

    El Salvador: Según el Consejo Salvadoreño del Café, la producción de café de la temporada 2017/2018 fue de 905,110 quintales de uva oro, de los cuales al 31 de agosto se habían exportado 719,796 a un valor promedio de 149.78 US$/qq.

    Honduras: Según estadísticas del IHCAFE al 27 de julio 2018, las exportaciones sumaron 8.5 millones de sacos de 46 kg, lo cual representa una disminución de 1.4 por ciento sobre el volumen exportado la temporada anterior a la misma fecha (8.6 millones). Sin embargo, el valor de estas exportaciones fue de USD 1,040 millones, lo cual significa una disminución del 15 por ciento en comparación con la temporada pasada (2016/2017), que a la fecha sumó USD 1,219 millones. El precio promedio de exportación a la fecha es de USD 122.38, el cual representa una variación negativa de 13 por ciento sobre el precio promedio cotizado en las exportaciones de la temporada pasada (USD 141.466). El 51% del volumen es exportado por empresas transnacionales, el 47% por empresas nacionales y el 2% por Cooperativas.

    Nicaragua: en la evaluación de terreno se recabó información con caficultores y cooperativas que indican que la próxima producción de café será mejor que la anterior; sin embargo al igual que en el resto de la región, el sector afrontará limitaciones: a) Precios internacionales muy bajos, b) Falta de financiamiento c) Falta de insumos agrícolas oportunamente; c) No existe circulante en efectivo, algunas granjas pagan los jornales agrícolas con alimentos (maíz, frijoles, arroz); d) Se teme que haya escasez de mano de obra en la cosecha.

    Según la Unión de Productores Agrícolas de Nicaragua (UPANIC), la invasión masiva e ilegal de tierras privadas registra un récord de 9,800 manzanas de diversos cultivos, incluyendo el café y otros cultivos de renta, invadidas ilegalmente en 8 departamentos del país, de las cuales 2,483 han sido recuperadas y 7,317 manzanas continuaban ocupadas, de las tierras invadidas el 66 por ciento son agrícolas, el 25 por ciento ganaderas y el resto para uso forestal, vivienda e industrial.


    REMESAS Y MIGRACION

    El Salvador: Según el Banco Central de Reserva de El Salvador, las remesas familiares en el primer semestre de 2018 fueron $229.2 millones más que las del mismo periodo del año anterior; al cierre de junio, el país recibió $2,688.6 millones en concepto de remesas familiares provenientes de 145 países; un 9.3 % más que en 2017.

    Los cinco departamentos que más remesas recibieron al mes de junio de 2018 fueron: San Salvador (19.4% del total de remesas del país), San Miguel (11.8%), La Unión (8.3%), Santa Ana (7.8%) y La Libertad (7.7%), y entre los que reciben menos remesas están el departamento de Cuscatlán (2.4%) y San Vicente (3.4%). Chalatenango registró la remesa promedio de envío más alta con USD 363.90 en el mes.

    Honduras: Según la encuesta Semestral de Remesas Familiares del Banco Central de Honduras agosto 2018, en Honduras, durante los primeros seis meses se recibieron flujos de remesas familiares por USD 2,357.7 millones, lo que significó USD 177.5 millones más que lo observado en el mismo período del año anterior (USD 2,180.2 millones); la mayoría de los migrantes consultados (91.1%) reside en los EEUU, seguido por 3.2% que vive en Canadá, 1.9% en España, 0.8% habita en Panamá, mientras que el restante 3.0% en otros 11 países en distintas regiones, los beneficiarios de estas remesas viven principalmente en los departamentos de Cortés (23.6% del total), Francisco Morazán (18.5%), Atlántida (14.5%), Yoro (11.2%) y Olancho (7.2%). El restante 25.0% es captado por residentes en otros 12 departamentos.

    Nicaragua: Según la evaluación de terreno, en la mayoría de las regiones del país se registra migración local a países vecinos como Costa Rica, Honduras y El Salvador, de caficultores que regularmente retornaban en septiembre - octubre para la temporada de recolección de café, sin embargo, en el presente año debido a la inseguridad que prevalece en el país, familias que tienen niños pequeños han migrado y solo un miembro de la familia queda para asistir a la finca.


    PERSPECTIVA REGIONAL PROYECTADA A ENERO 2018

    De acuerdo con el calendario estacional de Centroamérica, en julio finaliza el periodo de escasez de alimentos, lo cual permite que las reservas alimentarias se restablecen y los mercados se abastecen con producto recién cosechado, consecuentemente los precios descienden por los flujos desde las zonas de producción. En la presente temporada estas condiciones se verán alteradas por el daño parcial o total de las cosechas de la temporada de Primera, debido a la prolongación del periodo canicular, afectando principalmente las zonas de producción del corredor seco Centroamericano, donde generalmente se desarrolla la agricultura de subsistencia.

    Las familias de agricultores que registraron pérdidas en sus cosechas de granos de Primera se verán obligadas a depender del mercado hasta finales del presente año, con posibilidades de reabastecer parte de sus reservas de autoconsumo con la cosecha de Postrera (noviembre – diciembre).

    Los precios internacionales del café se encuentran en los valores más bajos de los últimos cuatro años, lo cual después de siete años de hacer inversiones para recuperarse de los daños ocasionados por la roya ha descapitalizado a los caficultores, lo cual reduce las posibilidades de generar oportunidades de empleos y mejoras en el salario para los jornaleros.

    Las áreas del Corredor Seco del sur y occidente de Honduras, del oriente y occidente de El Salvador y del centro y norte de Nicaragua con hogares vulnerables que se encuentran sin reservas alimentarias ni empleo, con pérdidas de las cosechas de Primera y con riesgos de perder la cosecha de Postrera, estarán en inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF), de octubre 2018 a enero 2019.


    PERSPECTIVA REGIONAL PROYECTADA A JULIO 2019

    Contexto

    De conformidad a los pronósticos meteorológicos que predicen precipitaciones por debajo de lo normal y finalización anticipada del periodo de lluvia, las familias vulnerables a la inseguridad alimentaria reducen las posibilidades de poder reabastecer sus reservas alimentarias con las cosechas de Postrera, pudiendo agravar la situación de las familias vulnerables que se encuentran asentadas en las zonas de mayor preocupación de la región centroamericana.

    Las familias no podrán generar sus reservas alimentarias por medio de la producción de autoconsumo por lo que el periodo de escasez se prolongará de enero a julio 2019, mitigando con el empleo estacional que pueda derivar principalmente del corte del café durante el periodo noviembre – febrero, subsistiendo con los productos adquiridos en el mercado, sin embargo, su poder adquisitivo se verá reducido ante el alza en los precios del maíz y frijol.

    Perspectivas

    Las zonas de producción del Corredor Seco se consideran las más vulnerables, con agricultores de subsistencia y obreros agrícolas que dependen del ingreso de su jornal, cuyos medios de vida se han deteriorado por las irregularidades en las lluvias, daños de plagas y enfermedades en los últimos cinco años, con pocas oportunidades de empleo u ocupación local ; ubicados principalmente en el sur y suroccidente de Honduras, y con menor población vulnerable en el oriente y occidente de El Salvador, como también en las regiones central/norte, nor-Pacífico y nor-Atlántico de Nicaragua, quienes durante el periodo de enero 2019 a julio 2019, se considera que estarán en inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF), los hogares más pobres de esas regiones ubicados en comunidades postergadas en el desarrollo social, sin reservas alimentarias ni acceso al empleo temporal se encontrarán en inseguridad alimentaria aguda en Crisis (Fase 3, CIF), hasta obtener sus cosechas de Primera en julio y agosto del 2019.

    Estos hogares verán mejorada su situación y se considerarán en inseguridad alimentaria Mínima (Fase 1, CIF) a partir de agosto del 2019, siempre que las lluvias favorezcan su producción agrícola de la temporada de Primera del 2019, con lo cual estabilizarán y mejorarán su situación, posteriormente podrán obtener sus cosechas de Postrera y paralelamente se abrirán las oportunidades de empleo que deriven de la cosecha de café si las condiciones fitosanitarias del cultivo y el mercado internacional les son favorables en este sector.

    Figures Los precios muestran comportamientos diversos

    Figura 1

    Fuente: SIMPAH (HN), MAG (SV), SIMPHA (NI)

    El precio del maíz se encuentra por encima del promedio pero debería recuperar valores promedios a inicios de 2019, salvo en

    Figura 2

    Fuente: FEWS NET, registro de la Red Regional de Información de Mercados- RRIM-

    La siembra de Primera ocurre en abril y mayo, de Postrera en septiembre y de Apante en diciembre. Las cosechas de Primera ocu

    Figura 3

    Fuente: FEWS NET

    Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.

    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top