Download the report
-
Por las pérdidas de Primera, agotamiento de reservas, costo de los alimentos básicos y las limitaciones de empleo, los hogares más pobres se encontrarán en Inseguridad Alimentaria Aguda en Estrés (Fase 2, CIF). Sin embargo, los hogares más pobres en comunidades postergadas al desarrollo se encontrarán en Crisis (Fase 3, CIF) a finales del presente año, debiendo ser atendidos con programas de asistencia alimentaria.
-
La irregularidad de las lluvias en la temporada de Primera ha afectado en diferentes zonas de producción de la región Centroamericana, registrando varios días sin lluvia durante junio – septiembre, provocando pérdidas de la cosecha de Primera en áreas focalizadas.
-
Las zonas de producción de agricultores de granos básicos de subsistencia, excedentarios y comerciales, en Honduras (Olancho, El Paraíso, Choluteca, Valle, Francisco Morazán) y en Nicaragua (Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Matagalpa), registraron pérdidas en la cosecha de Primera, superiores al 80% de la cosecha esperada, repercutiendo en la reserva a nivel de hogar y en el basto de la demanda nacional.
-
En las zonas de producción afectadas con pérdida en la cosecha de Primera, se registró retraso en el establecimiento de las lluvias de al menos una semana en septiembre, situación que provocó preocupación en el agricultor para realizar las siembras de Postrera, por la posibilidad de pérdida o disminución de rendimientos en sus cultivos, ante la incertidumbre del comportamiento de la lluvia para el desarrollo de este.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS BÁSICOS EN LA REGIÓN
Información verificada en campo en Honduras pudo corroborar que a finales de junio las lluvias registraron menores precipitaciones y se espaciaron en el tiempo, suspendiéndose por más de 20 días consecutivos, provocando pérdidas de cosechas de Primera de maíz, en rango de 70 a 100% en el oriente y sur del país. Una situación similar ocurrió en el centro-norte de Nicaragua. Áreas de producción de granos de subsistencia del Corredor Seco y de producción comercial fueron afectadas. Las estimaciones nacionales de pérdidas de la cosecha de Primera, reportadas oficialmente en Honduras, indican pérdidas de 49.66% de maíz, 25% en frijol y en arroz 27%; el mayor daño se concentra en los municipios de Olancho, El Paraíso, Valle, norte de Choluteca, sur occidente de Francisco Morazán, y sur de la Paz. En la región central-norte de Nicaragua se estima que las pérdidas de cosecha de primera de maíz son de 73% y las de frijol 69%. Las zonas de producción de mayor daño se ubican en Estelí (Pueblo Nuevo, Condega y parte baja de San Juan de Limay), Matagalpa (Darío, Terrabona), Madriz (Somoto, San Lucas, Las Sabanas, San José de Cusmapa, Totogalpa, Yalagüina, Palacagüina y Telpaneca), Nueva Segovia (Totogalpa, Mozonte, Ciudad Antigua, Macuelizo y parte de Santa María), Chinandega (Somotillo y Villanueva); la agricultura de granos básicos se ve significativamente afectada por falta de financiamiento y alzas en el valor de los insumos, además de los daños por falta de lluvia y por plagas.
A la fecha las siembras de Postrera se han efectuado en las diferentes zonas de producción de la región, aunque se observan algunas áreas con retraso en el periodo de siembra. Las lluvias registradas desde mediados de septiembre permitieron que se realizarán las siembras de Postrera que se habían retrasado, principalmente en las regiones dónde se afectaron las siembras de la temporada de Primera. Las expectativas de los agricultores son de una buena cosecha de Postrera en donde la mayoría de los cultivos corresponde a frijol y maicillo, aunque en algunas zonas de producción de Nicaragua y de Honduras mantienen bajos acumulados de lluvia respecto al histórico de 1981-2010; los valores son favorables para el desarrollo de granos básicos.
SITUACIÓN REGIONAL DE PRECIOS DE LOS GRANOS BÁSICOS
En Nicaragua, el abastecimiento de los granos se mantendrá con las cantidades almacenadas y el flujo a los mercados desde algunas zonas de producción que han levantado la cosecha de Primera, aunque los precios de ambos granos registran alzas, debidas a la incertidumbre sobre cómo será la cosecha de Postrera.
En Honduras, en los mercados el suministro de granos es normal, no obstante, el precio del maíz se comporta con alzas, aunque existe maíz importado (blanco y amarillo), cuyo precio es inferior al del producto nacional; mientras que el frijol se mantiene estable, con granos de cosecha reciente, cuya producción regularmente se obtiene en las tierras de montaña donde el impacto por el déficit de lluvia fue menor, aunque en paso informales y de contrabando también está ingresando frijol de Nicaragua.
Los precios de los granos durante septiembre en la región se han estabilizado o decrecen, comportamiento que es propio del periodo estacional de las cosechas. El precio del maíz en El Salvador y Nicaragua se encuentra actualmente similar al promedio de los últimos cinco años y en Honduras se ubica por arriba de ese promedio; mientras que el frijol en Honduras y El Salvador se comporta por debajo del promedio de los últimos cinco años, con proyección de continuar en esa tendencia en lo que resta del presente año, sin embargo, en Nicaragua se encuentra similar al promedio de los últimos cinco años con proyección de que pueda superar ese promedio en el próximo trimestre.
FUENTES DE INGRESOS Y SITUACION ECONOMICA
Las cosechas de Primera se levantan a partir de septiembre, sin embargo, en las zonas con pérdidas de producción totales, difícilmente tendrán semillas para realizar siembras de Postrera. Las oportunidades de empleo de estas regiones dependen de la producción de granos básicos, pero quienes ha perdido sus cosechas, vivirán del empleo temporal en café, limpia de potreros, cultivo de frutos de exportación (melón y sandía) y hortalizas tropicales (chile pimiento, tomate, cebolla) y en menor porcentaje de las remesas; para obtener ingresos migran a los centros urbanos de las cabeceras departamentales o la capital. Las poblaciones cercanas a las zonas cafetaleras están pendientes de la cosecha de café, la cual inicia partir del presente mes, migrando a zonas de producción de las cordilleras cafetaleras En Nicaragua las oportunidades de empleo derivan de las tabacaleras ubicadas en Estelí y Jalapa – aunque por la situación que deriva del conflicto interno han comenzado a recortar personal o a reducir las jornadas laborales –, el empleo en actividades comerciales e infraestructura en zonas fronterizas, el corte de café nacional; en Honduras y El Salvador el mantenimiento y construcción de la infraestructura de la red vial también constituye una fuente importante.
En Nicaragua, el informe de coyuntura de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), resalta los resultados negativos que han derivado del conflicto sociopolítico interno: el producto interno bruto (PIB) se ubica en -3.8%; el turismo -35%, la inversión extranjera -53%, los depósitos -30%, lo cual es un reflejo del impacto que ha generado en la falta de inversión, lo que a su vez se traduce en desempleo en todos los sectores económicos del país.
Según la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua, la modificación de la Ley de Concertación Tributaria ha generado el desestimulo a la inversión y alzas en los productos derivado de: 1) el gravamen a productos de la canasta básica que estaban exentos; 2) la eliminación de la exención de impuesto a maquinaria y equipos para la producción de alimentos; 3) el gravamen con IVA a todos los bienes agrícolas (algunas excepciones); 4) el gravamen al sector agropecuario e industrial con Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), Derecho Arancelario a la Importación (DAI) IVA, ISC y DAI a bienes de capital, equipos, materias primas e insumos para la producción (semillas, vitaminas, premezclas, fertilizantes, plaguicidas, entre otros). 5) el gravamen a los servicios para la producción y transformación, corte, releo y arrendamiento de tierras.
Sector café: Según el informe de mercado de café de la OIC (septiembre), la sobreproducción genera un excedente significativo sobre el consumo, considerado como el principal factor que influyó en los bajos precios; el precio indicativo compuesto de la OIC cayó a 97,74 centavos de dólar de EEUU por libra en septiembre de 2019. La producción aumentó en todas las regiones excepto en la de México y América Central, donde descendió un 0.8% y fue de 21.47 millones de sacos.
En el Salvador, con el objeto de fortalecer el sector cafetalero, el Directorio del Consejo Salvadoreño del café impulsa la reforma de las Leyes de Comercialización y del Fondo de Emergencia para el Café y paralelamente se impulsa la estrategia de reactivación bajo 4 ejes de trabajo: financiamiento, renovación de cafetales, re-institucionalidad del sector cafetalero y el desarrollo de la caficultura salvadoreña como Marca País.
AYUDA HUMANITARIA:
En Honduras, el gobierno evalúa la situación que deriva de las pérdidas por sequía, emitiendo el Decreto Ejecutivo No. PCM-058-2019 declarando el Estado de Emergencia Nacional por sequía, afectando las cosechas de Primera, debiendo atender especialmente las comunidades de aproximadamente 100 municipios del Centro, Oriente y Sur del país; instruyendo a formular, aprobar e implementar el respectivo Plan de Acción de Seguridad Alimentaria por Sequía, estimando preliminarmente 69,390 familias afectadas, que requerirán ayuda humanitaria.
El gobierno hondureño realizó una inversión de aproximadamente 100 millones de lempiras para la adquisición de la Bolsa Solidaria Productiva (BSP), la cual básicamente se compone de la dotación de semillas (maíz, frijol, arroz, sorgo, ajonjolí), y fertilizantes, beneficiando aprox. 89,000 mil productores del país, para contribuir a la seguridad alimentaria de los pequeños productores, con el objeto de alcanzar el incremento de la producción de granos básicos, generando excedentes para el mercado y un aumento en los ingresos.
Los pronósticos de corto plazo indican que las precipitaciones tendrán un comportamiento cercano al promedio, y a más largo plazo, los modelos sugieren que las lluvias tendrán un comportamiento normal hasta finales de la temporada de Postrera, lo cual permitirá un buen desarrollo vegetativo de los cultivos.
Las expectativas de alcanzar buena cosecha de Postrera y el inicio de las siembras de Apante, derivaran de las lluvias superiores a lo normal que se esperan en la cuenca del Pacífico y normales para el Caribe de Centroamérica, con temperaturas ligeramente superiores a lo normal y una temporada de huracanes cercana a la media.
Según el monitoreo del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales , de persistir las actuales condiciones neutras de evento El Niño en el Océano Pacifico Tropical, es probable que la finalización del período lluvioso comience a percibirse durante la tercera decena de octubre en la región del Pacifico y las Zonas Centrales y Occidentales de las Regiones Norte y Central. Sin embargo, se registrarán lluvias leves en los sectores orientales de las regiones Norte y Central y la Costa Caribe Norte y Sur en el mes de noviembre.
En Honduras, las familias vulnerables en regiones de agricultura de subsistencia que perdieron sus cosechas presentarán dificultades para la adquisición de semilla para siembras de Postrera; su alimentación dependerá del ingreso por su fuerza laboral, cuyas oportunidades de empleo son muy escasas, aplicando estrategias de adaptación para satisfacer sus necesidades básicas, como extracción y venta de leña, trabajo por especie (granos). Algunos hogares contarán con la oportunidad en empleo temporal en manejo del café, limpia de potreros, cultivo de frutos de exportación (melón y sandía) y hortalizas tropicales (chile pimiento, tomate, cebolla) y en menor porcentaje de las remesas familiares del exterior y migran a los centros urbanos de las cabeceras departamentales o la capital.
En lo que concierne los precios, considerando las pérdidas registradas en las cosechas de Primera, principalmente en Honduras y Nicaragua, la reducción de los flujos de producción se empezará a evidenciar a finales de diciembre y consecuentemente los precios se revertirán con alzas superiores al promedio de los últimos cinco años, especialmente el maíz,
Disponibilidad alimentaria: Para su alimentación los hogares, las comunidades vulnerables, principalmente las ubicadas en comunidades pobres del Corredor Seco del oriente, sur y occidente de Honduras, así como del centro y norte de Nicaragua, dependerán de las cosechas marginales (agricultores con daños parciales), de los alimentos silvestres, y principalmente del producto que puedan obtener en el mercado durante octubre noviembre, esperando las cosechas de Postrera.
Los mercados de los principales centros urbanos, de conformidad a la atonalidad de la producción, actualmente se encuentran abastecidos con los flujos que han salido de las zonas de producción que no registraron pérdidas significativas, cuyas existencias menguaran durante los próximos tres meses, siendo restituido el suministro con los flujos de Postrera.
Acceso alimentario: En los países de la región, la población más vulnerable, obtendrá el recurso económico de las actividades agropecuarias locales, principalmente en corte de café, limpia de potreros, cultivo de frutos de exportación (melón y sandía) y hortalizas tropicales (chile pimiento, tomate, cebolla) y en menor porcentaje de las remesas familiares del exterior y de la migración a los centros urbanos de las cabeceras departamentales o la capital, así como del comercio y obras de construcción, oportunidades de empleo que se generan localmente o en municipios circunvecinos. Con ello podrán acceder a los alimentos básicos limitadamente del mercado. Sin embargo por las pérdidas de cosechas en áreas de vocación comercial se estima que los descensos serán de corto periodos, lo que afecta a los hogares más vulnerables, quienes deberán migrar en búsqueda de oportunidades de empleo que les permita el ingreso suficiente para cubrir sus necesidades alimentarias básicas exclusivamente.
Consumo alimentario y cambio en los medios de vida: En Honduras y Nicaragua, por las pérdidas de cosecha de Primera provocadas por las sequias recurrentes, el agotamiento de reservas alimentarias, el alza de precios de los alimentos básicos, las limitaciones por la caída de precios en el mercado internacional que afronta la caficultura (el principal sector generador de empleo durante el período de proyección), los hogares más pobres se clasificarán en inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF), quienes cubrirán sus necesidades alimentarias al mínimo, sin poder cubrir otras necesidades familiares básicas, para lo cual deberán solicitar créditos y migrar en búsqueda de empleo a otras regiones; la mayor severidad se presentará en las comunidades de la zona de medios de vida vinculados a los granos básicos de subsistencia y remesas y las zonas de medios de vida de la caficultura. Sin embargo, los hogares más pobres en comunidades postergadas al desarrollo de esas regiones de los países, sin cosechas ni empleo, con limitado acceso a estrategias de sobrevivencia, presentarán limitaciones en el consumo alimentario, considerando que se encontrarán en Inseguridad Alimentaria Aguda en Crisis (Fase 3, CIF) a finales del presente año, debiendo ser atendidos con programas de asistencia alimentaria.
Fuente : Bancos centrales de los países
Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.