Skip to main content

Las irregularidades en las lluvias podrían perjudicar las cosechas de granos

Las irregularidades en las lluvias podrían perjudicar las cosechas de granos

Download the report

  • Download the report
  • Mensajes Clave
  • Perspectiva sobre la evolución del clima
  • Producción y comercialización de granos básicos en la región
  • Situación regional de precios de los granos básicos
  • Sector cafetalero
  • Remesas y Migración
  • Otras fuentes de ingreso
  • Perspectiva regional proyectada
  • Mensajes Clave
    • El pronóstico del evento de El Niño muestra 55 por ciento de probabilidad de continuar con una intensidad débil para en la presente temporada, dando continuidad a lluvias irregulares en tiempo y espacio, pudiendo afectar las siembras de granos básicos de la temporada de Primera en áreas focalizadas de la región.

    • Las familias de agricultores más pobres, por la falta de reservas y cosechas, de junio a septiembre dependerán del mercado para su alimentación, recurriendo a estrategias de sobrevivencia como, la compra alimento menos nutritivos, espaciamiento de tiempos de comida, reducción de raciones alimentarias y migración a centros urbanos u otros países de la región para obtener el ingreso que les permita satisfacer exclusivamente sus necesidades básicas alimentarias.

    • Se estima que los precios de granos básicos empiecen a manifestar alzas a partir de junio, debido a que se entra a la fase de mayor escasez. Los precios del maíz seguirán con un comportamiento similar al del año pasado y por arriba del promedio de los últimos cinco años, mientras que los del frijol rojo, permanecerán estables, con un comportamiento debajo del promedio.

    • La generación de ingresos de las familias vulnerables actualmente depende del empleo, principalmente de las siembras de granos básicos, sin embargo, las regiones que se encuentran cercanas a las explotaciones agropecuarias con enfoque comercial tendrán oportunidades de empleo, en la producción hortícola y de frutas tropicales.

    • Por el deterioro de los medios de vida, pérdidas de cosechas y alzas de precios en productos básicos, las áreas más afectadas se encontrarán en seguridad alimentaria en estrés (fase 2, CIF) hasta enero 2020.

    Perspectiva sobre la evolución del clima

    De acuerdo al último reporte del International Research Institute for Climate and Society (IRI), se considera que hay un 55 por ciento de probabilidad que El Niño persista durante el periodo de validez de esta perspectiva. La mayoría de los modelos pronostica que en promedio este evento será de débil intensidad, sin embargo, no se puede descartar que en una escala mensual alcance la intensidad moderada (1.0 <ONI <1.5). La temporada de ciclones tropicales en el océano Pacífico oriental es más activa que lo normal y la temporada de ciclones tropicales en la cuenca del océano Atlántico Norte será ligeramente menos intensa que lo normal. Las diferentes fuentes consultadas estiman de 9 à 13 ciclones tropicales, de los cuales entre 3 y 6 serían huracanes.

    Según el pronóstico del Foro Centroamericano del Clima, los escenarios más probables de precipitaciones para el período de mayo a julio 2019 en Centroamérica son de condiciones bajo lo normal en la siguiente distribución geográfica: en Honduras en las zonas sur, suroriente, occidente y noroccidente; para El Salvador, las zonas central y oriental; y para Nicaragua, en la región del Pacífico, región Central y los sectores occidentales de la región Norte.

    En el actual periodo se han observado precipitaciones por debajo del promedio en varias zonas de producción de la región, con una distribución irregular de las lluvias y precipitaciones de corta duración que han provocado en algunos casos inundaciones repentinas seguidas de días con poca o nula precipitación, y las temperaturas han permanecido por arriba del promedio en toda la región. No se espera que dichas condiciones tengan un cambio significativo durante los próximos meses debido a que las condiciones oceánicas y atmosféricas no han cambiado significativamente.

    El Ministerio de Ambiente y Recurso naturales de El Salvador el 18 de junio emitió un boletín reportando una sequía meteorológica débil de entre 5 y 10 días consecutivos que afecta principalmente regiones del oriente del país, catalogándose a la fecha como una sequía de intensidad débil, este comportamiento de las lluvias se registra desde el 13 de junio a la fecha de emisión de este reporte.

    Según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER, los acumulados de lluvia de mayo superaron la norma histórica en todas las regiones del país, siendo la zona Pacífico Central, Sur, región Norte y Central donde se registraron los mayores excesos. En la tercera decena se registraron acumulaciones entre 55 mm y 750 mm, registrándose los mayores valores en el Pacifico Sur y Costa Caribe Norte.

    Producción y comercialización de granos básicos en la región

    Se han superado los pronósticos climáticos que indicaban irregularidades en las lluvias (en tiempo y espacio) y que podrían haber provocado un retraso de las siembras. Hasta la fecha, las siembras se han realizado normalmente y no se registran daños por períodos con suspensión de las lluvias por tiempos prolongados, aunque se anuncia sequia meteorológica débil en determinadas áreas de la región y en el corto plazo se han prolongado los días sin lluvia y podrían identificarse algunos focos con daños a la producción. Las autoridades responsables de la agricultura en cada país emitieron recomendaciones para realizar las siembras, principalmente durante el periodo del 15 de abril al 10 de junio con posibilidades de ampliación hasta el 20 de junio en áreas con periodos de precipitación diferentes. En algunas regiones donde la distribución y acumulación de lluvia no serán suficiente para el desarrollo adecuado de maíz, se sugirió utilizar cultivos alternativos de mayor resistencia a periodos de sequía, como el maicillo.

    En Honduras y El Salvador se implementó con agricultores de subsistencia la entrega de semilla y fertilizantes) para las siembras de primera en áreas en las que se considera que se registrarán las precipitaciones adecuadas para el desarrollo de los cultivos.

    Según reportes de campo en Nicaragua, las siembras de granos básicos (maíz, frijol) se realizaron durante la segunda quincena de mayo (60%) y la primera quincena de junio (40%). En El Salvador y Honduras, visitas de campo y consultas sobre la evolución de las siembras indican una situación similar.

    De acuerdo con los pronósticos del establecimiento de El Niño, se esperaría irregularidades en las lluvias, las que podrían afectar las siembras de Primera y de Postrera, principalmente en el Corredor Seco de la región, con probabilidades de reducción de rendimientos, daños parciales o totales de las siembras, principalmente en áreas de ladera de agricultura de subsistencia.

    Situación regional de precios de los granos básicos

    En mayo, en la región, se daban por concluidas las cosechas Apante y de las áreas de producción bajo riego, cuyas cosechas se han destinado al suministro de los mercados nacionales y para el intercambio comercial dentro de los países de la región, donde Nicaragua, como mayor productor de frijol en esta época, exporta principalmente a Costa Rica, El Salvador y Honduras; los flujos de producción de esta época han abastecido los mercados de la región, sin embargo se estima que los precios han llegado al punto de equilibrio y a partir de junio empezaran a manifestar alzas por entrar al fase de mayor escasez, pues en toda la región las siembras se encuentran en desarrollo vegetativo de hasta 1.5 meses.

    En mayo los precios del maíz en El Salvador y Nicaragua se mantienen con tendencia estable y en Honduras registran movimientos con alza; en los tres países los precios se mantienen similares a la curva del año pasado y por arriba de los del promedio de los últimos cinco años, estimando que este comportamiento se mantendrá similar o levemente superior al del año pasado derivado principalmente a la especulación comercial. Sin embargo, si la producción de Primera se viera afectada por irregularidades en las lluvias, en los tres países las tendencias con alza se podrían agudizar.

    En lo que respecta a la comercialización del frijol rojo en mayo, únicamente Nicaragua registró variaciones con alza, sin embargo, en comparación a los del año pasado y al promedio de los últimos cinco años, se comporta con variaciones negativas en los tres países, considerando que para el periodo proyectado a septiembre se puedan mantener con un comportamiento promedio a debajo del promedio.

    Los gobiernos de la región, principalmente en Honduras y el Salvador, continúan fortaleciendo la producción de los granos básicos con el objeto de asegurar el suministro de granos a los mercados con las cosechas de Primera y Postrera y continúan con la distribución de los paquetes productivos (semilla y fertilizante).

    Sector cafetalero

    Los datos más actualizados en los registros publicados de la OIC en abril 2019 muestran que los volúmenes exportados durante el periodo comprendido entre los meses de octubre a abril, en la temporada 2018/2019 fueron más bajos que los de la temporada anterior, exceptuando las exportaciones de El Salvador, Honduras indicando el mayor descenso, pasando de 4,152,000 de sacos en la temporada 2017/2018 a 3,748,000 sacos. Se considera que esta variación de las exportaciones derivó del desestimulo a la producción/exportación por las condiciones de los precios en el mercado internacional.

    Los precios en el mercado internacional del café continúan con su tendencia en descenso, ubicando el precio promedio indicativo compuesto de mayo 2019, en 93.33 centavos de dólar americano por libra, lo que significó una reducción 1.2 por ciento del registrado en abril 2019 y el precio más bajo desde julio de 2006, descensos que deterioran aún más la economía de la caficultura de la región, afectando a las familias más vulnerables de la Región.

    Remesas y Migración

    El Salvador: Según el Banco Central de Reserva de El Salvador, se han recibido US$2,281 millones en remesas familiares en el mes de mayo de 2019, superior en US$84.4 millones, equivalente a un crecimiento interanual de 3.8 por ciento, respecto al mismo período del año anterior. Los departamentos que más remesas recibieron en mayo de 2019 fueron: San Salvador (19.9%), San Miguel (12%), La Unión (8.4%), Santa Ana (8%) y La Libertad (7.9%); los que recibieron menos remesas fueron Cuscatlán (2.5%) y San Vicente (3.4%).

    Honduras: Según el Banco Central de Honduras (BCH), durante enero 2019 ingresaron por concepto de transferencias familiares US$401 millones, lo cual significó un incremento de 59.6 millones sobre lo ingresado en enero del 2017. Según la Encuesta de Remesas de enero 2019, el 80.5 por ciento de los migrantes encuestados reside en los EUA, en España (4.4%), México (3.0%) y Panamá (2.6%). Los principales destinatarios de las remesas en efectivo a los departamentos: Francisco Morazán (27.4%), Cortés (23.2%) y Atlántida (12.5%); el 36.9% reside en otros departamentos entre los que destacan: Yoro (8.0%), Olancho (6.2%), Comayagua (4.7%), Valle (3.9%), Choluteca (3.7%), Santa Bárbara (2.1%).

    Nicaragua: Según el Informe de Remesas Familiares del Banco Central de Nicaragua, al primer trimestre 2019, el ingreso fue de US$383.8 millones, significó incremento de 8.6 por ciento respecto al mismo período del 2018 (US$353.4 millones). El principal emisor de remesas fue Estados Unidos (54.5%), Costa Rica (19.4%), España (12.5%) y Panamá (5.3%). Los principales departamentos receptores de remesas fueron: Managua (36.3%), Chinandega (9.6%), León (8.2%), Estelí (7.8%), Matagalpa (6.9%) y Nueva Segovia (5.7%).

    Las estimaciones de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), establecen que, al 16 de abril del presente año, 62 mil nicaragüenses han dejado el país a causa de la crisis sociopolítica, y de ellos se estima que el 87 por ciento han llegado a territorio costarricense. Un estudio presentado por la Fundación Arias para la Paz determinó que el 53 por ciento de los nicaragüenses que han llegado a Costa Rica por la actual crisis son estudiantes o profesionales.

    Otras fuentes de ingreso

    Actualmente las principales fuentes de empleo para las poblaciones pobres de la región derivan de las siembras de granos básicos, aunque las poblaciones cercanas a las explotaciones agropecuarias con enfoque comercial (cebolla, tomate, chilpe pimiento, papa, okra), frutas tropicales (melón, piña, guayaba, rambután, banano, papaya, plátano, sandia), podrán acceder a empleos en periodos cortos, así como en regiones con actividad productiva que derivan de la producción de hidrobiológicos (principalmente de camarón y tilapia); así mismo, en cada país existen áreas que generan empleo muy focalizado que deriva del manejo agronómico del café y de la caña.

    En Nicaragua las modificaciones en los mecanismos tributarios prevén una contracción en toda la actividad agropecuaria lo que implicará mayor reducción de oportunidades de empleo. Según el informe de mayo de 2019 de la Fundación Nicaragüense de Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), la crisis política y socioeconómica de Nicaragua lleva diez meses de contracción económica según la variación intermensual del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE); para abril 2019 la inflación interanual fue de 5.8 por ciento y al final del 2019 se estima hasta 98 mil nuevos desempleos; se estima que el PIB real en el 2019 registrará una variación interanual negativa de 7.3 por ciento.

    Perspectiva regional proyectada

    Resultados de seguridad alimentaria

    Disponibilidad alimentaria: La disponibilidad de alimento de la población vulnerable del Corredor Seco, principalmente las ubicadas en comunidades pobres del sur y occidente de Honduras; del oriente y occidente de El Salvador; como del centro y norte de Nicaragua, dependerá del mercado durante el periodo más crítico de junio a septiembre 2019, ya que sus reservas están acabadas. Las cosechas de Primera deberían aliviar esta situación durante un tiempo relativamente corto, anticipando daños en los cultivos y un rendimiento inferior al promedio. Por lo tanto, estos hogares volverían a depender del mercado tempranamente.

    Acceso alimentario: El efectivo obtenido por la población vulnerable en el empleo temporal y esporádico en actividades agropecuarias, construcción y comercio, permitirá acceder al mercado para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas con limitaciones. El alza que se pueda registrar en los precios de los productos básicos durante el periodo de mayor escasez afectará el poder adquisitivo de estos hogares y por otro lado la limitación de empleo temporal no permitirá a los hogares más vulnerables percibir efectivo, cubriendo únicamente las necesidades alimentarias básicas que les permita sobrevivir durante el período crítico de escasez de alimentos, inclusive haciendo trueque de alimentos por trabajo dentro de las comunidades, obligando también que por lo menos un miembro de la familia migre a los centros urbanos más cercanas o a la ciudad capital en búsqueda de empleo.

    Consumo alimentario y cambio en los medios de existencia: a partir de mayo se inicia el periodo de mayor escasez de alimentos por el agotamiento de las reservas alimentarias, la ausencia de oportunidades de empleo masivo y el bajo poder adquisitivo devengado. El período de hambre estacional se acompaña del periodo de mayor morbilidad que deriva de enfermedades trasmitidas por vectores, que afecta a la población más vulnerable con el ingreso de la temporada de lluvias.

    En El Salvador, comunidades de los departamentos del oriente (San Miguel, San Vicente, Morazan, La Unión, Usulutan) y occidente (Ahuachapán, la Libertad, Santa Ana y Chalatenango); En Honduras, en comunidades de los departamentos del sur (El Paraíso, Choluteca, Francisco Morazan, Valle, La Paz) y del occidente (Intibucá, Lempira, Ocotepeque y Copan); Y en Nicaragua en comunidades de los departamentos de la región Centro Norte (Estelí, Madriz, Matagalpa, Jinotega, Nueva Segovia, Chinandega), quienes dependerán del mercado para la adquisición de sus alimentos podrán difícilmente acceder a bienes básicos no alimentarios, por lo que las áreas mencionadas estarán en inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF). No obstante, una cantidad limitada de hogares más pobres en comunidades postergadas al desarrollo de esas regiones, que se encuentran sin servicios básicos (salud, agua, educación, transporte), con limitado acceso a estrategias de sobrevivencia, presentarán limitaciones en el consumo alimentario, por lo que se encontrarán en Inseguridad Alimentaria Aguda en Crisis (Fase 3, CIF).

     

    For more information on the outlook for specific areas of concern, please click the download button at the top of the page for the full report.

    Figures Calendario estacional para un año típico en América Central a partir de julio, que muestra el inicio y final de cada temporad

    Fuente : FEWS NET

    Figura 1. Mapa de El Salvador que muestra el número de días secos consecutivos desde el 13 al 19 de junio 2019.

    Fuente : MARN/DGOA/CCA

    Figura 2. Mapa de Nicaragua que muestra el pronóstico de precipitaciones acumuladas (mm) en junio 2019.

    Fuente : INETER

    Figura 3. Gráfica que muestra la proyección de precios de frijol rojo en USD/qq desde enero a diciembre del 2018, precios reales en 201

    Fuente : FEWS NET

    Figura 4. Gráfica que muestra la proyección de precios de frijol rojo en HDL/gg desde enero a diciembre del 2018, precios reales en 201

    Fuente : FEWS NET

    Figura 5. Gráfica que muestra la proyección de precios de maíz en USD/gg desde enero a diciembre del 2018, precios reales en 2019, proy

    Fuente : FEWS NET

    Figura 6. Gráfica que muestra la proyección de precios de maíz en NIC/gg desde enero a diciembre del 2018, precios reales en 2019, proy

    Fuente : FEWS NET

    Figura 7. Tabla que resume las exportaciones de café en la temporade de octubre hasta abril en America Central desde 2017 a 2019.

    Fuente : FEWS NET

    Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.

    Related Analysis Listing View more
    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top