Skip to main content

Atraso en las lluvias extenderá la temporada anual de escasez

Atraso en las lluvias extenderá la temporada anual de escasez

Download the report

  • Download the report
  • Mensajes Clave
  • Mensajes Clave
    • Dado que la temporada anual de escasez de alimentos se encuentra totalmente establecida para mayo, se prevé que se dé un deterioro estacional en la seguridad alimentaria de los hogares más pobres en la región, particularmente los agricultores de subsistencia en áreas del Corredor Seco de la región y en el norte de Honduras que tuvieron pérdidas agrícolas durante 2023, por las condiciones secas y cálidas provocadas por El Niño. Este grupo ha recurrido a la compra de alimentos de manera anticipada y extendida en los últimos meses, erosionando su capacidad de respuesta, sobre todo que han debido recurrir a estrategias de afrontamiento como la reducción de gastos no alimentarios esenciales, como la salud y la educación, y modificaciones en la cantidad de alimentos consumidos, experimentando condiciones de Crisis (Fase 3, CIF) hasta la cosecha de Primera a finales de septiembre, mientras que el resto de los hogares pobres rurales en la región se clasificarán en inseguridad alimentaria Acentuada (Fase 2, CIF). 
    • A medida que progresa la temporada de escasez, al incrementarse los precios y disminuir las opciones para la generación de ingresos, aumentará la proporción de hogares en Crisis (Fase 3, CIF). Se prevé que este año la temporada de escasez se extienda un mes debido al atraso en el ciclo de Primera. Sin embargo, se prevé una mejora en la situación de seguridad alimentaria de los hogares más pobres, hasta septiembre, cuando estos transicionen a una inseguridad alimentaria Acentuada (Fase 2, CIF) cuando la cosecha de Primera llegue a los mercados aumentando la disponibilidad de alimentos. A pesar de que se esperan pérdidas focalizadas para estos hogares por las condiciones climáticas, las cosechas comericales y de subsistencia aumentarán las reservas alimentarias. 
    • A pesar del debilitamiento del fenómeno de El Niño, el inicio de la temporada lluviosa en la región se ha atrasado por 30 días. Estos déficits y la persistencia de temperaturas anormalmente altas mantienen la baja disponibilidad de agua para las actividades agrícolas, por lo que los agricultores se encuentran en la preparación de las tierras, en espera de mejores condiciones para iniciar la siembra del ciclo de Primera. Se prevé que las lluvias empiecen a regularizarse en junio, para luego aumentar significativamente hasta el final de la temporada en noviembre, ya que se esperan acumulados por arriba del promedio debido al desarrollo de un evento La Niña a partir de julio. No obstante, las altas temperaturas se mantendrán, aumentando el riesgo de enfermedades y plagas para las actividades agropecuarias, adicional al riesgo de daños por inundaciones y deslizamientos. No obstante, se prevé que los rendimientos estén arriba de los niveles reportados en 2023 para los cultivos de granos básicos de subsistencia durante el ciclo 2024/2025. En el caso de la producción comercial, se prevé que la cosecha sea cercana al promedio.
    • En general, los ingresos y las tasas de inflación se mantienen sin mayor fluctuación en abril 2024, con Nicaragua reportando la tasa más alta en la región. Los hogares rurales que dependen de la venta de su mano de obra, sí verán una disminución en su capacidad adquisitiva debido a que abril marca el inicio en la caída estacional de los ingresos al finalizar las actividades de cosecha en varios cultivos comerciales, además del atraso en la siembra de granos básicos de Primera. En términos de precios, el rubro alimentario sigue siendo el mayor reto para los hogares más pobres, pues continúa mostrando alzas en precios como el frijol rojo, un alimento básico que reporta aumentos intermensuales de entre seis y 14 por ciento, y, en el caso específico de Nicaragua, en los lácteos y el arroz. Los continuos eventos agroclimáticos, las fluctuaciones en los costos de producción y las disrupciones en el comercio exterior durante los últimos años no han permitido disminuciones más significativas. El maíz, por otro lado, sí ha mostrado una caída significativa, acercándose al promedio quinquenal, gracias a una mejor producción comercial durante el ciclo 2023/2024 y mayores importaciones, especialmente en Honduras donde el precio durante abril se situó 25 por ciento por debajo del valor reportado el mismo mes en 2023. Para los siguientes meses se prevé que el maíz continue cercano al promedio, mientras que el frijol rojo se mantendrá por encima del mismo debido a una menor producción, especialmente durante el ciclo de Apante en Nicaragua, clave para el suministro regional.

    Cita recomendada: FEWS NET. El Salvador, Honduras, y Nicaragua Actualización de mensajes clave Mayo 2024: Atraso en las lluvias extenderá la temporada anual de escasez, 2024.

    Esta actualización de mensajes clave presenta un análisis breve de las condiciones actuales de inseguridad alimentaria aguda y cambios en la última proyección de FEWS NET respecto a los resultados de inseguridad alimentaria aguda en la geografía especificada. Conozca más sobre nuestro trabajo.

    Related Analysis Listing View more
    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top