Skip to main content

Al terminar la temporada de escasez, altos precios reducen el poder adquisitivo de los hogares

  • Food Security Outlook Update
  • Guatemala
  • August 2022
Al terminar la temporada de escasez, altos precios reducen el poder adquisitivo de los hogares

Download the Report

  • Key Messages
  • Situación Actual
  • Supuestos Actualizados
  • Perspectivas Proyectadas Hasta Enero 2023
  • Key Messages
    • El arrastre de deudas, la falta de ahorros y los altos precios de los alimentos y el transporte continuarán presionando los presupuestos de los hogares pobres del Corredor Seco y áreas dentro de Alta Verapaz afectadas por las tormentas Eta e Iota. La época de escasez ha sido más crítica para estos hogares que para los demás, pues han dependido de la compra de alimentos por más tiempo debido a shocks previos. Los ingresos generados durante la época de alta demanda de mano de obra no serán suficientes para mejorar sustancialmente la alimentación, pues los altos precios de los alimentos y el pago de deudas reducirán los ingresos obtenidos. Estos hogares emplearán estrategias de afrontamiento críticas para cubrir su alimentación y se clasificarán en Crisis (Fase 3, CIF) durante todo el período de la perspectiva.

    • Gracias a las cosechas de granos básicos, la mayoría de los hogares pobres y rurales lograrán evitar por un corto periodo la compra en el mercado a partir de finales de septiembre. A pesar de una reducción del trabajo agrícola local, estas cosechas mínimas y la oportunidad de generar ingresos durante el pico de demanda de mano de obra agrícola permitirán que las mejoras estacionales sean suficientes para reducir la proporción de hogares clasificados en Crisis (Fase 3, CIF). Sin embargo, continuarán experimentando altos costos de alimentos y combustibles que provocará un rápido uso de los jornales recién ganados. Desde octubre y hasta enero, estos hogares se sumarán al resto de la mayoría de los hogares y experimentarán resultados de Estrés (Fase 2, CIF). No obstante, existirán bolsones de población dentro de estas áreas con resultados de Crisis (Fase 3, CIF).

    • A pesar de daños y pérdidas focalizadas causadas por el exceso de lluvias e inundaciones, los cultivos de granos básicos de Primera y el único ciclo del Altiplano se desarrollan adecuadamente. Asimismo, la expectativa de una temporada de alta demanda de mano de obra temporal favorable para los diversos cultivos comerciales de exportación permitiría que los ingresos derivados de estas diversas fuentes de empleo estén en rangos promedio.


    SITUACIÓN ACTUAL

    A nivel nacional, la recuperación económica continuó en los diversos sectores para el primer semestre del año. El valor de las exportaciones aumentó 25 por ciento en los primeros seis meses del año en comparación con el mismo período del 2021. Artículos de vestuario, café, grasas y aceites comestibles, banano y azúcar son los productos que registran los valores más altos exportados. Sin embargo, el cardamomo registra una reducción del 25 por ciento comparado al valor exportado en 2021, afectado por los bajos precios internacionales.

    En junio, la actividad turística marcó una recuperación del 100 por ciento comparado al año pasado, pero permanece 21.6 por ciento por debajo del año 2019. El sector formal también se ha recobrado considerablemente, de acuerdo con los datos de afiliación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Después del impacto del COVID-19 en los empleos en 2020, todas las actividades económicas se han recuperado. La cantidad de afiliados hasta mayo de 2022 superó por 5 por ciento la cantidad de afiliados al cierre del 2021. Resaltan en aumento las actividades económicas de Servicios e Industrias manufactureras, mientras que las demás se mantienen en rangos similares a 2021. Asimismo, el salario mensual registra un leve aumento comparado con el de años pasados. La actividad informal podría seguir el mismo patrón que el empleo formal, al depender de la venta de productos y servicios que pueden ya adquirir quienes habían perdido su empleo en 2020. Sin embargo, para los jornaleros agrícolas, las condiciones son diferentes, pues el empleo esporádico que suelen obtener durante estos meses de siembras de granos básicos fue menor a lo normal. Los altos costos de los insumos causaron una reducción de áreas de cultivo y costos de producción, siendo la mano de obra el gasto más recortado.

    En julio, los ingresos por remesas fueron menores a los registrados en el mes previo, pero son similares al año anterior y mayores que en años anteriores. Los departamentos donde más familias reciben remesas son Guatemala, Huehuetenango y San Marcos. El dinero es utilizado para gastos del hogar, y quienes lo reciben son en su mayoría hogares medios que a través del gasto dinamizan la economía local en sus comunidades.

    Actualmente, los hogares están experimentando el pico de la temporada anual de escasez. La población rural ya no cuenta con reservas propias y los hogares pobres, tales rurales como urbanos, dependen totalmente del mercado para su alimentación. Desde marzo, el Índice de Precio al Consumidor ha mostrado continuos aumentos mensuales (Figura 1). En julio, el ritmo inflacionario fue de 8.4 por ciento, y son las divisiones de gasto de alimentos y transporte las que mostraron las principales variaciones positivas. Es en la Región II (Verapaces: Departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz) y Región VII (Noroccidente: Departamentos de Huehuetenango y Quiche) donde el ritmo inflacionario ha presentado las mayores alzas, e incluso supera el nivel nacional y de la Región I (metropolitana).

    Los precios de los alimentos es la razón principal de este aumento. A inicios de agosto, el precio del maíz y frijol se mantienen altos, pues además de la influencia de factores internacionales al costo de los alimentos, se añade las interrupciones en las vías de comunicación ocasionadas por los efectos de las lluvias – inundaciones y deslizamientos de tierra – así como por distintas manifestaciones sociales que bloquearon algunas rutas principales. De acuerdo con los precios monitoreados por el MAGA, en julio, si bien el precio mayorista del maíz blanco se estabilizó, es el más alto registrado de los meses de julio desde el 2012. Su precio estuvo 33 por ciento y 55 por ciento superior al del año pasado y del promedio los cinco años, respectivamente. Similar comportamiento tuvo el frijol negro que no mostró un cambio intermensual, pero estuvo 36 por ciento por arriba del promedio de los últimos cinco años. No obstante, los mercados se encuentran abastecidos de grano nacional almacenado de las últimas cosechas del norte y oriente del país, así como de grano proveniente de México. En cuanto a los precios del combustible, la gasolina regular y el diesel que gozan del subsidio disminuyeron levemente, pero continúan 46 y 64 por ciento por arriba del promedio de los cinco años.

    Aunque en julio los precios de los fertilizantes a nivel nacional también se estabilizaron, siguiendo las tendencias de los precios internacionales, continúan considerablemente altos. Por ejemplo, la Urea se registra 125 por ciento por arriba del promedio de los últimos cinco años y 96 por ciento comparado al año pasado. Según informantes claves, contrario a años pasados, los agroservicios, particularmente en el interior del país, mantienen reservas limitadas de insumos agrícolas debido a una baja en las ventas y la incertidumbre sobre la fluctuación de precios. Durante el ciclo de Primera, los altos precios de los fertilizantes aumentaron los costos de producción, particularmente de productores pequeños y medianos que sacrificaron la contratación de mano de obra externa. Para quienes dependen de este empleo, especialmente los hogares más pobres, los ingresos han sido menores a lo usual, pues si bien estos días de trabajo eran esporádicos, constituían las únicas posibilidades de generación de ingresos para esta época.

    En agosto, los cultivos de granos básicos se encuentran en diferentes etapas de desarrollo con un crecimiento adecuado según la zona geográfica y variedad de semilla utilizada. Las buenas precipitaciones de la primera temporada de lluvias han permitido que los cultivos muestren condiciones de salud favorables, como lo muestra el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, Figura 2), con valores por arriba del promedio concentradas en áreas del Corredor Seco, Centro y Altiplano, y con valores promedio y cercanos al promedio en el resto del país. En varias áreas del sur, a mediados de mes iniciaron las primeras cosechas de maíz. En las zonas de mayor altitud, los cultivos se encuentran en fases reproductivas intermedias, mientras que en el resto del país se observan los cultivos en floración o fructificación. En áreas focalizadas del sur de Alta Verapaz, se han reportado pérdidas de cultivos en julio e inicios de agosto debido a las fuertes lluvias y desbordamiento de ríos.

    SUPUESTOS ACTUALIZADOS

    Los supuestos utilizados por FEWS NET para desarrollar el escenario de seguridad alimentaria más probable para el período junio 2022 a enero 2023 han sido modificados de la siguiente forma.

    • Se espera que las acumulaciones de lluvia desde noviembre sean en rangos promedio, lo que reduciría el riesgo de pérdidas en la cosecha y postcosecha de Postrera.

    PERSPECTIVAS PROYECTADAS HASTA ENERO 2023

    Llegando al pico del período de escasez en agosto, los hogares rurales han recurrido al uso de diversas estrategias de afrontamiento para cubrir su alimentación básica por meses. En la temporada de Primera, los altos precios de los fertilizantes provocaron menores intenciones de siembra, y con ellas, menor demanda de mano de obra para las actividades ligadas a la producción de granos básicos. La continuidad de los precios de los insumos agrícolas por arriba de lo normal repercutirá en el ciclo de Postrera: ya sea en la cantidad de fertilizantes que los agricultores logren adquirir, el área a sembrar o si realizar la siembra. A los bajos ingresos se le suma los altos precios de los alimentos, del transporte y de los combustibles que han impactado negativamente el poder adquisitivo de los hogares. Hasta que inicien a salir las cosechas en septiembre, una gran parte de los hogares rurales pobres experimentarán resultados de Estrés (Fase 2, CIF). Diversas áreas rurales, notablemente en el Corredor Seco, desde oriente a occidente, y las zonas afectadas por el impacto de tormentas pasadas de las cuales no se han logrado recuperar totalmente, se clasificarán en Crisis (Fase 3, CIF).

    A partir de octubre, una mejora estacional de la disponibilidad y acceso de los alimentos permitirá que la mayoría de los hogares clasificados en Crisis (Fase 3, CIF) durante de temporada de escasez se clasifiquen en Estrés (Fase 2, CIF). Para quienes lograron hacer las siembras de granos básicos de las temporadas de Primera y Postrera o el único ciclo del Altiplano, aún con una reducción del uso de fertilizantes, las lluvias favorecieron el crecimiento de los cultivos y les permitiría obtener una cosecha mínima que aliviaría la dependencia en el mercado, aunque sea por un periodo menor a lo normal. Al iniciar la temporada de alta demanda de mano de obra para los diversos cultivos comerciales, los hogares comenzarán a migrar hacia las grandes fincas productoras de café, azúcar, palma africana, frutas y hortalizas tanto dentro del país como en México y Honduras. Se espera que la oferta de empleo en estos cultivos sea promedio dado las positivas cifras de exportación en lo que va del año. Sin embargo, la demanda de mano de obra local proveniente de los agricultores pequeños y medianos, a la que suelen recurrir los hogares que no migran, podría estar por debajo de lo normal debido al recorte de gastos de producción. En todo caso, la obtención de mejores ingresos durante estos meses permitirá a los hogares a mejorar su alimentación. Sin embargo, los altos precios de los alimentos y del transporte elevará el gasto del hogar y reducirá las posibilidades de ahorro. Además, los hogares pobres de áreas limitadas del Corredor Seco y Alta Verapaz que vienen arrastrando deudas, pérdida de activos productivos, y que además no lograron hacer las siembras debido al aumento del precio de fertilizantes o perdieron sus cosechas por exceso de lluvias, continuarán enfrentando resultados de Crisis (Fase 3, CIF) durante todo el periodo que cubra esta perspectiva. Para ellos, los ingresos recién generados serán marginales, y solo les alcanzará para pagar deudas y comprar alimentos mínimos; por lo que seguirán recurriendo al uso de estrategias de afrontamiento tales como la migración atípica, a la continuidad de recorte de cantidad de alimentos para los miembros del hogar, y la venta de activos productivos.

    Figures Graph showing Inflation rates in July 2022, July 2021, and July 2020

    Figure 1

    Figure 1

    Source: National Institute of Statistics (INE)

    Map of Guatemala showing the Percent of mean Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) compared to the historical average

    Figure 2

    Figure 2

    Source: USGS

    Este informe presenta un análisis de las condiciones actuales de inseguridad alimentaria aguda y cambios en la última proyección de FEWS NET respecto a los resultados de inseguridad alimentaria aguda en la geografía especificada durante los próximos seis meses. Conozca más sobre nuestro trabajo. 

    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Web site is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top