Download the Report
-
Los hogares más pobres ubicados en el Corredor Seco de la región se encontrarán en Estrés debido al deterioro en los medios de vida por pérdidas de producción recurrentes, limitaciones en el ingreso y alzas en los precios de los productos de consumo básicos.
-
Se pronostican condiciones El Niño para el trimestre marzo-mayo 2019, esto podrán afectar las siembras de Apante en regiones de producción de Nicaragua y Honduras.
-
Condiciones de El Niño para el trimestre marzo-mayo 2019 podrían provocar un retraso o falso inicio de las lluvias en la temporada de Primera, lo que afecta principalmente las comunidades ubicadas en el Corredor seco centroamericano.
-
Se considera que las cosechas de Postrera han sido promedio y se espera que los precios del maíz blanco sigan su tendencia estacional, sin embargo, estos estarán entre promedio a por arriba del promedio de cinco años. Los precios del frijol se esperan promedio a debajo del promedio en El Salvador y Honduras, y en Nicaragua por arriba del promedio durante este periodo.
-
Hogares vulnerables en el Corredor Seco de los tres países que se encuentran sin reservas alimentarias ni empleo y con pérdidas de las cosechas de Primera y de Postrera, estarán en inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF), de diciembre a mayo 2019, no obstante, un número reducido de hogares podría encontrarse en Inseguridad Alimentaria Aguda en Crisis (Fase 3, CIF).
Según pronósticos meteorológicos para el próximo semestre (diciembre/mayo) se esperan precipitaciones de promedio a por debajo del promedio en la región Caribe de Centroamérica; se pronostican de 12 a 14 frentes fríos desde mediados de noviembre 2018 hasta mediados de marzo 2019, las zonas elevadas de Guatemala y Honduras siendo las más afectadas por descensos de temperatura; lluvias de corto tiempo, pero con acumulaciones importantes que pueden producir inundaciones y deslizamientos focalizados en el Caribe de Honduras; distribución irregular de lluvia podrá observarse en el Caribe de Centroamérica debido al ingreso de frentes fríos, dadas las condiciones de ENSO positivas y el pronóstico de un evento de El Niño débil o moderado, las lluvias en el trimestre enero - marzo podrían verse afectadas con irregularidades en la distribución temporal y espacial de las mismas; temperaturas promedio se esperan durante diciembre 2018 – febrero 2019.
Producción de Postrera: La prolongación de los días sin lluvia entre agosto y septiembre (canícula extendida) afectó las siembras de Primera y obligó a los agricultores en diferentes zonas de producción a realizar las siembras de Postrera con retrasos (septiembre – octubre), por lo que, en función de las condiciones agrológicas de cada región, los gobiernos impulsaron estrategias y recomendaciones técnicas para el buen cultivo. Adicionalmente, las altas precipitaciones que se registraron durante octubre y noviembre provocaron daños a los cultivos, principalmente por plagas y enfermedades en la producción del frijol de Postrera, por lo que la cosecha podrá ser por debajo del normal en la Región.
Producción de Apante: Los pronósticos climáticos prevén el establecimiento de El Niño durante el periodo enero/mayo, el cual podría producir lluvias irregulares o por debajo de lo normal en las regiones del Atlántico, que podrían afectar la producción de granos básicos de la temporada de Apante, que se siembra en la región durante diciembre y enero y se cosecha durante marzo y abril, particularmente en Nicaragua (Jinotega, Matagalpa, RAAN, RAAS), y Honduras (Olancho, El Paraíso, Yoro, Comayagua, Santa Bárbara).
Siembras de Primera 2019: De acuerdo con los pronósticos de El Niño, se podría esperar un retraso o falso inicio de las lluvias e irregularidades en la distribución temporal y espacial durante el ciclo de Primera de granos básicos en el Corredor Seco, condiciones que podrían provocar daños o pérdidas durante el desarrollo vegetativo.
Honduras: En noviembre, los cultivos de maíz de la temporada de Postrera aún estaban en diferentes fases de desarrollo y las altas precipitaciones durante octubre y noviembre provocaron problemas por inundación, particularmente en las zonas de producción de Choluteca. En el Valle del Aguán se desarrollaban normalmente y estaban en etapa de floración, mientras que en la zona occidental se registró daños por plagas y frentes fríos, afectando el cultivo en etapas de desarrollo y floración. El frijol se desarrollaba de igual manera en Olancho alcanzado la fase fenológica de maduración y en las zonas de producción del sur las condiciones climáticas han afectado el cultivo, encontrándose en su etapa de maduración. En el occidente del país, el cultivo fue afectado por plagas y los frentes frio en su etapa de maduración e inicio de cosechas. Dada la evolución de los cultivos, aún no se ha podido identificar el impacto por el exceso de lluvias y frentes fríos, lo cual se verá reflejado al final de la cosecha a principios de enero.
Se estima que la mayoría de las familias vulnerables de agricultura de subsistencia en el Corredor Seco de Honduras han agotado las reservas de granos básicos y las oportunidades de empleo dependen de la producción de frutas y hortalizas tropicales bajo riego, corte de caña, producción de camarón – en las regiones próximas al Golfo de Fonseca – y principalmente corte del café en las diferentes cordilleras cafetaleras del país, cuya cosecha se inició en noviembre.
El gobierno, por medio del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola, suscribió convenios de comercialización de la cosecha de Postrera con agricultores individuales y organizados, manteniendo un precio de garantía de 1,000 lempiras/quintal de frijol rojo con el fin de apoyar a los productores y establecer la reserva estratégica de cincuenta mil quintales, para asegurar el abastecimiento y estabilización de los precios durante el periodo de escasez.
El Salvador: Con el objeto de fomentar la producción de granos, estabilizar los precios y evitar el desabastecimiento durante la época de escasez, el gobierno ha distribuido paquetes agrícolas (semilla de maíz y fertilizante) para la siembra en zonas húmedas y bajo sistemas de riego.
Nicaragua: En noviembre, las siembras de maíz, frijol y sorgo de la temporada de Postrera registraban diferentes desarrollos, pero el frijol ha sido afectado por enfermedades fungosas; en algunas zonas de producción, el cultivo de maíz se retrasó y se reportan pérdidas aproximadamente del 10% debido a los excesos de precipitación ocurridas en la primera decena del mes de octubre, no obstante, también hay zonas en las que aún se levanta la cosecha de Primera.
Durante el periodo de febrero a mayo 2019, en Honduras y Nicaragua, se espera que los precios del maíz blanco sigan su tendencia estacional, pero por arriba del promedio, y mantengan un comportamiento atípico como el observado durante 2018.
En el caso del frijol rojo se esperan precios con comportamiento estacional, entre el promedio y debajo del promedio para El Salvador y Honduras, mientras que en Nicaragua se esperan por arriba del promedio, como resultado de una producción de Apante con posible afectación por El Niño.
SECTOR CAFETALERO
El precio internacional del café no ha permitido que la caficultura de la región sea rentable y pueda pagar mejores salarios, especialmente durante la cosecha, estimando que podría empeorar durante la presente temporada. En septiembre 2018 el promedio mensual del precio indicativo compuesto de la OIC descendió a 98.17 centavos de dólar de EE. UU., que representó el precio más bajo desde octubre de 2006 cuando se situó en 95.53 centavos; en octubre se recuperó con 111.29 centavos de dólar EE. UU., sin embargo, en noviembre nuevamente desciende a 98.17 centavos de dólar EE. UU.; este comportamiento no permitirá mejores salarios a las poblaciones vulnerables que dependen del corte y de las actividades de manejo.
El Salvador: Según el registro de exportaciones del Consejo Salvadoreño del Café, en octubre de 2018 se exportaron 18,055 quintales de café oro, con un monto de 2,108,358 de dólares, lo cual represento una variación -8.5% en el volumen exportado en octubre del 2017 y -22.8% sobre el monto de las exportaciones en el mismo mes.
Honduras: La roya del café en octubre muestra una reducción, presentado una incidencia nacional promedio de 7.54% que equivale a una alerta verde y una proyección con alerta amarilla para noviembre 2018 con un promedio superior de 10%.
Nicaragua: Según estimaciones del gobierno, la producción nacional en la temporada 2018/2019 proyecta una producción de tres millones de quintales oro; actualmente la incidencia de roya no se considera significativa (7.6%) a nivel nacional, y únicamente Carazo, Masaya y Estelí registran niveles superiores (12 – 33.7%).
A finales de noviembre se estableció formalmente el corte del café (Matagalpa y Madriz) y aún no se han registrado problemas con la mano de obra como el año pasado, el valor de referencia en el jornal del corte en Matagalpa es deC$30.00 (US$0.95) por lata con comida y C$35.00 (US$1.08) sin comida.
REMESAS Y MIGRACION
El Salvador: Según el Banco Central de Reserva de El Salvador, el país en octubre de 2018 recibió 4,504.2 millones de dólares en remesas familiares superando en un 9.1% al mismo período del año anterior; las remesas procedieron de 157 países, el mayor monto proviniendo de los Estados Unidos, seguido por la Unión Europea y Canadá. Los principales departamentos receptores fueron: San Salvador (19.5%), San Miguel (11.7%) y La Unión (8.2%); entre los que reciben menos remesas están los departamentos de Cuscatlán (2.4%) y San Vicente (3.4%), Chalatenango continúa registrando los ingresos más altos, (5.5% de crecimiento respecto al mismo período del año anterior).
Honduras: Según el Banco Central de Honduras (BCH), las remesas familiares recibidas de enero a septiembre fueron de 3,605.5 millones de dólares, 9.9 % superior al mismo período de 2017. Las remesas son la principal fuente de divisas del país, por encima de las exportaciones como el café, los productos de la maquila y el camarón, con más del 18 por ciento del PIB en 2017.
En la primera semana de diciembre 2018, la caravana de migrantes centroamericanos que inició en San Pedro Sula, el 12 de octubre del 2018, se encuentra en Tijuana, la frontera de México con Estados Unidos. Se estima que más de tres mil personas se encuentran en dicha frontera. Esta migración se atribuye a: comunidades postergadas al desarrollo socioeconómico, falta de oportunidades de empleo, alza de la canasta básica y desempleo, pobreza extrema y altos índices de violencia.
Según datos oficiales, en octubre 2018, los hondureños deportados fueron 60,083 personas, lo que significó un aumento del 66 por ciento respecto al mismo periodo del 2016, en donde se registraron 39,884 deportados.
Nicaragua: Las autoridades de Costa Rica reportaron este mes a más de 25,000 nicaragüenses refugiados a causa de la actual crisis. Según información oficial, este año, más de 24,000 nicaragüenses han expresado su deseo de solicitar asilo en Costa Rica, en comparación con las 6,300 personas de todas las nacionalidades que buscaron hacerlo el año pasado. Otros migran a Estados Unidos y España, aunque a estos destinos lo hace regularmente la población de clase media a alta, principalmente jóvenes que son el segmento más vulnerable a la represión gubernamental.
En varias regiones del país existe zozobra debido a que se ha intensificado la persecución a las personas que participaron en marchas, tranques o manifestaciones. La población tiene temor de salir a trabajar y muchas familias prefieren migrar. El gobierno recientemente emitió un decreto legislativo que prohíbe las manifestaciones, marchas y plantones y ha militarizado los lugares públicos incluyendo el interior de los centros comerciales.
OTRAS FUENTES DE INGRESO.
En las regiones vulnerables, algunas poblaciones podrán encontrar empleo en la producción de hortalizas (tomate, chilpe pimiento y cebolla), de frutas tropicales (melón, sandía y banano) y de camarón que se desarrolla principalmente en los litorales, como también en el corte de caña durante la zafra, aunque en la presente temporada el sector afronta desafíos que derivan de los impactos de la sequía y también del descenso de los precios en el mercado internacional.
Disponibilidad alimentaria: La disponibilidad de alimento de la población vulnerable la constituye principalmente la cosecha de maíz y frijol de Primera y Postrera, las que se terminan de levantar a finales de año. Según datos preliminares se registraron pérdidas en las siembras de Primera por sequía y en la Postrera se reportan daños por exceso de lluvias, por lo que las familias que obtuvieron cosechas marginales las estarán consumiendo en este periodo.
Acceso alimentario. La población vulnerable accederá al mercado para su alimentación, por medio del efectivo del salario en el empleo agropecuario, industrial, construcción o comercio.
Consumo alimentario y cambio en los medios de existencia. La población más vulnerable que se emplea temporalmente en el corte de café no podrá acceder a un salario superior a lo obtenidos en los últimos años, debido a la baja rentabilidad del caficultor, y con sus escasos recursos económicos dependerá del mercado para la adquisición de sus alimentos. Accederá a un consumo alimentario básico, pero no podrá adquirir bienes no alimentarios sin recurrir a estrategias de sobrevivencia.
Resultados de la seguridad alimentaria: Los hogares de agricultores de subsistencia en las comunidades ubicadas en el Corredor Seco de la región, principalmente en el sur y occidente de Honduras (departamentos de El Paraíso, Choluteca, Francisco Morazán, Valle, La Paz, Intibucá, Lempira, Copan y Ocotepeque), en el oriente y occidente de El Salvador (La Unión, Morazán, San Miguel, Cabañas, Usulután, Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate) y en el centro-norte de Nicaragua (Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Chinandega Matagalpa y Jinotega), cuyas familias se encuentran con escazas reservas alimentarias por pérdidas de las cosechas de Primera y daños en cosechas de Postrera, podrán acceder a una alimentación básica pero tendrán dificultades para acceder a bienes básicos no alimentarios, por lo que las áreas mencionadas estarán en inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF). No obstante, un número reducido de hogares más pobres en comunidades postergadas al desarrollo, sin servicios básicos (salud, agua, educación, transporte), con limitaciones en el consumo alimentario y con sus medios de vida en deterioración, se encontrarán en Inseguridad Alimentaria Aguda en Crisis (Fase 3, CIF).
Disponibilidad alimentaria: La disponibilidad de alimento de la población vulnerable lo constituye principalmente la cosecha de maíz y frijol las que en este periodo se han agotado, aunque algunas regiones pueden producir en el ciclo de Apante y Postrera tardía que se cosechan entre marzo y abril. Sin embargo, según pronósticos meteorológicos, el establecimiento de El Niño durante ese periodo podrá afectar estas siembras.
Acceso alimentario. La población vulnerable accederá al mercado para su alimentación durante este periodo, adquiriendo los productos básicos por medio del salario en el empleo estacional que se agota a partir de febrero. Sin embargo, pese a la dependencia hacia los mercados que verán precios más altos, la mayoría de los hogares más pobres podrá acceder a una alimentación básica.
Consumo alimentario y cambio en los medios de existencia. La población más vulnerable que se emplea temporalmente en el corte de café no podrá acceder a un salario superior al obtenido en los últimos años, debido a la baja rentabilidad del sector y finalización de la temporada de cosechas. Sin embargo, la mayoría de esta población podrá acceder a un consumo alimentario básico, pero accederá difícilmente a bienes no alimentarios básicos.
Resultados de la seguridad alimentaria: Los hogares de agricultores de subsistencia en las comunidades ubicadas en el Corredor Seco de la región, principalmente en el sur y occidente de Honduras (departamentos de El Paraíso, Choluteca, Francisco Morazán, Valle, La Paz, Intibucá, Lempira, Copan y Ocotepeque), en el oriente y occidente de El Salvador (La Unión, Morazán, San Miguel, Cabañas, Usulután, Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate) y en el centro-norte de Nicaragua (Estelí, Nueva Segovia y Madriz, Chinandega Matagalpa y Jinotega), cuyas familias se encuentran sin reservas alimentarias, con limitaciones de empleo y expuestos al alza de precios, contarán con un consumo alimentario básico pero solo accederán a bienes no alimentarios de base con dificultad Las áreas mencionadas estarán por lo tanto en inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF). No obstante, un número reducido de hogares más pobres en comunidades postergadas al desarrollo y sin servicios básicos (salud, agua, educación, transporte), deberá vender sus medios de producción o verá limitaciones en su consumo alimentario y podría encontrarse en Inseguridad Alimentaria Aguda en Crisis (Fase 3, CIF).

Figure 1
Projections of basic cereal prices in Honduras, El Salvador and Nicaragua
Source: FEWS NET

Figure 2
Source: FEWS NET
Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.