Skip to main content

Temporada de escasez totalmente establecida en medio de retos económicos

  • Key Message Update
  • El Salvador, Honduras, and Nicaragua
  • May 2022
Temporada de escasez totalmente establecida en medio de retos económicos

Download the Report

  • Key Messages
  • Key Messages
    • La dinámica económica – poco favorable para la capacidad adquisitiva durante la temporada anual de escasez – reducirá el acceso a los alimentos de los hogares más pobres, tanto en el área rural como urbana. Se prevé que esto mantendrá a los hogares pobres de la mayoría de la región en Estrés (Fase 2, CIF) hasta septiembre. Mientras que, en las áreas de preocupación en el oriente y en el Corredor Seco de Honduras, los hogares más pobres intensificarán las estrategias de consumo como la reducción en el número de comidas por día, la continua dependencia del crédito o del apoyo alimentario por parte de terceros y la venta de activos productivos para mantener un consumo mínimo. Por lo tanto, continuarán en Crisis (Fase 3, CIF) hasta septiembre 2022, cuando salga la cosecha de Primera.

    • En abril, la inflación general continuó su tendencia al alza. La variación interanual del rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas del Índice del Precio al Consumidor fue de 10.9 por ciento en El Salvador, 10.4 por ciento en Honduras y 16.2 por ciento en Nicaragua. Estos aumentos están fuertemente relacionados con el alza en los precios internacionales de los combustibles y algunos productos alimenticios.

    • Como consecuencia, los precios de los alimentos en abril también reportaron fuertes variaciones en los tres países. En el caso particular de los granos básicos, los precios en abril al por mayor del maíz blanco reportaron alzas en los tres países de entre 63.1 y 70.7 por ciento, y 48.5 y 62.0 por ciento, al compararlos con el año anterior y el promedio de los últimos cinco años, respectivamente, impulsados por los altos precios internacionales. Los precios al mayorista del frijol rojo, por otro lado, se mostraron estables en abril respecto a marzo 2022, pero continúan significativamente por encima del año pasado, con variaciones entre 16.9 y 29.6 por ciento, y del promedio de los últimos cinco años, con variaciones entre 19.3 y 30.0 por ciento. Otros alimentos que han mostrado alzas importantes son los productos derivados del trigo y los aceites vegetales.

    • La siembra de Primera se espera para finales de mayo e inicios de junio, con una reducción en la intención de siembra prevista para la mayoría de los agricultores, especialmente aquellos sin subsidios para mitigar el impacto de los altos precios de los fertilizantes e insumos agrícolas; esto ocasionará una leve reducción en la producción nacional de los tres países. El pronóstico de acumulados de lluvia cercanos al promedio para la mayor parte de la región en las siguientes semanas permitirá un normal desarrollo de los cultivos. Sin embargo, a partir de julio, se esperan lluvias por arriba del promedio, lo que podría ocasionar algunas pérdidas focalizadas por el exceso de humedad.

    • Los índices de actividad económica en los países de la región muestran un crecimiento modesto en su última publicación, al compararlos con el año anterior, impulsado por las actividades financieras, industria, transporte y comunicación. En lo referente a la actividad turística, en Nicaragua y Honduras muestran variaciones interanuales de 16.6 y 33.6 por ciento, respectivamente. Todo esto indica que existe una recuperación económica en ese rubro, lo que implica mayores fuentes de ingreso para los hogares cuyos medios de vida dependen de él.

    Esta actualización de mensajes clave presenta un análisis breve de las condiciones actuales de inseguridad alimentaria aguda y cambios en la última proyección de FEWS NET respecto a los resultados de inseguridad alimentaria aguda en la geografía especificada. Conozca más sobre nuestro trabajo.

    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Web site is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top