Download the report
- Después de fuertes déficits en los meses previos, un aumento significativo en las acumulaciones de lluvia durante junio ocasionó excedentes de hasta el 200 por ciento del promedio en la región del Pacífico de Nicaragua y el occidente de Guatemala, provocando inundaciones y deslizamientos de tierra focalizados que afectaron los cultivos de granos básicos de la temporada de Primera en sus primeras etapas de desarrollo.
- Se han registrado lluvias con distribución errática en tiempo y espacio en Haití, Colombia y Venezuela, con resultados mixtos en la salud de la vegetación. Algunas áreas han mostrado una lenta recuperación, obstaculizada por la persistencia de altas temperaturas.
- Los pronósticos para el resto de la temporada lluviosa indican acumulados por arriba del promedio para toda la región, lo que aumenta el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierras, así como la infestación de plagas y enfermedades en los cultivos, ya que las lluvias continuarán siendo erráticas, en combinación con temperaturas altas. La temporada de huracanes en el Atlántico y el Pacífico se prevé por arriba del promedio, por lo que el monitoreo de la actividad ciclónica será clave para las acciones de preparación y mitigación de daños.
Un aumento atipico y considerable de lluvia se observó del 11 al 20 de junio en la región centroamericana, debido a una combinación de eventos: la proximidad de la zona de convergencia intertropical, el paso de ondas del este y la formación del huracán Alberto en el Caribe mexicano.
El aumento de humedad, la continuidad de días con lluvia y la inestabilidad en la presión favorecieron lluvias que superaron en hasta 200 por ciento los valores normales para el período de 10 días. Estos valores se representan en la Figura 1 en tonalidad celeste y corresponden a zonas del Pacífico de Nicaragua y algunas zonas del suroccidente de Guatemala. En las tonalidades de verde oscuro se encuentran las áreas con valores de 50 a 100 por ciento por arriba del promedio. A pesar de que algunas áreas muestran condiciones promedio o incluso por debajo del mismo, como es el caso del oriente de Guatemala y el occidente de El Salvador y Honduras, se registraron acumulados de lluvia en un corto período de tiempo.
Los reportes de campo indican daños agrícolas en zonas con poca pendiente, así como inundaciones y deslizamientos en diversos puntos de la región. Debido a que las siembras iniciaban, en muchos lugares con retrasos de hasta 20 días, los daños están ocurriendo en las etapas iniciales de los cultivos. Adicionalmente, los daños en la infraestructura vial han afectado el comercio entre municipios y departamentos.
En Haití, se observaron acumulados de lluvia cercanos al promedio; sin embargo, la distribución continúa siendo errática en tiempo y espacio. A pesar de lo anterior, los valores de la salud en la vegetación se muestran muy favorables en la mayoría del país. La disminución en la temperatura ha favorecido la retención de humedad en el suelo, especialmente en el área de Ouest, fronteriza con República Dominicana, gracias a un aumento en la lluvia registrada desde mediados de mayo. Otro factor positivo es que los ríos están recobrando sus niveles normales, lo cual también apoya el riego de los cultivos. No obstante, aún queda pequeñas zonas costeras en Nord-Ouest y Artibonite donde la salud vegetal muestra valores por debajo del promedio a largo plazo, debido a las altas temperaturas persistentes en dichas zonas.
En Sudamérica, la salud de la vegetación muestra condiciones mixtas, aunque principalmente favorables en las zonas de producción de granos básicos, tal y como lo muestra la Figura 2. Las mejoras más significativas corresponden a las zonas de Barinas, Apure, Guárico, Bolívar, Anzoategui, Monagas y Delta Amacuro en Venezuela, las cuales habían sido afectadas por condiciones secas y altas temperaturas en los últimos meses. En Colombia, se observa una lenta recuperación en la zona oriental y, especialmente en la zona del Amazonas, pero toda la región del centro-pacífico del país mantiene condiciones favorables, con valores por arriba del promedio, especialmente en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, frente al Pacífico.
La mayoría de los modelos sugieren que las condiciones de lluvia permanecerán por arriba del promedio durante el trimestre julio – septiembre 2024. La Figura 3 muestra la salida del modelo NMME[1] donde se observan probabilidades de lluvia por arriba del promedio en tonalidad verde para toda Centroamérica, Haití y la parte norte de Colombia y Venezuela.
Este aumento en las lluvias podría ser más significativo desde la región occidental al Pacífico de Guatemala, El Salvador y partes del occidente de Honduras. Dichas condiciones favorecen inundaciones repentinas y deslizamientos focalizados. El resto de la región centroamericana, Haití y partes del norte de Sudamérica también muestran condiciones por arriba del promedio, aunque con un menor porcentaje. No obstante, también podrían verse afectadas por eventos derivados de los elevados acumulados de lluvia.
El pronóstico para la temporada de huracanes de este año indica que esta tendrá una actividad arriba del promedio, tanto en la cuenca del Caribe como en el Pacífico. De acuerdo con el análisis de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) la temporada podría presentar de cuatro a siete huracanes importantes en la cuenca del Caribe. Estas condiciones por arriba del promedio se deben a temperaturas altas en el océano Atlántico, cuyas aguas cálidas, junto con una mayor inestabilidad en la atmósfera, permiten el fortalecimiento de los eventos tropicales. En consecuencia, el monitoreo de estos eventos es fundamental para reducir los posibles impactos en medios de vida, las actividades agrícolas e infraestructura.
Respecto a la temperatura, se espera que la misma disminuya gradualmente a medida que aumenten los días con lluvia. No obstante, se mantendrá por arriba del promedio. Estas condiciones, aunadas a condiciones de lluvia por arriba del promedio propician la aparición de plagas y enfermedades en cultivos de granos básicos, afectando su desarrollo y reduciendo los rendimientos al final del ciclo agrícola.
Figura 3
Fuente: NMME
[1] Conjunto multimodelo norteamericano por sus siglas en inglés
El monitor estacional se produce para cada una de las cuatro regiones cubiertas por FEWS NET durante la estación de producción. Este informe actualiza los totales de las precipitaciones, las repercusiones sobre la producción y el pronóstico a corto tiempo. Producido por el científico regional del Servicio de Prospección Geológica de Estados Unidos de FEWS NET, el informe es producido cada 20 días durante la estación de producción. Conozca más sobre nuestro trabajo.