Skip to main content

Lluvia errática afecta cultivos en Centroamérica y Haití

Lluvia errática afecta cultivos en Centroamérica y Haití

Download the report

  • Download the report
  • Mensajes Clave
  • DURANTE LOS ULTIMOS 30 DÍAS SE HAN OBSERVADO LLUVIAS POR DEBAJO DEL PROMEDIO
  • DA INICIO LA EPOCA SECA EN EL NORTE DE LA REGIÓN
  • DÉFICIT DE HUMEDAD PERSISTE EN HAITÍ
  • Mensajes Clave
    • Distribución desigual de lluvias ha afectado los cultivos a lo largo de Centroamérica, con daños tanto por déficit como por excesos. La naturaleza y magnitud de estos daños depende, en parte, de la fase fenológica en la que se encuentren los cultivos.

    • Ha iniciado la transición a condiciones secas en los países del norte de la región, lo que no permitirá una mejora significativa en las condiciones de estrés hídrico en los cultivos que se encuentran en campo, tanto en Centroamérica como en Haití.

    • A pesar de una mejora en las lluvias en Haití, durante las últimas semanas, persisten las condiciones desfavorables para el desarrollo de los cultivos. 

    DURANTE LOS ULTIMOS 30 DÍAS SE HAN OBSERVADO LLUVIAS POR DEBAJO DEL PROMEDIO

    La Figura I muestra la lluvia total como porcentaje del promedio (1981-2010), para la temporada de Postrera, en el período del 26 de septiembre al 25 de octubre, 2021. En ella se evidencia una distribución de lluvia deficitaria para la mayor parte de la región, con valores menores al 50 por ciento de la lluvia normal en áreas del occidente de Guatemala, valores de 50 a 75 por ciento se ven en parte del Franja Transversal del Norte y Pacífico de Guatemala, así como del centro hacia el Caribe de Honduras y, finalmente, toda la zona de la cuenca del Pacífico de Nicaragua hasta el centro de Costa Rica.

    De acuerdo a lo anterior, se ha observado una distribución errática de lluvias, tanto en tiempo como en espacio. Es decir, que se han dado acumulados importantes de lluvia en corto tiempo, seguidos de períodos con pocas precipitaciones, e incluso varios días sin lluvia. Estas condiciones han sido la norma desde finales de agosto, pero se agudizaron en los últimos 30 días. Durante dicho tiempo, ocasionaron un efecto negativo en el desarrollo de los cultivos de granos básicos que se encuentran en distintas etapas fenológicas, desde las vegetativas hasta el llenado de grano, lo que también influye en la naturaleza de los daños. La afectación ha sido particularmente fuerte en el oriente de Guatemala y de Honduras, donde los déficits de humedad han sido constantes durante toda la época lluviosa de 2021.

    Reportes de campo también indican una disminución en los rendimientos ocasionada por lluvias abundantes en cortos períodos de tiempo, por la ocurrencia de inundaciones en regiones del Pacífico de Guatemala y El Salvador, y en los departamentos de Copán, Lempira e Intibucá en Honduras, con áreas que recibieron lluvias superiores al 25 por ciento respecto del promedio histórico. En el caso de El Salvador, los acumulados muestran valores muy cercanos al promedio, pero episodios de lluvias abundantes en un corto período de tiempo afectaron a los cultivos desde el centro hacía el norte del país.

    DA INICIO LA EPOCA SECA EN EL NORTE DE LA REGIÓN

    Entre finales del mes de octubre e inicios del mes de noviembre es el período en el cual ocurrirá la transición de la época lluviosa a la época seca en los países del norte de la región. Con ello, las posibilidades de una mejora en los acumulados de lluvia y un impacto positivo en zonas de cultivos desaparecen. Sin embargo, aunque hubiese existido una mejora en las precipitaciones en este período, las afectaciones ya no son reversibles en la mayoría de los casos.

    La temporada de frentes fríos durante el mes de noviembre traerá el descenso de las temperaturas. Las zonas elevadas de Guatemala y Honduras podrían verse afectadas con heladas, mientras que el Caribe de ambos países puede presentar lluvias asociadas al paso de estos frentes fríos y a condiciones locales. 

    Finalmente, la salida del pronóstico probabilístico ENSO[1] del mes de octubre se muestra en la Figura 2. Este pronóstico indica condiciones de La Niña de intensidad débil que se extenderían hasta el trimestre febrero–abril 2022. Dichas condiciones no tienen impacto en la mayoría de los países de la región debido al período seco.

    DÉFICIT DE HUMEDAD PERSISTE EN HAITÍ

    La mejora de las lluvias durante las últimas semanas en Haití es beneficiosa para plantas de ciclo relativamente largo como el banano y la caña de azúcar, pero no tiene un efecto significativo en el crecimiento y desarrollo de plantas de ciclo corto como frijoles y maíz, debido a su nivel de estrés hídrico que tiende a marchitarse permanentemente.

    Las condiciones en Haití se han deteriorado paulatinamente especialmente en Haut-Plateau y Artibonite. Como se puede observar en la Figura 3, Anomalía del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, para el periodo del 11 al 20 de octubre 2021 se ven valores de promedio o por debajo del promedio, mientras que 30 días antes mostraban valores por arriba del promedio. Condiciones similares se muestran en la misma figura hacia la región sur del país, sin embargo, también se pueden observar condiciones por arriba del promedio en áreas focalizadas.

    Con el final de la temporada de lluvias, es poco probable que las condiciones mejoren en el corto plazo, aunque el paso de frentes fríos podría favorecer a que lluvias aisladas se presenten durante noviembre y diciembre.

    Figures Figura 1

    Fuente : UCSB-USGS/FEWS NET

    Figura 2

    Fuente : CRRH

    Figura 3

    Fuente : USGS/FEWS NET

    El monitor estacional se produce para cada una de las cuatro regiones cubiertas por FEWS NET durante la estación de producción. Este informe actualiza los totales de las precipitaciones, las repercusiones sobre la producción y el pronóstico a corto tiempo. Producido por el científico regional del Servicio de Prospección Geológica de Estados Unidos de FEWS NET, el informe es producido cada 20 días durante la estación de producción. Conozca más sobre nuestro trabajo.

    Related Analysis Listing View all América Latina y el Caribe Monitoreo Estacionals
    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top