Download the report
-
A pesar de que en el mes de agosto se recibieron acumulados de lluvia cercanos al promedio, los déficits significativos que afectaron a la región en octubre tuvieron impacto en los cultivos de la segunda temporada del año en ciertas áreas de la región (Figura I).
-
En noviembre se espera la finalización de la temporada de lluvias en la región del Pacífico de Centroamérica, el cual paulatinamente continuará hacia la región Caribe. Esta puede reportar un retraso hasta de dos semanas en algunas partes de la región.
-
Temperaturas por arriba del promedio han reducido la disponibilidad de recursos hídricos para los cultivos, los cuales pueden presentar rendimientos menores al promedio o pérdidas en áreas focalizadas.
De acuerdo al mapa de anomalía de lluvia que se muestra en la Figura I, se observa lluvia con intervalo entre el 76 – 90 por ciento en relación al promedio histórico (1981 – 2010) en la mayoría de la región. Sin embargo, existen áreas en los departamentos de Huehuetenango y Quiché en Guatemala que registran porcentajes entre 51 – 75 por ciento, zonas en donde se reportan pérdidas focalizadas, principalmente entre agricultores de subsistencia. Los departamentos de Zacapa, Chiquimula, El Progreso y Jalapa continúan con déficit de precipitación, los cuales se mantienen desde mediados de junio.
Informes por parte de los Ministerios de Agricultura y reportes de campo indican que una baja en los acumulados de lluvia durante el mes de octubre (Figura 2) afectó a los cultivos, principalmente los de frijol que se encontraban en la fase de floración. Debido a que las siembras fueron escalonadas, es difícil determinar los efectos en los rendimientos. Sin embargo, las zonas más afectadas corresponden al occidente y áreas de oriente de Guatemala, y la región central y fronteriza de Honduras con El Salvador.
En Nicaragua los cultivos no muestran problemas en su desarrollo, y los pronósticos de precipitación muestran lluvias por arriba del promedio para la región del Caribe, lo cual podría afectar las siembras de frijol por exceso de humedad y el aparecimiento de plagas.
En El Salvador, debido al atraso de 2-3 semanas que se dio en las siembras de Primera, por lo cual existe igual retraso en las fases fenológicas de los cultivos en relación a las fechas normales de la temporada de Postrera; las que a la fecha se desarrollan con normalidad en el territorio nacional, exceptuando zonas muy focalizadas que podrían tener afectaciones por la disminución de las lluvias combinadas con altas temperaturas, afectando principalmente al frijol en la fase de floración.
En Honduras se reportan algunos daños focalizados en la Región Sur, por la proliferación de enfermedades fungosas en el frijol, generadas principalmente por las altas precipitaciones en la segunda quincena de octubre, y derivando también del daño por plagas y enfermedades en el cultivo del sorgo, el cual según reportes de campo es de mayores dimensiones en proporción de daño y cobertura geográficas. Además, se podrían registrar áreas muy focalizadas con daños o reducción de rendimientos, debido al atraso en el inicio de la época lluviosa y la distribución irregular de las mismas en la zona.
Los patrones irregulares de distribución de lluvia en la región registrados hasta ahora se deben principalmente a la incertidumbre mostrada por los modelos de pronóstico para la región de El Niño 3.4, la cual tiene un peso importante para el clima en la región de Centroamérica. Hasta el momento, los valores diarios de temperatura del mar se mueven constantemente entre la normalidad y enfriamiento.
De acuerdo al último reporte de pronóstico de principios de noviembre se observan condiciones de La Niña, los cuales continuarán hasta el trimestre diciembre 2016 – febrero 2017, como se muestran en la Figura 3.
Para el mes de noviembre se esperan lluvias de acuerdo a los promedios históricos y la finalización de la temporada de lluvias en la región del Pacífico centroamericano, el cual en algunas regiones podría tener un retraso de hasta dos semanas.
La temporada de frentes fríos se espera sea normal, pero pueden registrarse heladas meteorológicas principalmente en la región del altiplano de Guatemala. Para finales de la tercera semana de noviembre se espera un análisis con mayor detalle de las condiciones climáticas para el período diciembre 2016 – marzo 2017, cuando se tengan los resultados del LI Foro del Clima para Centroamérica.
Fuente : USGS/CHIRPS
Fuente : USGS/CHIRPS
Fuente : IRI/CPC
El monitor estacional se produce para cada una de las cuatro regiones cubiertas por FEWS NET durante la estación de producción. Este informe actualiza los totales de las precipitaciones, las repercusiones sobre la producción y el pronóstico a corto tiempo. Producido por el científico regional del Servicio de Prospección Geológica de Estados Unidos de FEWS NET, el informe es producido cada 20 días durante la estación de producción. Conozca más sobre nuestro trabajo.