Download the report
-
Desde inicios de junio se ha observado una reducción del déficit de humedad registrado durante el mes de mayo. Este cambio ha favorecido a los cultivos que no fueron afectados por la irregularidad a inicios de la temporada.
-
En Haití, la salud en la vegetación continúa mostrando valores mixtos a pesar de la aumentación de valores de lluvia observados por el paso del huracán Elsa.
-
Para la región de Centroamérica se esperan acumulados trimestrales de lluvia cercanos o por arriba del promedio hasta septiembre, el final de la temporada de primera.
Durante el inicio de la temporada de primera, se observó un déficit importante en las lluvias, principalmente en el centro, sur, y oriente de Honduras y noroccidente de Nicaragua. Los déficits afectaron los agricultores quienes intentaron a sembrar temprano, en la mayoría de los casos hasta el punto de marchitez permanente del cultivo, requiriendo una resiembra. Sin embargo, desde inicios de junio la mejora en la distribución espacial y temporal de las lluvias reportadas ha permitido el desarrollo de cultivos favorable en la zona, (Figura 1). Durante junio se registraron siembras generalizadas, con retrasos leves de 10 -15 días respecto a las fechas promedio en algunas áreas. En Nicaragua, a pesar del déficit observado en la región del Caribe, no hay reportes de menor disponibilidad hídrica debido a los acumulados de lluvias que normalmente se registran durante la temporada de primera.
En Guatemala, se reportaron algunos casos de lluvias extremas acompañadas de vientos fuertes durante inicios de junio cuales produjeron daños focalizados a diversos cultivos por inundaciones en los departamentos de Quiché, Huehuetenango, Sololá y San Marcos, mientras que en Sololá se reportaron en zonas de producción de subsistencia debido al acame de la milpa. El Ministerio de Agricultura de Guatemala y la cooperación internacional han activado los protocolos para apoyar a los agricultores afectados de la zona.
Actualmente, Guatemala, Honduras y El Salvador se encuentran en el periodo canicular. Sin embargo, de acuerdo con los pronósticos y observaciones de los servicios meteorológicos nacionales, y el paso de dos ondas del este que favorecen las condiciones húmedas, la misma se presenta en fechas promedio y con una intensidad normal. Por esta razón, no se esperan efectos negativos en los cultivos derivados del déficit de humedad o una prolongación de la canícula.
La perspectiva climática para Centroamérica para el período agosto - octubre 2021 (Figura 2) ha sido elaborada por los servicios meteorológicos de la región. Las zonas en color verde muestran probabilidades de que los acumulados trimestrales de lluvia estén por arriba del promedio. Estas zonas se encuentran ampliamente distribuidas en el occidente de Guatemala y la zona fronteriza conocida como el Trifinio, el centro-oriental de Honduras, y la zona del Pacífico de Costa Rica y Panamá.
Para el resto de la región se esperan condiciones de lluvia promedio. Ambos escenarios favorecen el desarrollo de cultivos, aunque las lluvias por arriba del promedio del escenario anterior podrían desencadenar inundaciones y deslizamientos focalizados. A pesar del potencial de inundaciones y deslizamientos focalizados, estas condiciones son generalmente favorables para la finalización de la temporada de primera y las siembras de postrera.
Actualmente, las condiciones del fenómeno de El Niño son neutras, pero queda la probabilidad del desarrollo de condiciones de La Niña para el trimestre septiembre – noviembre 2021, sin embargo, los modelos de mesoescala sugieren condiciones de lluvia promedio para la mayor parte de la región.
Después del paso del huracán Elsa al sur de Haití, los valores estaciones de precipitación de 30 días muestran condiciones por arriba del promedio para toda la región sur del país. Desafortunadamente, la distribución espacial y temporal de las lluvias no ha sido favorable para el desarrollo de los cultivos en algunas áreas localizadas. Se puede observar que las condiciones son mixtas a través de Haití, debido principalmente a una distribución irregular de las lluvias (Figura 3). Los períodos secos registrados durante la temporada de printemps han afectado negativamente a la vegetación, especialmente en el centro de Nord, Nord-Est, Sud-Est y la costa de Nord-Ouest, con valores menores al 70 por ciento de lo normal.
Los pronósticos de precipitación indican que las lluvias para el resto de la temporada de printemps y el inicio de la segunda temporada de lluvia serán cercanas al promedio, aunque insuficiente para la recuperación de zonas ya afectadas por la distribución irregular de las lluvias. Sin embargo, favorecerán las actividades de siembra para la siguiente temporada agrícola, que iniciará durante el mes de agosto. Los pronósticos de largo plazo indican precipitaciones promedio hasta finales del año 2021, con temperaturas levemente por arriba del promedio.

Fuente : UCSB-USGS/FEWS NET

Fuente : CRRH

Fuente : USGS-FEWS NET
El monitor estacional se produce para cada una de las cuatro regiones cubiertas por FEWS NET durante la estación de producción. Este informe actualiza los totales de las precipitaciones, las repercusiones sobre la producción y el pronóstico a corto tiempo. Producido por el científico regional del Servicio de Prospección Geológica de Estados Unidos de FEWS NET, el informe es producido cada 20 días durante la estación de producción. Conozca más sobre nuestro trabajo.