Download the report
-
Inundaciones focalizadas se reportan después del paso de las tormentas tropicales Amanda y Cristóbal.
-
Lluvias propias del período se observan desde junio en la mayor parte de la región.
-
A pesar del incremento de lluvia de los últimos días, la temporada de Printemps será deficitaria en Haití.
En la figura I se puede observar que El Salvador y parte de Guatemala son los más afectados por lluvias a inicios de junio, incluido el impacto de Amanda y Cristóbal. Las acumulaciones más fuertes, superiores a los 1,000 milímetros, se observan en la zona oriental del El Salvador.
Después de un inicio irregular de la época lluviosa en la región desde mediados de mayo, las lluvias mostraron un aumento considerable en los valores acumulados y su distribución temporal. Esto favoreció las actividades de siembra en la mayor parte de los países del norte de Centroamérica. Dichos valores fueron asociados a una baja presión en la región del Pacífico centroamericano, que hacia finales de mayo e inicios de junio se convirtió en la tormenta tropical Amanda, la cual después de su paso por Guatemala se tornó en la tormenta tropical Cristóbal en el golfo de México.
De acuerdo con reportes del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, se registraron 22,476 productores de granos básicos afectados en 65 municipios, en áreas donde realizaron inspecciones. Se estimaron unas 10,566 hectáreas cultivadas de maíz dañadas, que habrían producido 284,411 quintales. Además, 783 hectáreas de frijol que habrían cosechado 7,907 quintales, y zonas de siembras de granos básicos que debido a las condiciones favorables de precipitación se realizaron de manera temprana en el país aprovechando la humedad de mediados de mayo. También se reportan pérdidas en ganadería y animales de corral. La humedad existente también ha favorecido las condiciones para la propagación de enfermedades fungosas.
En Guatemala, los departamentos más afectados fueron Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, El Progreso, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Sacatepéquez, Santa Rosa y Zacapa; en dichas áreas, las lluvias se registraron en cortos períodos de tiempo lo cual favoreció inundaciones repentinas. En áreas de siembra de granos básicos las pérdidas se reportan en cultivos que se encontraban en fases fenológicas iniciales, por lo cual una resiembra es factible, sin que las mismas sean significativas.
En Honduras, los reportes son de pérdidas focalizadas, mientras que en Nicaragua los cultivos se desarrollan de manera normal en la temporada de Primera.
La Figura 2 muestra el pronóstico de condiciones ENSO de principios de junio. En el mismo puede observarse que, de acuerdo con el consenso de modelos, durante la segunda temporada agrícola estaríamos en transición hacia condiciones de una Niña débil, con lo cual podría darse un aumento de las precipitaciones. Por otro lado, NOAA pronostica una actividad ciclónica en la cuenca del Caribe por arriba del promedio, por lo cual debe darse un seguimiento especial a los boletines de estos fenómenos.
La Figura 3 muestra una recuperación en la vegetación, principalmente en las áreas de Centre, Nord y Artibonite. Las condiciones favorables se deben principalmente a la mejora en la cantidad de lluvia y continuidad de días con precipitación, la cual de acuerdo con datos de pluviómetros son muy cercanas a la climatología. Sin embargo, dichos valores no ayudarán a revertir los daños observados en la vegetación, derivados de los altos déficits observados desde mediados de abril.
Por el contrario, el sur de Haití y el Nord-Ouest siguen mostrando valores de precipitación por debajo del promedio; a pesar de una leve mejora en días recientes, no ha sido suficiente para mejorar las condiciones de la vegetación en el campo, siendo las zonas mayormente afectadas en la temporada de Printemps.
El pronóstico de lluvia de corto plazo muestras condiciones favorables para lluvia para toda la región, Esto podría favorecer las condiciones de suelo para siguiente temporada de siembra, lo cual podría ayudar a aliviar las pérdidas y reducciones de rendimientos que se esperan para la temporada de Printemps. Los pronósticos de largo plazo también favorecen el desarrollo de cultivos, mostrando lluvias por arriba del promedio, mayor cantidad de días con lluvia y un descenso en las temperaturas promedio y máximas observadas.
Fuente : NOAA/NWS
Fuente : IRI/CPC
Fuente : NASA/USGS-FEWSNET
El monitor estacional se produce para cada una de las cuatro regiones cubiertas por FEWS NET durante la estación de producción. Este informe actualiza los totales de las precipitaciones, las repercusiones sobre la producción y el pronóstico a corto tiempo. Producido por el científico regional del Servicio de Prospección Geológica de Estados Unidos de FEWS NET, el informe es producido cada 20 días durante la estación de producción. Conozca más sobre nuestro trabajo.