Skip to main content

El establecimiento del período lluvioso en Centroamérica se dará próximamente

El establecimiento del período lluvioso en Centroamérica se dará próximamente

Download the report

  • Download the report
  • Mensajes Clave
  • SE ESPERA UN INCREMENTO EN LAS LLUVIAS A PARTIR DE FINALES DE ABRIL
  • CONDICIONES DE LA NIÑA PERSISTIRÁN DURANTE EL AÑO 2022
  • SE OBSERVA UNA CONTINUIDAD DE VALORES POSITIVOS EN LA VEGETACIÓN EN HAITÍ
  • Mensajes Clave
    • Distribución desigual de lluvias se ha observado los últimos 30 días sobre Centroamérica, que, unida a las temperaturas por arriba del promedio, ha favorecido el incremento de incendios forestales desde Guatemala hasta Nicaragua.

    • La frecuencia y distribución regular de las lluvias favorece el desarrollo de cultivos en Haití, con excepción de la zona sur fronteriza con República Dominicana, donde se reportaron inundaciones repentinas.

    • Pronósticos indican condiciones climáticas favorables para el desarrollo de cultivos en Centroamérica y Haití, pero también una temporada de huracanes en el Atlántico más activa, por lo que será necesario mantener un monitoreo cercano del progreso de la temporada lluviosa.

    SE ESPERA UN INCREMENTO EN LAS LLUVIAS A PARTIR DE FINALES DE ABRIL

    Las lluvias reportadas muestran una distribución de lluvia desigual en Centroamérica, tal y como lo muestra la Figura I. Mientras que, en el centro de Nicaragua, oriente de Honduras y la mayor parte de Guatemala, los valores de lluvia no superan el 75 por ciento respecto al promedio histórico (1981 – 2020), la zona occidental de El Salvador y parte del Pacífico de Guatemala muestra valores que superan el 25 por ciento respecto al promedio histórico. Esto ha favorecido condiciones secas que no permiten el inicio de las actividades de siembra; sin embargo, en zonas elevadas de Guatemala se han reportado siembras desde finales de febrero, aprovechando la humedad residual. En zonas medias y bajas se espera el establecimiento de las lluvias para iniciar con las actividades de siembra.

    Durante el mes de marzo y los primeros 15 días del mes abril se ha observado temperaturas por arriba del promedio en la mayor parte de la región centroamericana. Dichas condiciones de temperatura, aunadas a la baja precipitación en varias áreas de la región, han favorecido el incremento de incendios forestales, los cuales han afectado, en algunos casos, áreas de vivienda. En Guatemala, la actividad de la roza ha favorecido que se reporten incendios fuera de control afectando zonas cultivables, así como áreas forestales próximas. A pesar de que se han reportado lluvias aisladas, las mismas no han sido suficientes para reducir el impacto y número de los incendios forestales.

    Los pronósticos de mediano y largo plazo, y los reportes de los servicios meteorológicos de la región indican un aumento sostenido de las lluvias a partir de finales de abril, con lo cual se esperaría que la época lluviosa se establezca plenamente y con acumulados cercanos al promedio para las diferentes zonas agroclimáticas de los países, con lo que se favorecería el desarrollo de cultivos de Primera. Los pronósticos de temperatura también muestran condiciones promedio, por lo cual, la temperatura descenderá 1 o 2 grados Celsius hacia finales de abril, respecto a los valores reportados a inicios del mismo mes. No obstante, los servicios meteorológicos de la región brindarán el pronóstico de lluvia para el periodo mayo – julio 2022, como producto del Foro del Clima de América Central, que se llevará a cabo a finales de abril.

    CONDICIONES DE LA NIÑA PERSISTIRÁN DURANTE EL AÑO 2022

    Según el pronóstico del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), liberado el pasado 10 de abril, se pronostica que las condiciones del fenómeno de La Niña persistan durante todo el año 2022 (Figura 2).

    Los modelos de mesoescala indican condiciones de lluvia favorables para el desarrollo de cultivos de la temporada de Primera; sin embargo, el exceso de humedad en determinados periodos del ciclo agrícola podría favorecer la aparición de enfermedades fungosas, inundaciones repentinas en áreas con poca pendiente y deslizamientos de suelos en áreas montañosas.

    El pronóstico para la temporada de huracanes en la cuenca del Atlántico también indica una actividad ciclónica superior al promedio para la mayoría de los indicadores, pero cercana al promedio respecto al número de huracanes (9) y huracanes mayores (4).

    SE OBSERVA UNA CONTINUIDAD DE VALORES POSITIVOS EN LA VEGETACIÓN EN HAITÍ

    En Haití, se ha observado, durante los últimos 30 días, lluvias por arriba del promedio. La distribución y frecuencia de las mismas favorecen las condiciones adecuadas para los cultivos de la temporada de Printemps. No obstante, algunas áreas específicas de Sud-Est y Ouest reportaron inundaciones repentinas la semana pasada, y para los próximos días se mantiene la alerta de inundaciones sobre la zona.

    La Figura 3 muestra las condiciones de NDVI respecto al promedio histórico. En la misma, se pueden observar condiciones cercanas al promedio en tonalidades grises, y zonas ampliamente distribuidas en la isla con valores por arriba del promedio en tono verde. Algunas zonas en Haití siguen mostrando valores por debajo del promedio, representados en tono café, debido a la irregular distribución de lluvias, pero son menos representativas y muy dispersas.

    Los modelos indican que los acumulados de lluvia tenderán a estar levemente por debajo del promedio en el mediano plazo, pero no se espera que tengan impactos significativos en el desarrollo de los cultivos de la temporada de Printemps.

    Figures Figura 1

    Fuente : UCSB-USGS/FEWS NET

    Figura 2

    Fuente : IRI

    Figura 3

    Fuente : USGS/FEWS NET

    El monitor estacional se produce para cada una de las cuatro regiones cubiertas por FEWS NET durante la estación de producción. Este informe actualiza los totales de las precipitaciones, las repercusiones sobre la producción y el pronóstico a corto tiempo. Producido por el científico regional del Servicio de Prospección Geológica de Estados Unidos de FEWS NET, el informe es producido cada 20 días durante la estación de producción. Conozca más sobre nuestro trabajo.

    Related Analysis Listing View all América Latina y el Caribe Monitoreo Estacionals
    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top