Download the report
-
La buena distribución de las lluvias en tiempo y espacio durante el primer periodo de la época lluviosa (abril – septiembre) tuvo impacto positivo en la agricultura de toda la región centroamericana, especialmente en los cultivos anuales como los granos básicos. Se estima que las cosechas de Primera alcanzarán rendimientos superiores al promedio de los últimos cinco años, e incluso se estima la mejor cosecha en el corredor seco en al menos cuatro años.
-
Después de las cosechas de Primera por arriba del promedio en la mayoría de la región, incluyendo las comunidades en el corredor seco, se estima que a partir de octubre la mayoría de los hogares pobres se encuentran en inseguridad alimentaria Mínima (Fase 1, CIF), situación que se espera que continúe hasta finales del periodo de análisis en mayo 2018. Sin embargo, los hogares más afectados con pérdidas de cultivos durante varios años e imposibilitados de haber cultivado en esta temporada seguirán afrontando una situación de Estrés (Fase 2, CIF), durante todo el periodo de análisis, principalmente en el sur y suroccidente de Honduras.
-
Las altas precipitaciones registradas durante septiembre y octubre ponen en riesgo de daño por hongo la producción de granos básicos en determinadas áreas productoras de la región, donde aún no se ha cosechado y permanecen en el campo. Las áreas más vulnerables son las ubicadas en valles, riveras y cuencas bajas de los ríos y planicies en los litorales, afectando también otros cultivos de temporada. Debido a las elevadas probabilidades del desarrollo de La Niña, tambien existe riesgo de daños durante la Postrera y Apante (Postrera Tardía) por exceso de lluvia.
Las lluvias durante el periodo de siembras de Postrera en las principales zonas productoras de Centroamérica se comportaron por arriba de la media (Figura 1), condiciones que favorecieron el desarrollo de los cultivos de maíz, frijol, y maicillo en su primera etapa fenológica. No obstante, los excesos de precipitación podrían afectar áreas cultivadas en valles, riveras de los ríos, o zonas de producción en las regiones bajas del litoral pacífico de la región.
Las condiciones ENOS se mantuvieron dentro del umbral de condiciones neutras en septiembre. Sin embargo, las temperaturas superficiales del mar (TSM) se encuentran cercanas a inferiores al promedio a lo largo del Océano Pacífico central y oriental. El análisis del NOAA Centro de Predicciones Climáticas (CPC) y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y Sociedad (IRI) favorece el desarrollo de condiciones La Niña (en un ~55-65%) durante el otoño e invierno del hemisferio norte 2017-18. Por lo tanto, es probable que las lluvias se mantengan por arriba de lo normal en el último trimestre 2017 y principios de 2018.
A septiembre 2017 los precios del maíz se comportan significativamente por debajo de los precios del año anterior, y entre 25 y 40 por ciento por debajo del promedio de los cinco años en los principales mercados de referencia (Figura 2). La tendencia a la baja es resultado del suficiente abasto a los mercados con producto de la cosecha de Primera recién cosechada. Se espera que este comportamiento se mantenga hasta principios del próximo año.
Los precios del frijol rojo siguen un comportamiento similar a los del maíz. En septiembre, se cotizaron a la baja en las comparaciones con el año pasado y alrededor de 25 por ciento por debajo el promedio de los últimos cinco años. Estas variaciones se consideran excepcionales debido a que esta reacción responde a la cosecha de Primera, la cual es la minoritaria, ya que la principal cosecha de frijol es la que se obtiene de la temporada de Postrera entre noviembre y diciembre. Por lo cual, existen altas probabilidades de precios bajos que perdurarán hasta el primer trimestre del próximo año, siempre que las siembras no se vean afectadas por las lluvias de fin del año.
Producción de granos básicos
Para la temporada de producción 2017/2018, las autoridades gubernamentales del sector agropecuario estiman una cosecha de 18.5 millones de quintales de granos básicos. De estas estimaciones, 14 millones corresponden a maíz, 3 millones de quintales de frijol, y 1.5 millones de quintales de arroz. De esa cosecha, el gobierno por medio del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) ha iniciado la temporada de compra directamente a los agricultores en las diferentes zonas de producción, pagando HNL 1,000 por quintal de frijol.
Consultas con contactos en las zonas de producción indican que la producción de granos básicos de la presente temporada superará el promedio de las cosechas de los últimos cinco años, aunque no descartan que en determinadas áreas de producción los cultivos podrían haber sido afectadas por excesos de lluvia, principalmente en zonas de producción ubicadas en las riberas de los ríos más caudalosos, planicies de valles, y del litoral pacífico.
Sector cafetalero
El boletín estadístico del Instituto Hondureño de Café (IHCAFE) del 30 de septiembre 2017 registra que las exportaciones a la fecha suman 9,509,895 sacos de 46kg, lo que equivale a un incremento del 42 por ciento sobre los 6,704,359 sacos exportados en el mismo periodo de la temporada 2015-2016. El valor de las exportaciones en este periodo es de USD 1,327.6 millones, lo que equivale a un incremento del 57 por ciento comparado con lo exportado en el mismo periodo del 2015-2016. El precio promedio de exportación a la fecha es de USD 139.61, comparado con el precio promedio de 2015-2016 de USD 125.93, lo cual representa un incremento de 11 por ciento.
El sistema de monitoreo de la roya de IHCAFE identifica que la incidencia de roya al mes de agosto 2017 en la mayor parte de los departamentos productores de café se mantienen en niveles de incidencias promedio inferiores al 5 por ciento para los dos grupos de variedades (susceptibles y resistentes), correspondiente a “alerta azul” con riesgo mínimo. Sin embargo, los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Comayagua, Santa Bárbara, Yoro, y Olancho superaron el nivel de 5 por ciento de incidencia en variedades susceptibles, generando “alerta verde” con riesgo bajo, aunque con tendencia en incremento. La mayoría de variedades susceptibles presentaron incidencias más altas, donde la variedad Caturra presentó una incidencia mayor al 20 por ciento, porcentaje que la ubica en el nivel de riesgo máximo o “alerta roja.” Las variedades Bourbon, Catuai, Icatu, Pacas, y Pacamara presentaron incidencias entre 5 y 19.9 por ciento.
Perspectiva de seguridad alimentaria y poblaciones de preocupación
Los hogares de agricultores de subsistencia, quienes regularmente cubren sus necesidades de consumo alimentario de forma parcial con su propia producción de granos básicos, con sus cosechas de Primera podrán cubrir sus necesidades alimentarias durante varios meses, debido a la buena distribución de las lluvias durante la temporada que permitió cosechas en promedio a arriba del mismo. Estos hogares mejorarán su situación de seguridad alimentaria a Mínima (Fase 1, CIF). Sin embargo, muchos hogares pobres dentro de la cobertura del corredor seco que han sido afectados por la distribución irregular de las lluvias y plagas durante los últimos cuatro o más años, y han utilizado estrategias como el endeudamiento y el cambio en medios de vida para satisfacer sus necesidades básicas. Algunos de estos hogares por limitación de recursos no sembraron sus cultivos de granos básicos de Primera, y podrían mantenerse en Estrés (Fase 2, CIF) incluso después de las cosechas de Postrera, con dificultades para cubrir necesidades no alimentarias. La mayoría de estos hogares se encuentran en el sur y suroccidente del país, en las Zonas de Medios de Vida #7 y #5. Las condiciones de Estrés (Fase 2, CIF) pueden mantenerse en una población limitada de hogares debido a la imposibilidad de realizar sus siembras del ciclo de Primera o incluso por las pérdidas que derivan por daños por plagas (gallina ciega, cogollero o pulgón), situación que se suma a las limitaciones de empleo y al endeudamiento acumulado en los últimos años.
Producción de granos básicos
Según las autoridades gubernamentales, la cosecha de granos básicos de la temporada 2016/2017 fue de aproximadamente 26 millones de quintales, que se considera significativamente mayor a la de la temporada anterior (2015/2016). Las autoridades esperan que las cosechas de la presente temporada (2017/2018) sea superior a la del año pasado, estos buenos resultados son producto del mejor comportamiento de las lluvias y de la efectividad de los programas gubernamentales de distribución de los paquetes agrícolas.
Sector cafetalero
Las acciones impulsadas por el gobierno para reactivar la caficultura salvadoreña están dando sus resultados positivos, pues la cosecha de la temporada 2016/2017 alcanzó 845,600 quintales y los pronósticos para la cosecha 2017/2018 permitira alcanzar una producción de 1.03 millones de quintales de café. En ese proceso de crecimiento la renovación y ampliación de nuevos cafetales ha sido determinante, habiendo entregado en el presente año aproximadamente 14 millones de plántulas de café resistentes a la roya, llegando a 33 millones durante los últimos tres años como parte de la estrategia de rescate del café.
Remesas
Según el registro de remesas del Banco Central de El Salvador, el ingreso por remesas familiares en el tercer trimestre del 2017 evidencia un crecimiento de 10.4 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Se recibieron remesas que sumaron USD 3,440.7 millones, el 97 por ciento de los cuales provienen de los Estados Unidos. Las remesas provenientes de Canadá sumaron a USD 32 millones (0.9 por ciento), similar a las de la Unión Europea, USD 31.1 millones (0.9 por ciento). En septiembre, ingresaron USD 401 millones en concepto de remesas, monto superior en USD 38.3 millones (10.6% más) al valor registrado en el mismo mes de 2016. Los cinco departamentos con mayor recepción de remesas al mes de septiembre de 2017 fueron: San Salvador (20.1%), San Miguel (12.5%), La Unión (8.5%), Santa Ana (8.3%), y La Libertad (7.9%). Los que recibieron menos remesas incluyen a San Vicente (3.5%) y Cuscatlán (2.5%).
Perspectiva de seguridad alimentaria
El aumento de los rendimientos en la producción de granos básicos en las dos temporadas (Primera y Postrera), como también el aumento de las oportunidades de empleo temporal en la caficultura y otras actividades agropecuarias y agroindustriales, permitirán que muchos de los hogares pobres de agricultores ubicados en el corredor seco del oriente y occidente de El Salvador mejoren a una situación de inseguridad alimentaria Mínima (Fase 1, CIF). No obstante, es de considerar que los hogares afectados en sus cosechas por irregularidades en las lluvias (déficit o exceso), como por las limitadas oportunidades de empleo por la falta de recuperación de la caficultura, principalmente para los campesinos sin tierras ubicados en las cordilleras cafetaleras, podrían permanecer en Estrés (Fase 2, CIF) después de las cosechas de Postrera y de la época del corte de café. Sin embargo, estos hogares no superarán el umbral del 20 por ciento en el área, por lo cual el país continúa clasificado en Mínima (Fase 1, CIF) durante el periodo.
Producción de granos básicos
Desde el año pasado las comunidades que recurrentemente estuvieron afectadas por las sequias, principalmente las ubicadas en el corredor seco, pudieron observar un cambio sustancial en la producción derivado de la mejor distribución de las lluvias, lo cual les permitió cosechar sus alimentos básicos (maíz, frijol y mijo). Esto se evidencia en la formación de precios, donde las referencias de precios en el corredor seco indicaban que a fínales de agosto la libra de frijol rojo se cotizaba a 8 córdobas y el maíz a 4 córdobas, mientras que en los meses afectados por sequía la libra se cotizaba en 17 córdobas en el caso de frijol rojo y 6 córdobas para el maíz.
Principalmente en los departamentos de Madriz, Matagalpa, y Nueva Segovia, los cultivos de Postrera de frijol, maíz, y sorgo se encuentran en las primeras etapas de desarrollo. Debido a la incertidumbre sobre el comportamiento de las lluvias, las siembras se realizaron en su mayoría durante todo el mes de septiembre. Así mismo en algunas zonas de producción de Matagalpa y Nueva Segovia se han reportado afectaciones por Mancha de Asfalto en el cultivo de maíz, principalmente en las zonas de producción de los municipios de Rancho Grande y Jalapa. El exceso de lluvias registrados a finales de septiembre y principios de octubre generó condiciones propicias para la proliferación de plagas y enfermedades fungosas, provocado daños principalmente en el cultivo del frijol, preliminarmente en áreas productoras de Estelí.
En las diferentes zonas de producción él frijol se cotiza entre NIO 600 - 1300 el quintal, registrando las cotizaciones más bajas en las zonas de producción como en Jalapa, Nueva Segovia. El maíz se cotiza en un rango de NIO 200 - 360 por quintal, siendo las cotizaciones más bajas las de la zona de producción de Jalapa.
Empleo y remesas
El Banco Central de Nicaragua (BCN) en su nota de prensa refiere a las estadísticas del mercado laboral (empleo y salario) correspondientes al mes de junio, publicadas el 11 de septiembre de 2017, donde registros del Instituto Nicaragüenses de Seguridad Social INSS indican que a julio la afiliación se ubicó en 919,469 trabajadores, correspondiente al 7.0 por ciento superior al mismo mes del año anterior. En términos interanuales, las actividades económicas que experimentaron mayor incremento fueron: comercio, hoteles y restaurantes (14.5%); minas y canteras (12.3%); el sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca (9.4%); electricidad, gas y agua (9.0%); y construcción (8.1%). Asimismo, se observó que el salario promedio nominal de los afiliados al INSS se situó en 10,073.6 córdobas (NIO), registrando un crecimiento interanual de 5.0 por ciento. Por su parte, el salario promedio real mostró un incremento interanual de 1.8 por ciento, ubicándose en 4,706.9 córdobas de 2006.
Sector cafetalero
En el Plan de Producción, Consumo y Comercio, la producción de café estimada para la temporada 2017/2018 es de 2.7 millones de quintales de café, lo cual representa un aumento de 7.1 por ciento más de lo cosechado en el ciclo 2016/2017.
A septiembre, la incidencia nacional de roya fue de 6.1 por ciento, aumentando con respecto al mes anterior en un 5.4 por ciento. Los departamentos en donde se registran los valores superiores de incidencia a roya son Carazo, Estelí, Matagalpa, Jinotega, Masaya, Nueva Segovia, y Managua, registrándose la mayor incidencia en Carazo (15.4 por ciento). La variedad de café de mayor severidad se registra en Caturra y Paca (10.0 por ciento). En el mes de septiembre, las condiciones de humedad fueron adecuadas para que se presentara un incremento de la enfermedad, y se estima que continúe en aumento, ya que en octubre se mantienen las condiciones de clima favorables para el desarrollo del hongo.
La cosecha de café se encuentra en su etapa inicial y en algunas zonas se espera que la cosecha en las zonas de producción de Matagalpa se establezca formalmente a inicios de noviembre, ya que las condiciones climáticas han favorecido una maduración homogénea. Sin embargo, prevalece la preocupación sobre la falta de mano de obra que pueda limitar las cosechas en forma oportuna, pues por el incremento de los costos de producción y los bajos precios de venta, los precios por jornal en el corte de una lata de café se mantienen en NIO 35.00, similar a los valores del año pasado, mientras que en Costa Rica la mano de obra por corte de café es mejor, situación por la cual la gente prefiere migrar a esas zonas cafetaleras.
Perspectiva de seguridad alimentaria
Los pequeños productores de granos básicos (maíz, frijol, y sorgo) en las zonas norte-Pacífico y noroccidente del país, en comunidades de las Zonas de Medios de Vida 3 y 12, que fueron afectados en la temporada agrícola pasada y subsistieron con limitadas reservas alimentarias, se estima que a partir de septiembre podrían salir de su situación de Estrés (Fase 2, CIF) a Mínima (Fase 1, CIF), derivado de sus mejores cosechas de Primera y aumento de las oportunidades de empleo temporal por la demanda laboral en el corte de café y otras actividades agroindustriales.
Fuente : FEWS NET
Fuente : NOAA CMORPH
Fuente : Datos de los sistemas de información de mercados en cada país
Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.