Download the report
-
En Honduras, los hogares más pobres de agricultores de subsistencia ubicados en el sur y suroccidente que han experimentado pérdidas sucesivas por sequía en los últimos cuatro años, estimando que permanecerán en Estrés (Fase 2, CIF) hasta al menos mayo, a pesar de la salida de granos básicos de Postrera en diciembre/enero. Para los asalariados agrícolas y pequeños caficultores se suma el hecho de que muchas áreas no se han recuperado de los daños provocados por la roya, lo cual afecta el ingreso y mercado laboral.
-
En El Salvador, la reciente cosecha de Primera se estima que fue por encima del promedio, incluso en las áreas afectadas recurrentemente por sequía en los últimos años, principalmente en el oriente y occidente. A partir de noviembre con las cosechas de granos básicos de Postrera y el incremento en las opciones de empleo, se prevé que el país permanecerá en inseguridad alimentaria Mínima (Fase 1, CIF).
-
En Nicaragua, se estima que los hogares más pobres en las regiones Pacifico Norte y Centro Norte continuarán en Estrés (Fase 2, CIF) hasta al menos mayo 2017, debido al deterioro en los medios de vida de los hogares más pobres después de pérdidas en su producción de cultivos por más de tres años consecutivos, además de las limitaciones en el empleo local.
-
Después de la disminución en los precios internacionales de café en la cosecha 2015/2016, en los últimos mes se ha observado una recuperación parcial; a septiembre, el precio según el indicador compuesto de la Organización Internacional del Café (OIC) se cotizaba en USD 1.38/libra, un 22 por ciento por arriba del mismo mes del 2015. Por otro lado en los países de la región, se esperan para la cosecha 2016/2017 mayor producción que en la temporada anterior, para Honduras se prevé un volumen record de producción. Sin embargo, el precio actual está por debajo de los precios prevalentes durante la cosecha de octubre 2014 a marzo 2015, lo cual repercutirá en el valor del jornal pagado a los trabajadores del sector.
Condiciones agroclimáticas y pronóstico
- A pesar de las anomalías de lluvia registradas durante la temporada de Primera, se estima una cosecha cercana al promedio en Centroamérica. Pérdidas focalizadas se registran debido a la distribución desigual de lluvia, especialmente en las altitudes más bajas del corredor seco.
- Un inicio de la segunda temporada de lluvias por arriba del promedio ha favorecido las actividades agrícolas para la siembra de Postrera. Sin embargo, las lluvias irregulares podrían persistir y afectar los cultivos, principalmente al frijol debido al exceso de humedad.
- Existe incertidumbre sobre el establecimiento del fenómeno de La Niña. No obstante, los pronósticos de largo plazo sugieren lluvia y temperaturas por arriba del promedio en Centroamérica, lo cual puede favorecer el desarrollo de plagas y enfermedades en los cultivos.
- En Honduras existe afectación en las siembras de Primera debido al atraso en el inicio de la época lluviosa y la distribución irregular de las mismas en algunas zonas, principalmente en zonas de agricultura de subsistencia focalizados en los departamentos de Choluteca, Valle y El Paraíso.
- En El Salvador los cultivos no mostraron afectaciones por las anomalías de lluvia. Los agricultores esperan una cosecha de Primera promedio o por encima del promedio, pero con un atraso de 2 a 3 semanas en el oriente ya que el gobierno retrasó la entrega de semillas por recomendación del Servicio Meteorológico Nacional, debido a las condiciones de El Niño que persistían en las fechas de siembra.
- En Nicaragua la cosecha de frijol de Primera se espera cerca del promedio a pesar de algunas pérdidas ocasionadas por los fuertes acumulados de lluvia registrados a finales de agosto y principios de septiembre, los cuales humedecieron los granos al momento de la cosecha, afectando la calidad del grano.
Producción y precios de granos básicos
A partir de septiembre, los precios del maíz y frijol rojo marcaron descensos derivados del flujo de producción de las siembras de Primera, que han empezado a suministrar a los mercados con producto de las nuevas cosechas. Se espera que esta tendencia decreciente continúe por el resto del año 2016, derivado de mejores cosechas comparadas con los últimos años a pesar de que las lluvias permanecieron por debajo del promedio en términos cumulativos durante la estación de Primera. Se espera producción entre los rangos normales a arriba del normal para la Postrera.
Producción de granos básicos
En las zonas de producción de recurrencia a sequía del sur se reportan daños por sequía , principalmente en los departamentos de El Paraíso, Choluteca, Francisco Morazán y Valle. Las comunidades afectadas se localizan principalmente en la zona de medios de vida siete (ZMV 7), de Subsistencia y Remesas, y ZMV 5, Montañosa de café. En estos departamentos se concentra aproximadamente el 12 por ciento de la producción nacional de siembras de Primera.
Los precios de los granos básicos se estabilizaron a partir de septiembre e inician su tendencia descendente, lo cual se espera continúe y estabilice hasta finales del año, con posibilidades de que se mantenga durante el primer trimestre del 2017 debido a los resultados de producción de Primera y los de la cosechas de postrera que se considera sean por arriba de lo normal por una mejor distribución de las lluvias. No obstante la caída de precios beneficios al consumidor pero a su vez significa reducción de ingresos para el productor que comercializa sus excedentes, pues en las zonas de producción se reporta la compra del maíz (precio pagado al productor) a HNL 400-450 por saco (aprox. 180 lb), de maíz húmedo, lo cual descontando la pérdida de peso por humedad, el agricultor está entregando aproximadamente 140 libras de maíz netas lo cual traducido a precios el agricultor estaría vendiendo su maíz aprox. HNL 321 el quintal.
Los pronósticos de clima indicaban condiciones climáticas en rangos normales y por arriba de lo normal para el trimestre septiembre / noviembre, lo que posibilita un buen desarrollo de las siembras de Postrera, las fueron sembradas durante los meses de septiembre y octubre en todo el territorio nacional. Sin embargo, en la tercer semana de octubre se han registrado altas precipitaciones en el centro y sur de Honduras, impactando con inundaciones y deslaves en las partes bajas del país y en las zonas de producción próximas a las riberas de los ríos, por lo que existen posibilidades de daños en las siembras de frijol de Postrera por la proliferación de plagas y enfermedades por las condiciones de alta humedad.
Sector cafetalero
Actualmente Honduras se considera una extensión cultivada de café de 430,000 manzanas, en las cuales se tiene la capacidad de producción exportable de 7.10 millones de sacos, producción generada por aproximadamente 120,000 familias, de las cuales el 95 por ciento son pequeños productores. El 69 por ciento de esta producción se concentra en cinco departamentos del país (Comayagua, El Paraíso, Santa Bárbara, Lempira, y Copán), el 20 por ciento de la producción nacional se concentra en el departamentos de Comayagua.
El café representa el 35 por ciento del Producto Interno Agrícola y el 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. A septiembre 2016, se registró exportaciones de 6.72 millones de sacos (46 kg), lo que representa un incremento del 2.75 por ciento con respecto a la temporada de exportación 14/15 durante el mismo periodo, en el cuál se exportaron 6.54 millones de sacos. Sin embargo, el valor de las exportaciones es de USD 843 millones, lo cual representa una reducción del 17 por ciento en comparación a los USD 1,015 millones de la temporada 14/15. Esta diferencia es debido a la reducción de precios, en donde el precio promedio de exportación era de USD 125.43, mientras que el promedio de la temporada 2014/15 fue de USD 161.22, lo cual representa una diferencia negativa del 22 por ciento.
Mercado laboral
Según el Banco Central de Honduras, las oportunidades de empleo en las diferentes actividades vinculadas al área rural han manifestado crecimiento, siendo la caficultura uno de los principales generadores de empleo temporal y que reapretaran mayores oportunidades para las familias más vulnerables de agricultura de subsistencia y jornaleros agrícolas. Según el Banco Central de Honduras, la actividad Económica del Rubro de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca se incrementó en 3.4 por ciento (2.9 por ciento en 2014), explicado por el comportamiento favorable en la actividad agrícola y avícola (5.5 por ciento y 10.4 por ciento, respectivamente). Sin embargo, las actividades relacionadas con la pesca se redujeron en un 16.8 por ciento. El dinamismo en la actividad agrícola estuvo influenciado por el desempeño positivo observado en el cultivo de café (9.5 por ciento), producto de mejores prácticas agrícolas en el cuidado de las fincas y por la incorporación de nuevas variedades resistentes a plagas y a la roya. Así mismo, en el cultivo de palma africana (11.0 por ciento), por el incremento en el área cosechada y mayores rendimientos agrícolas, derivados de la fertilización y control adecuado de plagas en las plantaciones. Igualmente, la avicultura creció por la mayor producción de aves de corral (12.0 por ciento) y de huevos (7.4 por ciento), ante un mayor consumo local.
Una de las principales fuentes de divisas del país lo constituyen las remesas de familias en el extranjero, principalmente proveniente de los Estados Unidos. Según el documento del Banco Central de Honduras, los flujos monetarios en el primer semestre (enero – junio) del 2016 hacia Honduras fueron de USD 1,925 millones, lo cual representó una variación positiva de 6.3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Se indica que estos incrementos están directamente relacionados con el desempeño de la economía de los EUA y el incremento de la migración.
Según la Encuesta Semestral de “Remesas Familiares” realizada por el Banco Central de Honduras (BCH) entre el 29 de julio y 1 de agosto de 2016, el 91.6 por ciento de los migrantes residen en los EUA, el 4.2 por ciento en España, el 1.9 por ciento en Canadá, y el 2.3 por ciento en otros países. La edad promedio es de 47 años, con una edad media de 26 años al momento de emigrar. El 68.3 por ciento de los migrantes encuestados envía un monto promedio mensual de USD 403; y el 97.6 por ciento de los consultados indican que las remesas se destinan principalmente para cubrir necesidades básicas o de consumo (alimentación, medicinas y servicios médicos, educación, transporte, adquisición de otros bienes y servicios no duraderos, y otros no determinados). El restante 2.4 por ciento utiliza estos recursos para la adquisición o mejora de un activo fijo de su propiedad o de sus familiares.
Perspectiva de seguridad alimentaria
En Honduras, los hogares más pobres de agricultores de subsistencia y jornaleros, ubicados en las comunidades de las Zonas de Medios de Vida #7 y #5 y principalmente en la zona del Corredor Seco del sur y suroccidente del país, se encontrarán en Estrés (Fase 2, CIF) durante el periodo octubre a enero, amortiguado con las escasas cosechas de las siembras de Primera, cuyas siembras registraron pérdidas significativas (arriba del 60 por ciento). Sin embargo, estos les permitirán amortiguar la necesidad de alimentos para la próxima cosecha de Postrera, la que estarían levantando en diciembre, así como también por los ingresos en el empleo temporal de la cosecha del café, la que se espera sea mejor que la del año anterior. Durante el periodo febrero a mayo, estas comunidades continuarán en Estrés (Fase 2, CIF), debido al deterioro en sus medios de vida que han sufrido durante los últimos años. Existe el riesgo de pasar su situación a Crisis (Fase 3, CIF), dependiendo de las cosechas de Postrera y oportunidades de empleo temporal con prolongación de periodos y mejor remuneración.
Producción de granos básicos y mercados
No se reportan afectaciones en los cultivos de Primera en áreas de producción, incluso entre las áreas que han sido afectadas por sequía durante los últimos tres años, tanto en occidente como en Oriente (ZMV #2, 3 y 4). En occidente la cosecha dio inicio según la estacionalidad (septiembre-octubre), mientras que, en el oriente se reporta un retraso de tres a cuatro semanas, debido a siembras retrasadas, lo cual recomendó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) debido a las condiciones climáticas. Sin embargo, esta área provee un 27 por ciento de la producción nacional de maíz blanco. La producción de maíz blanco se espera que sea por encima del promedio. Los mercados se encuentran abastecidos por las importaciones de maíz blanco. Sin embargo, la actual cosecha de maíz blanco de occidente ha iniciado su flujo para abastecer los mercados. Se estima que los agricultores de subsistencia tendrán reservas para tres a cuatro meses. Debido a las cosechas de Primera, los precios tienden a la baja durante el primer periodo de pronóstico (octubre – enero), e iniciarán a incrementar estacionalmente a partir de febrero, al finalizar la cosecha de Postrera, y hasta el final del periodo de pronóstico (mayo 2017). Sin embargo, las proyecciones indican que se mantendrán por debajo de los precios de 2015 y el promedio de los cinco años, para ambos periodos del pronóstico.
Debido a las condiciones climáticas con lluvias promedio que provean humedad, la siembra de Postrera de frijol rojo se espera que sea por encima del año 2015 y el promedio de los cinco años tanto en Occidente como en Oriente. La siembra inició en septiembre y se espera que se comporte estacionalmente para ser cosechada según la estacionalidad (enero-febrero 2017). Los precios tenderán levemente a la baja durante el primer periodo de pronostico (octubre – enero), debido al abastecimiento por las importaciones. Después de la cosecha de Postrera los mercados serán abastecidos con producto nacional, lo que ayudará a reducir los precios hasta marzo, cuando inicien a incrementar estacionalmente hasta el final del periodo de pronóstico (mayo 2017). Sin embargo, se mantendrán por debajo de los precios del año anterior hasta abril y el promedio de los cinco años, para ambos periodos de pronóstico.
Sector cafetalero
Después de una disminución en la producción del 70 por ciento entre 2010/11 y 2013/14, la expectativa de cosecha para 2016/17 es en un aumento de 18 por ciento comparada con la temporada anterior (PROCAFE, octubre 2016). La prevalencia actual de la roya a nivel nacional es menor del diez por ciento. Sin embargo, las condiciones de humedad y altas temperaturas para el primer periodo de pronóstico pueden significar brotes de las enfermedades. Esto también puede causar la maduración del café prematuramente y caída del grano. Según CENTA-CAFÉ, la estrategia para la reactivación de la caficultura se enfoca en cuatro líneas estratégicas: asistencia técnica de investigación, vigilancia permanente de la roya a nivel nacional, control químico racional de la roya, y control genético de la roya.
Mercado laboral
Durante septiembre/octubre se inició la demanda de mano de obra para la cosecha de los granos básicos de Primera. A partir de noviembre, se incrementará la demanda de mano de obra de otros cultivos, principalmente en el café y caña de azúcar. El precio de jornal de café por corte esta entre USD 1.00 y 1.25 por cada arroba (25 libras). Un jornalero corta hasta 4 arrobas al día. Con expectativas de mejora en la cosecha de café y caña de azúcar se espera que las oportunidades de jornal mejoren para la población.
Perspectiva de seguridad alimentaria
En El Salvador, debido a las condiciones climatológicas favorables, los hogares del occidente y oriente que dependen de la producción de subsistencia de granos básicos tendrán una cosecha promedio. Con precios de granos básicos más bajos que el 2015 y del promedio de los cinco años, buena infraestructura para trasladar la cosecha a los mercados, oportunidades de jornal, y reservas de granos básicos que durarán entre 3 y 4 meses de su producción, se prevé que la población pobre en las Zonas de Medios de Vida 2, 3 y 4 se encuentren en Mínima (Fase 1, CIF) en el primer periodo de esta perspectiva (octubre-enero). Sin embargo, debido a cuatro años sucesivos de daños en su producción por sequedad y la disminución de producción de café debido a la roya, no se descartan algunos hogares que durante octubre estén en espera aun de la cosecha de maíz y se encuentren durante este mes en Estrés (Fase 2, CIF). Después de la cosecha de frijol y el periodo de alta demanda de mano de obra (granos básicos, café, caña de azúcar), para el segundo periodo de pronostico (febrero-mayo 2017) los hogares más pobres localizados en el oriente del país podrían estar en Estrés (Fase 2, CIF) debido al agotamiento de sus reservas y la afectación de tres años consecutivos de sequía. Sin embargo, estos hogares no superarán el umbral del 20 por ciento para definir la clasificación de un área, por lo cual el país estará clasificado en Mínima (Fase 1, CIF) durante todo el periodo.
Producción de granos básicos
En Nicaragua se impulsa el Proyecto de Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos para La Seguridad Alimentaria, con el objeto de contribuir al incremento de la oferta permanente de alimentos básicos (arroz, frijol, maíz y sorgo), fortaleciendo pequeños y medianos productores de semillas organizados en cooperativas u otras formas asociativas, (semilla certificada- frijol, maíz y arroz – y semilla criollas – frijol, maíz y sorgo –). Según consultas de campo, las expectativas de producción de granos básicos para la presente temporada (2016/2017), se estiman sean mayores que la temporada anterior, derivado por el buen comportamiento de las lluvias durante las temporada de Primera y la evolución de las mismas para la de Postrera, situación que da altas posibilidades de alcanzar los volúmenes planteados en la expectativa gubernamental, la cual se proyectó sobre los siguientes volúmenes: Frijol rojo, se tiene estimado cultivar 400,000 manzanas, con una producción de 4.4 millones de quintales, con rendimientos promedios de 11 quintales por manzana. Para el maíz blanco, se estima sembrar 500,000 manzanas con una producción de 9 millones de quintales, con rendimientos de 18 quintales por manzana. Meta que se plantea por arriba de las perspectivas de siembras de épocas anteriores y que en la presente temporada tiene altas probabilidades de ser alcanzada, por lo menos en las áreas con potencial de producción excedentaria y comercial.
Sector cafetalero
Las estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) registran al mes de agosto exportaciones de café de la temporada de exportación 2015/2016 de 2, 403,286 quintales, lo cual representa un crecimiento del 4 por ciento sobre la temporada 2014/2015, donde se exportaron 2,303,608 millones de quintales. Según consultas con expertos en la caficultura nicaragüense, estiman que la producción de la temporada 2016/2017 superará los 2.5 millones de quintales en la proxima temporada.
Mercado laboral
Según información oficial, la caficultura representa el 18 por ciento del total de las exportaciones de Nicaragua y genera aproximadamente 300,000 empleos directos e indirectos, los cuales aún están por debajo de los años previos al repunte de la roya.
Perspectiva de seguridad alimentaria
En Nicaragua, los hogares más pobres de agricultores de subsistencia, jornaleros, y pequeños caficultores ubicados en el pacifico norte y noroccidente del país en las Zonas de Medios de Vida 3 y 12 se encuentran con reservas alimentarias limitadas obtenidas de las cosechas precarias de primera, las que fueron afectadas por la sequía. La mayoría de estos hogares durante el periodo octubre a enero estarán en Estrés (Fase 2, CIF), pudiendo mitigar su situación con las oportunidades de empleo por café y posibilidades de cosechar en las siembras de Postrera. Durante el periodo febrero a mayo 2017, continuarán en Estrés (Fase 2, CIF), debido al deterioro de sus medios de vida, lo cual no le permite mayores alternativas de generar ingresos aunque la temporada de lluvias sea beneficiosa para los cultivos.
Fuente : FEWS NET, con datos de los sistemas de información de mercados en cada país
Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.