Download the report
-
En Honduras, muchos hogares pobres de agricultores de subsistencia ubicados en el sur y suroccidente del país han sido afectados por bajos rendimientos debido a sequía durante los últimos cuatro años, incluyendo las pérdidas casi totales en algunas zonas en 2015 debido al fenómeno El Niño. Sin embargo, el suministro proveniente de sus cosechas de 2016 y los ingresos provenientes del sector cafetalero durante el período de cosecha hasta marzo los mantendrán en Estrés (Fase 2, CIF) al menos hasta finales del período de análisis en mayo.
-
En Nicaragua, pese al aumento en la producción de granos básicos de Primera y Postrera comparado con años recientes, se estima que los hogares más pobres en la región Centro-Norte y la parte norteña de la costa pacífica continuarán en Estrés (Fase 2, CIF) hasta al menos mayo 2017, debido al deterioro en los medios de vida por pérdidas de producción en más de tres años consecutivos, además de las limitadas oportunidades de empleo local.
-
El Salvador ha sufrido la mayor afectación en la región centroamericana por la alta incidencia de la roya de café desde 2012, lo cual ocasionó una caída de 70 por ciento en la producción entre 2010/2011 y 2013/2014. Muchos agricultores de subsistencia del oriente y occidente también han sido afectados en años recientes por la sequía, especialmente en 2015, disminuyendo su producción de granos básicos. Sin embargo, estos hogares han mejorado su situación en los últimos meses con cosechas normales de Primera y Postrera, y un aumento en las oportunidades de empleo, incluyendo en el corte de café que continuará hasta marzo. Por lo tanto, todas las áreas del país se estiman en inseguridad alimentaria aguda Mínima (Fase 1, CIF) hasta al menos mayo 2017.
Condiciones agroclimáticas y pronóstico
- Las condiciones de La Niña persistieron durante el mes de noviembre, definida por las anomalías negativas en las temperaturas superficiales del mar (TSM) prevalentes en la mayor parte del este y el centro del Océano Pacífico ecuatorial. Un análisis de varios modelos indica que estas condiciones disminuirán en el primer trimestre de 2017, para llegar a condiciones neutras antes del comienzo de la temporada lluviosa en la mayoría de la región, en mayo.
- Los pronósticos indican una probabilidad de precipitaciones acumulativas arriba del promedio en América Central para el trimestre diciembre a febrero, favoreciendo las siembras de Postrera Tardía y de Apante, principalmente en el norte de Guatemala y la cuenca del Caribe de Honduras y Nicaragua. Existen probabilidades de temperaturas ligeramente por arriba del promedio durante este período.
- Debido a las condiciones de ENSO neutrales anticipadas y la ausencia de otros conductores claros, el escenario más probable para el comienzo de la temporada de Primera 2017 en mayo es para condiciones normales.
- De acuerdo a la distribución geográfica y temporal de las lluvias registradas durante el cultivo y desarrollo de las siembras de Postrera, se considera que las cosechas estén sobre el promedio de los últimos tres años, con excepción en regiones muy focalizadas en donde se registraron daños por excesos de lluvias o suspensión temporal de las mismas, afectando los cultivos en etapas fenologías de floración y carga de producción. Sin embargo, el maicillo (diferentes especies de sorgo) fue afectado en las diferentes regiones productoras de los países por la plaga del pulgón amarillo (Melanaphis sacchari. Zehntner). Según agricultores, esta plaga nunca había generado tanto daño como en la presente temporada, afectando agricultores de subsistencia quienes cultivan maicillo blanco, así como a los agricultores comerciales, quienes cultivan en forma extensiva el sorgo como forraje para la agroindustria (avícola y bovina).
Producción y precios de granos básicos
Los precios de los granos básicos en la región a partir de septiembre registraron descensos; no obstante, en noviembre los precios del frijol rojo revirtieron esta tendencia, lo cual se estima responde a la reducción de los inventarios ya que las cosechas de Primera son las más reducidas y regularmente son destinadas para semillas para las siembras de Postrera. Se espera que los precios se reviertan nuevamente a la baja al salir las cosechas de Postrera, las cuales en los tres países representa el mayor volumen de producción anual y, según información preliminar se han desarrollado con normalidad. El maíz por su lado ha permanecido con descensos registrados desde finales de septiembre y se esperaría que continúen con descensos y se estabilicen con precios bajos por lo menos durante los primeros meses del 2017. Es de hacer referencia que ambos granos en el presente mes se cotizan por debajo del promedio del año pasado.
Producción de granos básicos
En zonas de agricultura de subsistencia afectados recurrentemente por sequias, amortiguarán las escasas cosechas de las siembras de Primera, cuyas siembras en zonas muy focalizadas registraron pérdidas por arriba del 50 por ciento (EFSA septiembre 2016) y cuyas existencias se complementarán con las cosechas de Postrera que se levanta en noviembre y diciembre.
Según boletín de la Secretaria de Agricultura (SAG), las siembras de Postrera de maíz en el departamento de Olancho se encuentran en excelentes condiciones de desarrollo fisiológico, ya que las condiciones del clima han favorecido los cultivos, especialmente en los departamentos del occidente del país (Lempira, Ocotepeque y Copán). Actualmente en las zonas con temperaturas más altas se encuentra en la etapa de floración con el inicio del despliegue de la hoja bandera. En el Valle del Aguán se ha iniciado la siembra de Postrera Tardía con condiciones óptimas de humedad del suelo, encontrando áreas de maíz ya germinado; en la zona de producción de Santa Bárbara se han realizado las siembras de Postrera Tardía las que se esperan cosechar entre febrero y marzo.
Se realizan labores de cosecha de las siembras de frijol de Postrera en el departamento de Olancho, donde se espera que el 60 por ciento del área esté cosechada a fínales de diciembre. En los departamentos del occidente del país (Lempira, Ocotepeque y Copán), ya se ha cosechado un 75 por ciento del área. Se presentaron algunos problemas por sequía en el sur del departamento de Lempira, los cuales no han sido significativos. En el Valle del Aguán, ya se inició la siembra del cultivo de Postrera Tardía, mientras que las partes altas de ese Valle, se estarán realizando labores de cosecha de siembras de Postrera durante enero. En el departamento de Santa Bárbara, se inició la cosecha y para finales del mes de diciembre se espera tener cosechado el 60 por ciento y el 40 por ciento restante en enero.
El gobierno estima que en la presente temporada agrícola (2016/2017), se producirá 3 millones de quintales de frijol rojo, lo cual ha contribuido con el descenso en los precios y se espera que la tendencia continúe y se mantenga con precios bajos durante el inicio del 2017.
Sector cafetalero
Según el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), en lo que va del actual periodo de exportaciones (octubre 2016 / septiembre 2017), las exportaciones registradas a noviembre suman 395.900 sacos (46kg), lo cual significa un incremento de 85 por ciento respecto al mismo periodo de la temporada 2015-2016 (213.020 sacos). El valor de las exportaciones en el mismo periodo es de USD 54.51 millones, lo cual representa un incremento de 28 millones sobre el monto registrado en la temporada pasada (2015-2016), mientras que el precio promedio de esas exportaciones actuales es de USD 137.69/saco (46kg), lo cual representa una recuperación del 13.26 por ciento respecto al precios de venta en el mismo periodo del 2015-2016, en dónde se cotizó a USD 121.56 por saco.
Mercado laboral y migración
Según registros de producción de café, en la temporada 2015/2016 Honduras produjo 7.1 millones de sacos (46 Kg), lo cual lo posiciona como el primer productor Centroamericano, el tercer productor de América y el sexto productor mundial. En términos macroeconómicos aporta el 4 por ciento del PIB nacional y el 30 por ciento del PIB nacional agrícola, generando más de un millón de empleos directos.
Perspectiva de seguridad alimentaria
En Honduras, los hogares pobres de agricultores de subsistencia y jornaleros, ubicados en las comunidades de las Zonas de Medios de Vida #7 y #5 y principalmente las comunidades asentadas en el Corredor Seco del sur y suroccidente del país, se encontrarán en Estrés (Fase 2, CIF) durante el periodo diciembre a enero, amortiguado con las escasas cosechas de las siembras de Primera, cuyas siembras en zonas focalizadas registraron pérdidas por arriba del 50 por ciento y cuyas existencias se complementarán con las cosechas de Postrera, que levantaron en diciembre, y los ingresos económicos por el empleo temporal que obtendrán de la cosecha del café, la que son mayores en área y mejores en producción comparadas con las de los años anteriores. Durante el periodo febrero a mayo 2017, existe el riesgo en estas regiones de que los hogares más afectados con pérdidas de Primera podrían encontrarse en situación de Crisis (Fase 3, CIF), después de terminar las reservas y el periodo de mayor demanda de mano de obra.
Producción de granos básicos y mercados
Según consultas con las organizaciones oficiales e informantes locales, la producción de Primera, la que en su mayoría es de maíz, se desarrolló normalmente y se considera una de las mejores de los últimos años. De estas siembras aún se espera cosechar en diciembre maíz que fue cultivado en asocio con frijol y ajonjolí, el cual se levanta con esos granos que son de cosecha de Postrera. De igual manera, las siembras de Postrera se desarrollaron mejor que las del año pasado debido a una mejor distribución de las lluvias. Esta siembra es regularmente de frijol rojo, ajonjolí, y maicillo o sorgo, siendo la producción de frijol la de mayor cobertura nacional y la de mayor volumen de producción anual de este grano.
El Salvador ha implementado de mejor forma una estrategia de cambio climático, lo cual se refleja en que la agricultura fue el sector de mayor crecimiento económico este año (4.2 por ciento), pese a los 5 años consecutivos de sequía. El Gobierno atendió 104 municipios del corredor seco y dentro de las acciones emprendidas, figura la mejora del 100 por ciento de los sistemas de riego existentes y la instalación de nuevos sistemas en siete municipios de los más afectados por la sequía; adicionalmente se entregaron 415,932 paquetes agrícolas para la siembra de maíz, 145,252 paquetes para la producción de frijol y dotación de 44,910 paquetes alimenticios para las familias afectadas por la sequía.
Sector cafetalero
Según estadísticas del Consejo Salvadoreño del Café, en lo que va de la temporada de exportaciones (octubre – noviembre 2016), El Salvador reporta 19,405 quintales exportados, lo cual equivale al 32 por ciento más de lo exportado en el mismo periodo de la temporada 2015/2016, en donde se habían registrado 14,312 quintales. El valor de las exportaciones en ese mismo periodo muestra una diferencia del 64 por ciento, habiendo alcanzado en lo que va de la temporada un monto total de USD 3.17 millones, mientras que en la temporada pasada se habían registrado USD 1.9 millones.
Según nota de prensa, actualmente el sector cafetalero adeuda USD 197 millones y enfrentan una baja producción de apenas 800,000 quintales de café, indicando que existe crisis que se deriva de aspectos ambientales, financieros y de inseguridad ciudadana.
Mercado laboral
El gobierno salvadoreño aprobó el nuevo salario mínimo, vigente a partir del 1 de enero del 2017, el cual establece que el salario mínimo para los trabajadores agrícolas es de USD 200 al mes, hasta USD 224 para los trabajadores en caña; durante el año 2016 el salario mínimo para el empleo en la caficultura se estableció en USD 129/mes. Los empleados del sector textil y confección ganarán un salario mínimo de USD 295 al mes; y los del sector comercio y servicios, así como industria, de USD 300 al mes. El nuevo salario mínimo genera inconformidad con el sector empresarial del agro por el incremento, dejando a la expectativa el impacto que pueda generar el agro, principalmente en el sector café, el cual absorbe mayor mano de obra.
Perspectiva de seguridad alimentaria
Debido a las condiciones climatológicas favorables, los hogares de agricultores de subsistencia del occidente y oriente han levantado una cosecha promedio, además de una mejora en el acceso económico a los granos básicos, comparado a años recientes, principalmente por las oportunidades de empleo e ingresos que derivan del corte de café. Durante el periodo de esta perspectiva (diciembre 2016 – mayo 2017), en las regiones de las ZDMV #2,#3 y #4 se considera que se encuentren en Mínima (Fase 1, CIF); sin embargo, debido a cuatro años sucesivos de daños en su producción por sequias y la disminución de producción de café, debido a la baja recuperación post-roya, es probable que los hogares más pobres en esas zonas afectados por pérdidas de producción en la presente temporada se encuentren en Estrés (Fase 2, CIF). Después de agotada la cosecha de frijol y culminado el periodo de alta demanda de mano de obra en café y caña de azúcar, para los últimos meses del pronóstico (marzo - mayo 2017), los hogares más pobres localizados en el oriente del país podrían estar en Estrés (Fase 2, CIF), debido al agotamiento de sus reservas alimentarias y financieras, como su deterioro de medios de vida durante tres años consecutivos de sequía. No obstante, estos hogares no superarán el umbral del 20 por ciento en el área, por lo cual el país continúa clasificado en Mínima (Fase 1, CIF) durante todo el periodo.
Producción de granos básicos
La producción de maíz y frijol en las dos temporadas (Primera y Postrera) se ha desarrollado con normalidad, por lo que se espera que puedan alcanzar cosechas que superen los promedios nacionales de los últimos tres años. Sin embargo, en zonas muy focalizadas se podrán identificar áreas con daños por irregularidades, sean por déficit o exceso en las lluvias. En Nicaragua, al igual que los demás países de la región (Guatemala, Honduras y El Salvador) la producción de maicillo o millón (sorgo) se ha visto con daños significativos por la plaga del Pulgón Amarillo (Melanaphis sacchari. Zehntner), generando pérdidas totales del cultivo. Las siembras del maicillo regularmente se realiza en la salida de la temporada de lluvia, por sus características naturales de menor requerimiento de agua para su producción y es cultivado por agricultores comerciales para forrajes (bovino y avícola) y también por agricultores de subsistencia quienes lo utilizan para alimentación de sus familias y como forraje para sus animales de corral.
Sector cafetalero
Del 1 de enero 2016 al 14 de diciembre el Centro de Trámites de las Exportaciones (CETREX), registraba un volumen total de exportaciones de 2.5 millones de quintales, lo que significó un crecimiento de 13 por ciento sobre las exportaciones en el mismo periodo del año anterior (2.23 millones). Sin embargo, el precio promedio anual del 2016 se cotizó en USD 3.4/kg, lo cual significa una reducción del 10 por ciento con relación al promedio del año pasado (USD 3.8/kg), debido a la caída de los precios internacionales.
Las zonas productoras de café de Nicaragua se ampliaran a regiones del país con elevaciones de hasta los 400 metros sobre el nivel del mar, en donde se planifica la introducción de materiales mejorados de café Robusta, los que además de ampliar la cobertura geográfica de la producción en el país también ampliarán el ciclo de producción de café en Nicaragua, ya que se pretende cultivar variedades de ciclo tardío, las cuales inician cosechas en marzo y finalizan entre mayo y junio, generando mayores oportunidades de empleo para la población rural.
Mercado laboral
Según el tercer informe del 2016 de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Social y Económico (FUNIDES), las estadísticas de empleo disponibles a agosto de 2016 muestran que hasta ese mes había registrado 863,711 asegurados en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), presentando un crecimiento de 11.8 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, teniendo una ligera desaceleración con respecto al crecimiento observado durante el presente año. Entre enero y agosto de 2016, se incorporaron 52,463 trabajadores al sector formal de la economía, de los cuales el 56 por ciento pertenecen al sector de servicios (sector con altos niveles de informalidad) y 29 por ciento al sector comercial.
La cosecha de café inició hace aproximadamente un mes y durante ese periodo regularmente migran campesinos asalariados y sus familias a las diferentes zonas cafetaleras por un periodo estimado de cuatro meses para ganar los ingresos que le permitan cubrir sus necesidades básicas para determinando periodo del año, recibiendo actualmente por la lata de café maduro cortado, entre NIO 35 y 40. Las zonas productoras ubicadas en los departamentos de Nueva Segovia, Jinotega y Matagalpa son los principales generadores de empleo en el país, inclusive para trabajadores que migran de algunas zonas fronterizas de Honduras.
Perspectiva de seguridad alimentaria
En Nicaragua, los hogares más pobres de agricultores de subsistencia, jornaleros, y pequeños caficultores ubicados en el norte- pacifico y noroccidente del país en ZDMV # 3 y #12, por las precarias cosechas de Primera que fueron afectadas por la sequía y cosechas pobres de frijol de Postrera, y que además sus producción de sorgo o millo fueron afectado totalmente por el pulgón amarillo, limitando sus reservas alimentarias, situación por la cual los hogares más pobres estarán en Estrés (Fase 2, CIF) durante el periodo de diciembre a mayo, pudiendo mitigar su situación con los ingresos que puedan obtener por el corte de café.
Fuente : FEWS NET, con datos de los sistemas de información de mercados en cada país.
Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.