Download the report
-
A pesar de lluvia acumulada por debajo del promedio en partes del sur de Honduras, El Salvador, y nororiente de Nicaragua durante la temporada de Primera, la distribución consistente y falta de un periodo canicular extendido ha permitido un desarrollo normal de los cultivos de granos básicos en casi toda la región, incluyendo para los pequeños agricultores en áreas del corredor seco afectados por baja producción durante varios años.
-
La prevalencia de la roya de café se encuentra en su punto más baja desde el rebrote de la roya en 2012. Sin embargo, la producción y generación de empleo en El Salvador y Nicaragua no se ha recuperado totalmente, debido al impacto de la roya durante varios años y los bajos precios de café durante el mismo periodo, limitando los incentivos para la inversión en el sector. Además, existe el riesgo de un aumento en la prevalencia de la roya en lo que resta del año, debido a condiciones climáticas favorables para esta plaga.
-
Se estima que la mayoría de las poblaciones que actualmente sufren inseguridad alimentaria en los tres países, mejorarán su situación a Mínima (Fase 1, CIF) a partir de septiembre con las cosechas de Primera y el aumento estacional en las oportunidades de empleo y fuentes de ingresos. Sin embargo, es probable que los hogares más afectados por pérdidas de cultivos durante varios años, principalmente en el sur y suroccidente de Honduras, siguen afrontando una situación de Estrés (Fase 2, CIF) durante todo el periodo de análisis.
Aunque algunas partes del corredor seco de la Region recibieron lluvia acumulada por debajo lo normal durante la temporada de Primera, la distribucion temporal de las mismas fue consistente en toda la región. Ademas, el período canicular fue corto, sin resultar en daños a los cultivos. Por lo tanto, se esperan cosechas de granos basicos de normal a arriba de lo normal para la temporada de Primera, incluso en las áreas más áridas y con suelos degradados, conocidas como el corredor seco centroamericano.
Los pronósticos del LIII Foro del Clima de América Central indican probabilidades de que la lluvia acumulada en el período agosto – octubre de 2017 sea cerca del promedio histórico en los tres países, con excepción de la Región Autónoma de Atlántico Sur (RAAS) en Nicaragua, en donde el escenario más probable es para acumulaciones por debajo lo normal. El comportamiento de las lluvias según los pronósticos establecidos favorecerá la siembra y buen desarrollo vegetativos de los cultivos de Postrera en toda la región. Pese a las buenas expectativas de lluvias, se mantiene con pronósticos reservados los impactos que pudieran derivar por los excesos de humedad que podría afectar los cultivos con la proliferación de plagas o enfermedades.
El análisis del NOAA CPC y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y Sociedad (IRI) indica condiciones neutras en el ciclo de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), con pronósticos indicando una alta probabilidad de la continuación de condiciones neutras hasta al menos finales del 2017.
Los precios del maíz se encuentran por debajo de los precios del año anterior y del promedio de los cinco años en cada uno de los principales mercados de referencia (Figura 2). Dado que las poblaciones que han estado sufriendo inseguridad alimentaria aguda en años recientes no cuentan con la capacidad que les permita buenas producciones de maíz y con ello cubrir las necesidades alimentarias de todo el año, los bajos precios de maíz les facilitan a los hogares más pobres adquirirlos en el mercado. El comportamiento de los precios sugiere que existen suficientes inventarios en la región y que a partir de la cosecha de Primera que se obtiene a partir de agosto, los precios podrían entrar a su curva de descenso en toda la región.
En el caso de frijol rojo, los precios registran un comportamiento variado. En Honduras y El Salvador se comporta en rangos estables con los del mes de junio, mientras que en Nicaragua los precios registran un alza de 14 por ciento con respecto al mes anterior. De conformidad a la estacionalidad de la producción, en esta época en toda la región los precios registran sus principales alzas. No obstante, estos incrementos estacionales han sido mitigado este año, probablemente por los inventarios existentes.
Producción de granos básicos
En el sondeo de campo realizado por FEWS NET en la segunda semana de agosto en el noroccidente y oriente del país, se pudo observar y corroborar por medio de las instituciones de gobierno y agricultores de la zona el buen desarrollo de los cultivos de granos básicos de las siembras de Primera. Se considera que las cosechas estarían en rangos normales o por arriba de lo normal y mayores que los últimos cuatro años. El maíz y el frijol cultivado en las regiones que se encuentran debajo de los 800 msnm ya alcanzaron su madurez fisiológica, inclusive se ha iniciado con la cosecha (arrancado y secado) del frijol.
Sector cafetalero
El sistema de monitoreo de la roya del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) indica que en el último trimestre del 2017 la curva del comportamiento de la incidencia nacional de la roya del café, en materiales susceptibles se mantiene en Alerta Azul, correspondiendo a sus niveles más bajos del año, aunque con leve tendencia creciente. Los mayores niveles de incidencia en el mes de julio se localizan en los departamentos de Cortez, Santa Bárbara, y Comayagua. Las variedades de café susceptibles a roya con mayores incidencias son el Caturra, Bourbon y Villa Sarchi, mientras que la menor incidencia se registra en el Lempira y Pacamara.
En términos generales se considera que las condiciones ambientales que han prevalecido en el último trimestre son favorables para el desarrollo de la roya, razón por la cual existe expectativa de un incremento en la incidencia durante la maduración e inicio de la cosecha, periodo que regularmente se registra en el último trimestre del año (octubre/diciembre).
El boletín estadístico del IHCAFE de 17 de agosto indica que las exportaciones a la fecha suman 9,035,485 sacos de 46kg, mostrando un incremento del 41 por ciento comparado a los 6,408,972 registrados en el mismo periodo del año 2015-2016. El valor de las exportaciones es de USD 1,271.8 millones, mostrando un incremento del 57 por ciento comparado con los USD 807 millones registrados en el mismo periodo del 2015-2016. El precio promedio de exportación a la fecha es de USD 140.76, comparado con el precio promedio de 2015-2016 de USD 125.93, representando un incremento de 12 por ciento.
Perspectiva de seguridad alimentaria y poblaciones de preocupación
La mayoría de los hogares pobres que cubren parcialmente el consumo alimentario con su propia producción de granos básicos, mejorarán su situación de seguridad alimentaria a Mínima (Fase 1, CIF), con la obtención de cosechas en promedio o arriba del mismo a partir de agosto. Sin embargo, muchos de estos hogares que experimentaron baja producción en el 2016 por la distribución irregular de las lluvias y plagas, podrían mantenerse en Estrés (Fase 2, CIF) incluso después de las cosechas, con dificultades en mantener gastos en necesidades no alimentarias. La mayoría de estos hogares se encuentran en las comunidades asentadas en el corredor seco (sur y suroccidente del país), en las Zonas de Medios de Vida #7 y #5. Las condiciones de Estrés (Fase 2, CIF) pueden mantenerse en una población limitada de hogares debido a la falta de semilla, que puede impedir las siembras en el ciclo de Primera o incluso pérdidas focalizadas en estas siembras por daños severos derivadas por plagas (gallina ciega, cogollero o pulgón), además por el endeudamiento acumulado en los últimos años, ante las bajas o nulas producción y limitadas opciones de empleo. Hogares en estas áreas también suelen tener relativamente altos costos para acceder a los servicios básicos (salud, educación, agua), lo cual limitan la disponibilidad de efectivo para la compra de alimentos.
Producción de granos básicos
La Encuesta de Expectativas de Siembra de Granos Básicos del Ministerio de Agricultura para este año, estima una cosecha de alrededor de 26.5 millones de quintales, superior a la producción del 2016. Estimando que para la cosecha 2017-2018 se producirán 20.5 millones de quintales de maíz, 2.7 millones de quintales de frijol, 2.7 millones de quintales de sorgo, y 563,649 quintales de arroz. Las autoridades esperan que esta producción tendrá incidencia en la estabilidad de los precios, además de la demanda de mano de obra y de otros bienes y servicios.
El gobierno hace entrega el paquete agrícola para la producción de frijol de Postrera 2017 en 20 bodegas distribuidas en las cuatro regiones del país; la semilla que se proporciona corresponde a 25 libras de los materiales mejorados CENTA Pipil y CENTA San Andrés, con lo cual tendrán capacidad para producir un cuarto de manzana. Hasta la fecha se han entregado 390,700 paquetes de semilla mejorada de maíz y fertilizante (cerca del 90 por ciento del total), como parte del programa Paquetes Agrícolas.
Sector cafetalero
Para la reactivación de la caficultura continúan trabajando con asociaciones de vivieristas de café del país, quienes garantizan la producción de plantas de buena calidad. De esta manera, el ministro aseguró que se ha invertido un total de USD 764,496 en plantas de café en el departamento de Ahuachapán, distribuyendo hasta el mes de agosto 1,887,290 plantas sanas, acción desarrollada en coordinación con la Dirección Técnica del Café, y la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio, garantizando que las plantas vayan libre de parásitos del suelo y además de hongos o de enfermedades.
Las estadísticas del Consejo Nacional del Café muestran una tendencia de recuperación de la caficultura nacional. Al 30 de abril registran una producción de 835,010 quintales, cantidad que supera en 3 por ciento el promedio de producción de los últimos cuatro años.
Remesas
Según el registro de remesas del Banco Central de El Salvador, el ingreso por remesas familiares en el período de enero a julio del 2017, fue de USD 2,873.1 millones, lo cual equivale a un crecimiento de 10.7 por ciento sobre las remesas recibidas en el mismo período del año anterior; período en el cual se recibieron remesas provenientes de 146 países del mundo, en donde las provenientes de los de Estados Unidos sumaron a USD 2,684.5 millones, que corresponde a 97.3 por ciento del total. Las remesas provenientes de Canadá sumaron a USD 24.4 millones (0.9 por ciento), similar a las de la Unión Europea, USD 23.7 millones (0.9 por ciento). En el mes de julio ingresaron USD 418.9 millones, monto que supera en USD 45.5 millones (12.2 por ciento) al valor registrado en el mismo mes del 2016. Los datos del Banco Central indican que los cinco departamentos con mayor recepción de remesas en los primeros siete meses de 2017 fueron: San Salvador (20.1 por ciento), San Miguel (12.5 por ciento), La Unión (8.6 por ciento), Santa Ana (8.3 por ciento) y La Libertad (7.9 por ciento).
Perspectiva de seguridad alimentaria
La buena distribución de las lluvias y aumento estacional de oportunidades de empleo e ingresos económicos a partir de octubre permitirán que muchos de los hogares pobres de agricultores ubicados en el corredor seco del oriente y occidente de El Salvador obtengan buenas cosechas y mejoren a una situación de inseguridad alimentaria Mínima (Fase 1, CIF). Sin embargo, los hogares más afectados por bajas cosechas y limitadas oportunidades de empleo, como los campesinos sin tierras ubicados en las cordilleras cafetaleras, podrían permanecer en Estrés (Fase 2, CIF) después de las cosechas de Primera y hasta el comienzo de la cosecha de café. No obstante, estos hogares no superarán el umbral del 20 por ciento en el área, por lo cual el país continúa clasificado en Mínima (Fase 1, CIF) durante el periodo.
Producción de granos básicos
Según el comportamiento de las lluvias de mayo a agosto y pronunciamientos locales, derivan altas posibilidades que las expectativas del Plan de Producción, Consumo y Comercio 2017/2018, establecido entre el gobierno y las cadenas productivas de Nicaragua, sea superado. La evaluación de campo realizada en la segunda semana de agosto recoge evidencia que la producción se obtendrá dentro de los rangos normales. En algunas de las zonas de producción se encuentra en floración e inicio de las cosechas de maíz y frijol. En términos generales, existe mucho optimismo por los buenos resultados en las cosechas de Primera y el superávit de producción esperado para la presente temporada, no obstante también deriva la preocupación por la ciada de los precios en los mercados, los que podrían descender por debajo de los costos de producción.
Empleo y remesas
La Nota de Prensa del Banco Central de Nicaragua (BCN) refiere a las estadísticas del mercado laboral (empleo y salario) correspondientes al mes de junio, publicadas el 11 de agosto de 2017, donde registros del INSS indican que a junio la afiliación se ubicó en 921,102 trabajadores, 7.0 por ciento superior al mismo mes del año anterior. En términos interanuales, las actividades económicas que experimentaron mayor incremento fueron: minas y canteras (15.8 por ciento); comercio, hoteles y restaurantes (14.3 por ciento); electricidad, gas y agua (11.1 por ciento); el sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca (10.0 por ciento); y construcción (8.2 por ciento). Asimismo, se observó que el salario promedio nominal de los afiliados al INSS se situó en 9,771.3 córdobas (NIO), registrando un crecimiento interanual de 5.6 por ciento. Por su parte, el salario promedio real mostró un incremento interanual de 2.5 por ciento, ubicándose en 4,583.4 córdobas de 2006.
Sector cafetalero
De la visita de campo realizada en la segunda semana de agosto, se pudo conocer el optimismo de los caficultores en la próxima cosecha de café, momento en el cual no existía evidencia de incidencia significativa de roya. Los registros de exportación se visualizan superiores a los de la temporada pasada, factor que sumado a posibilidades de apertura de otros mercados para colocar las cosechas y recuperación de los precios internacionales, pronostican un escenario positivo que implicaría mejores ingresos para los pequeños caficultores y trabajadores temporales migrantes.
Según los registros de exportación del Centro de Tramite de las Exportaciones (CENTREX) durante el periodo comprendido de octubre 2016 al 31 de julio 2017, se ha exportado 2,585,881 quintales de café, lo cual equivale a un incremento de 18 por ciento en relación a la exportación del mismo periodo de la temporada cafetalera pasada (2,197,523 qq).
Perspectiva de seguridad alimentaria
Los pequeños productores de granos básicos (maíz, frijol, y sorgo) en las zonas norte-Pacífico y noroccidente del país, en comunidades de las Zonas de Medios de Vida 3 y 12, que fueron afectados en la temporada agrícola pasada y subsistieron con limitadas reservas alimentarias, se estima que a partir de septiembre podrían salir de su situación de Estrés (Fase 2, CIF), a Mínima (Fase 1, CIF), derivado de sus mejores cosechas de Primera y aumento de las oportunidades de empleo temporal por la demanda laboral en el corte de café y otras actividades agroindustriales.
![Calendario estacional para un año típico](/sites/default/files/seasonal%20calendar_3.png)
Fuente : FEWS NET
![Anomalía de lluvia en porcentaje (%), abril 16 – julio 25, 2017](/sites/default/files/Figure%201_60.png)
Fuente : USGS/FEWS NET
Fuente : Datos de los sistemas de información de mercados en cada país
Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.