Download the report
-
En Honduras y El Salvador los jornaleros y pequeños productores de café y de granos básicos de subsistencia se clasificarán de agosto a diciembre en seguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF) debido al desempleo en la caficultura, las limitadas reservas de alimentos y los altos precios en los granos básicos, a consecuencia de las pérdidas de maíz y frijol en las siembras de Primera 2014.
-
En Nicaragua, la disponibilidad de reservas de granos y acceso a fuentes alternas de ingresos, permite considerar a los hogares de agricultores de subsistencia y migrantes laborales en el corredor seco, en inseguridad alimentaria Mínima (Fase 1, CIF), hasta septiembre; sin embargo, por las pérdidas en las siembras de Primera de granos básicos y alzas en los precios principalmente del frijol rojo, los hogares de las comunidades vulnerables se clasificaran en seguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF), de octubre a diciembre 2014.
-
Las predicciones del pronóstico ENSO publicadas por el IRI (International Research Institute), de mediados de agosto indican un 56 por ciento, de condiciones El Niño para el período septiembre - noviembre y los pronósticos del Foro del Clima de Centro América para el mismo período predicen lluvias por debajo de lo normal para las costa del Pacífico, situación que causará pérdidas en las cosechas de postrera.
ZONA | ANOMALÍAS ACTUALES | ANOMALÍAS PROYECTADAS |
---|---|---|
REGIONAL | Pérdidas significativas en las siembras de Primera en zonas de producción de subsistencia y comerciales. Precios altos de los granos, principalmente el frijol rojo el cual supera el promedio de los últimos cinco años.
| Limitaciones en el acceso a los granos básicos (maíz y frijol) para la alimentación de las familias más vulnerables de la región por pérdidas de siembras, ingresos limitados y precios elevados de los granos. Períodos prolongados con déficit de lluvia en el desarrollo vegetativo de las siembras de Postrera podrían afectar la floración y el exceso de lluvia durante la cosecha, podría provocar germinación y daños por hongos en los granos. |
El SALVADOR | Pérdida de producción de granos básicos de la cosecha de Primera en el oriente y occidente del país en la etapa de floración y carga de la producción. | Daños a producción de granos de Postrera, precios altos de granos básicos y desempleo en la caficultura por secuelas de la roya del café. |
HONDURAS | Reducción de rendimientos de producción en el territorio nacional, pérdidas parciales y totales en zonas de producción de la región sur-occidente y en los departamentos de Yoro, Olancho y Francisco Morazán.
| Incremento de las pérdidas de producción en las zonas que retrasaron la siembra de Primera en todo el país.
Daños en la fase floración o en el momento de la cosecha, de las siembras de Postrera. |
NICARAGUA | Pérdidas, retraso y terrenos sin cultivar en las siembras de Primera. Pérdida de cosechas, agotamiento total de las reseras alimentarias, muerte de ganado bovino y altos precios durante el final de año.
| Agotamiento de las reservas alimentarias, pérdida de la cosecha de primera, limitaciones en el acceso al agua para consumo humano, perdida de semilla para siembras de postrera, altos precios de los granos, así como la reducción del empleo por los daños a la producción de granos básicos y a la crianza de ganado, generarán condiciones para la inseguridad alimentaria de la población más vulnerable del país. Posibilidades de pérdidas de la siembras de Postrera por déficit de lluvias. |
En Nicaragua, la sequía del 2014 es considerada como la peor que se ha presentado durante los últimos 30 años, generado pérdidas significativas de producción de granos básicos, reducción o eliminación de agua en los pozos y principalmente la eliminación de la disponibilidad alimentaria de los más vulnerables.
La imagen de anomalía en el inicio de la temporada de Postrera, del 10 al 15 de agosto, 2014 (Figura 1), muestra que la región centroamericana tiene un retraso en el inicio de lluvia de las lluvias de Postrera. Esta demora es de 5 a 20 días en algunas áreas. Esto podría causar retrasos y daños en la siembra de Postrera.
En la tercer semana de agosto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, entregó en la región oriental (zona con mayores daños por déficit de lluvia en la presente temporada), 53,299 paquetes de semilla mejorada de frijol para las siembras de Postrera a igual número de agricultores, con el objeto de asegurar éstas siembras, las que suministran el mayor volumen para el abasto nacional, habiendo cubierto el 74% de la población identificada con daño; las entregas forman parte del programa de abastecimiento nacional para la seguridad alimentaria y nutricional, del Plan de Agricultura Familiar (PAF).
En Honduras, el retraso y el déficit de lluvias han provocado en las siembras de primera, daños totales y parciales según zonas de producción, con forme al estado fenológico que se encontraban durante los periodos críticos de sequía. Las áreas afectadas se pueden clasificar en dos categorías: siembra para la producción de autoconsumo, en donde los mayores daños se concentran en los departamentos La Paz, Valle, El Paraíso, Lempira, Intibucá, Choluteca y San Francisco Morazán y siembras para la producción comercial, en donde los departamentos con mayores daños son: Yoro, Santa Bárbara, Olancho.
La Comisión Permanente de Atención de Contingencias de Honduras, ha identificado 97 municipios de la república con daños, en donde la población afectada se estiman en 114,511 familias, las que serán atendidas con intervenciones de asistencia alimentaria (harina de maíz, maíz en grano, arroz, frijoles, azúcar y café) y el suministro de semilla para la siembra de Postrera, priorizada y focalizadas en función de las necesidades alimentarias.
En Nicaragua según evaluación del impacto de la sequía, realizado por la Asociación para la Sobrevivencia y el Desarrollo Local (ASODEL), con asociaciones de productores en los municipios de Villanueva y Somotillo, del departamento de Chinandega y municipio Quezalguaque, del departamento de León, ambos ubicados en el centro norte de Nicaragua, indican pérdidas totales en las siembras de Primera, pozos secos, venta de ganado por alto riesgo de muerte debido a la sequía y alto riesgo de pérdida de las siembras de Postrera; situación que se considera similar para la región Pacífico, Centro y Norte del país, según sondeo de verificación en campo.
La ganadería nicaragüense continúa en situación crítica, ante la ausencia de apoyo para el establecimiento de financiamiento que permita a los pequeños ganaderos, la compra de alimento, así como de una estrategia gubernamental que les permita mitigar la los efectos de la sequía.
En Nicaragua la reducción de la producción de arroz, se estima en 25%; no obstante, productores e industriales consensuan acciones que permitan mantener el suministro y precios del grano, ya que existe un inventario para suplir la demanda durante tres meses, además de poder renegociar los volúmenes de importación dentro del mecanismo de contingentes arancelarios, en función a las necesidades de país.
En la región además del maíz y el frijol, también se ha visto afectada significativamente la siembras de Primera del arroz, sin embargo el desbalance que pueda existir en el suministro nacional, puede ser suplido con importaciones, para lo cual los gremios industriales y agricultores, pueden gestionar el replanteamiento de los volúmenes de importación, establecido dentro los contingentes arancelarios.
En los países de monitoreo remoto, únicamente Honduras ha emitido datos oficiales sobre las pérdidas de producción y familias afectadas por los déficit de lluvias en las siembras de Primera, datos preliminares indican que las pérdidas en maíz podrían ser de aproximadamente el 17 por ciento; para El Salvador las estimaciones de pérdida de producción de maíz se aproximan al 14 por ciento y en Nicaragua derivado a la mayor cobertura geográfica del país afectada con mayores períodos de sequía, se estima que las pérdidas de producción (incluyendo lo que se dejó de producir por falta de siembra), superan el 75 por ciento de la producción, no obstante el gobierno ha indicado por los medios que la pérdida se aproximan al 14 por ciento.
En El Salvador, según el sistema de alerta temprana de la roya, que muestrea 241 fincas a nivel nacional, a finales de julio se identificó la mayor infestadas con roya en la cordillera Apaneca -Ilamatepeca con 9.59 por ciento de infestación y la cordillera del Cacahuatique con 9.18 por ciento, en conjunto ambas cordilleras representan más del 50 por ciento de la producción nacional y por lo tanto la mayor generación de empleo nacional con el corte de café.
En sondeo efectuado en Honduras se pudo conocer por parte de caficultores que el comportamiento irregular de las lluvias durante la presente temporada ha provocado la maduración forzada con grano vano, la muerte de plántulas de reciente siembra y la pérdida de las aplicaciones de fertilización realizadas durante el período de sequía, en donde la falta de humedad no permitió la lixiviación del fertilizante, lo cual no fue aprovechado adecuadamente por la planta, cuya inversión no se tradujo en mayor vigor productivo de la planta. Previendo que provocara reducciones de producción durante noviembre 2014-marzo 2015.
Los precios mayoristas del frijol rojo en el mercado de Tegucigalpa, durante el mes de julio 2014 registraron aumentos del 24 por ciento con respecto a junio 2014, un incremento de 188 por ciento en comparación a julio de 2013 y un aumento de 109 por ciento en comparación con el promedio de los últimos cinco años.
En Honduras productores locales rechazan la solicitud realizada por la agroindustria para importar 30 mil toneladas de arroz libre de arancel. Mientras las empresas procesadoras del grano señalan desabasto y piden autorización para importar libre de arancel, los productores niegan que exista un faltante y que la demanda nacional pueda cubrirse con el producto local o con el arroz proveniente de la cuota de importación en el marco del RD- Cafta.
Los precios mayoristas del frijol rojo en el mercado de San Salvador, durante el mes de julio 2014 aumentaron en 33 por ciento con respecto al mes pasado, incremento el 174 por ciento con relación a julio del 2013 y en comparación con el promedio de los últimos cinco años aumento en 69 por ciento.
El gobierno salvadoreño, debido a la especulación de los precios del frijol rojo decreto el 4 de julio el establecimiento de un contingente arancelario (cero aranceles) de importación de 9,000 TM de frijol rojo, estipulando que las importaciones que efectúe bajo exención deberán distribuirse para el consumo interno. Además de la aprobación del contingente de importación, el gobierno mantendrá la restricción en las exportaciones hasta el 15 de noviembre.
En la tercer semana de agosto, ingresaron a San Salvador las primeras importaciones de maíz blanco (11,500 TM) procedentes de los Estados Unidos y 450 TM de frijol rojo procedente de Etiopia.
Debido a las pérdidas de producción local, el gobierno nicaragüense autorizó para el segundo semestre del año, aumentar los volúmenes de importaciones libres de impuestos para el frijol rojo, arroz y maíz. Para el frijol rojo se autorizó la importación de 10 mil toneladas adicionales a las 20 mil autorizadas en junio, en el caso de arroz las cantidades será identificadas de común acuerdo entre agricultores e industriales, según procedimientos de contingente arancelario.
En Nicaragua el gobierno continuó con la entrega del frijol solidario, proporcionándolo en los barrios más pobres de las principales ciudades, vendiéndolo a 16 córdobas la libra, (en el mercado se cotiza arriba de los 30 córdobas).
Ante las pérdidas de producción de las siembras de granos básicos en la mayor parte de territorio nicaragüense, derivado por los déficit de lluvias, el gobierno adelanta la entrega de la merienda escolar, implementada como una estrategia que le permita a 1.05 millones de niños en todas las escuelas de la república, contar con esta alimentación.
En los países de la región, a mediados de agosto los precios del frijol rojo tienden a estabilizarse, reflejándose el descenso de precios inicialmente en los mercados de las zonas de producción, originado por los flujos de cosecha nueva de Primera, situación que además se complementa con el control de las la prácticas especulativas de los comerciantes.
En El Salvador, conforme a la infestación de roya identificado a julio en la cordillera Apaneca –Ilamatepeca y el comportamiento de las lluvias a final de la temporada (septiembre a noviembre), mantiene expectativa sobre las condiciones que se puedan dar en el desarrollo roya, estimando que el incremento podrá darse principalmente en las regiones con mal manejo agronómico, sin renovación con materiales resistentes, repercutiendo con mayor desempleo en la época de corte de café.
Las predicciones de pronóstico ENSO publicadas por el IRI (International Research Institute), del 21 de agosto indican un 56 por ciento, de condiciones El Niño para el período septiembre-noviembre; esto podría ocasionar lluvias por debajo de lo normal, principalmente en el corredor seco de la región y cuenca del Pacífico, esto provocará pérdidas de las siembras de Postrera de granos básicos, generando impacto principalmente en los precios de frijol rojo en los tres países, ya que la Postrera es la que aporta mayor porcentaje de producción en el año.
Debido a los daños provocados a las siembra de Primera de granos básicos y las alzas en los precios principalmente del frijol rojo, los hogares pobres se verán con dificultad de cubrir sus necesidades a partir del período de cosecha (septiembre) hasta la cosecha de Postrera (noviembre/diciembre 2014); situación por la cual se deberá considerar a los tres países de monitoreo remoto (El Salvador, Honduras y Nicaragua) con niveles de inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF).
Fuente : FEWS NET / USGS
Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.