Skip to main content

Hogares dependen de la compra mientras los precios continúan elevados

  • Actualización de mensajes clave
  • El Salvador, Honduras, y Nicaragua
  • July 2022
Hogares dependen de la compra mientras los precios continúan elevados

Download the Report

  • Key Messages
  • Key Messages
    • La inflación ha ocasionado un deterioro en el poder adquisitivo de la población, que actualmente depende principalmente de la compra debido a la temporada anual de escasez. Con un descenso estacional en las opciones de empleo en el área rural, el acceso a los alimentos se ha reducido, especialmente para los hogares más pobres. Así que, en las áreas rurales, se esperan condiciones de Estrés (Fase 2, CIF) hasta septiembre, cuando sale la cosecha de Primera. En el oriente y el Corredor Seco de Honduras, el deterioro en los medios de vida y la reducida capacidad de respuesta por los shocks previos ocasionará la intensificación de estrategias que buscan mantener un consumo alimentario mínimo. Dado que están reduciendo el número de comidas diarias, incrementando el uso del crédito o del apoyo alimentario por parte de terceros, y vendiendo activos productivos, se clasificarán en Crisis (Fase 3, CIF) hasta septiembre.

    • A partir de octubre, se da una mejora en los ingresos de los hogares rurales dependientes del jornal, gracias a la cosecha de cultivos comerciales, como el café y el azúcar. Adicionalmente, durante este período sale la cosecha de Postrera, con lo que se aumenta la disponibilidad de alimentos en los hogares productores y en los mercados. Aunque se mantendrán elevados por tendencias internacionales, los precios de los granos básicos se reducirán estacionalmente. Todo lo anterior permitirá una mejoría en el poder adquisitivo de los hogares y en las condiciones alimentarias de la población más pobre, clasificándolos en Estrés (Fase 2, CIF) hasta enero 2023.

    • La inflación general continuó al alza en los tres países de la región, con el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas del Índice del Precio al Consumidor mostrando los incrementos más significativos, impactando negativamente el acceso a los alimentos. En junio, El Salvador, Honduras y Nicaragua mostraron variaciones en este rubro, respecto al año anterior, del 14.4, 14.7, y 15.5 por ciento, respectivamente. Las alzas en los precios internacionales de los granos y el aceite vegetal han influenciado fuertemente esta dinámica, con un impacto en los derivados del trigo, las fuentes de proteína animal y los aceites comestibles. El precio al por mayor del maíz blanco se estabilizó en junio en los mercados de Tegucigalpa y Managua, mientras que registró un aumento moderado del 8.4 por ciento en San Salvador. Los precios del frijol rojo han continuado su tendencia ascendente, reportando variaciones interanuales de entre 34.1 y 72.6 por ciento en los tres países, como consecuencia de un menor suministro en el mercado regional por las pérdidas registradas en 2021.

    • El ciclo agrícola de Primera está totalmente establecido, sin reportes de pérdidas o daños significativos, a pesar de algunos eventos climáticos y atrasos focalizados. No obstante que los precios internacionales de la mayoría de los fertilizantes han iniciado a estabilizarse, los momentos críticos para su aplicación ya se dieron, por lo que tendrá un impacto reducido en la cantidad de granos producidos en Primera. Dado que aún se encuentran muy por encima de los precios del promedio, no se prevé que su uso y la intención de siembra para la Postrera retornen a los valores del año anterior. Sin embargo, se prevé que el mayor impacto se dé en la producción de los pequeños y medianos productores, y no en la producción nacional.

    Esta actualización de mensajes clave presenta un análisis breve de las condiciones actuales de inseguridad alimentaria aguda y cambios en la última proyección de FEWS NET respecto a los resultados de inseguridad alimentaria aguda en la geografía especificada. Conozca más sobre nuestro trabajo.

    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top