Skip to main content

Precipitaciones promedias favorecen la temporada agrícola de Primera en Centroamérica

  • Informe de monitoreo remoto
  • América Latina y el Caribe
  • Junio 2018
Precipitaciones promedias favorecen la temporada agrícola de Primera en Centroamérica

Descarga el Informe

  • Mensajes Clave
  • Perspectiva sobre la evolución del clima
  • Producción y comercialización de granos básicos en la región
  • Sector cafetalero
  • Remesas y migración
  • Perspectiva regional proyectada a septiembre 2018
  • Mensajes Clave
    • Por el comportamiento regular de las lluvias hacia finales de junio, se han realizado las siembras de granos básicos de Primera, cuya fenología en las diferentes regiones productoras a la fecha se desarrolla sin complicaciones. Es probable que las cosechas sean dentro de los rangos normales en casi toda la región.

    • Actualmente los precios de los granos básicos manifiestan tendencia al alza, especialmente en el maíz en Honduras y Nicaragua, registrando incrementos constantes desde finales del año pasado. En el actual periodo estacional de precios se considera que las tendencias de precios superen el promedio de los últimos cinco años, impactando en la reducción de la capacidad adquisitiva de las familias más pobres.

    • Las reservas alimentarias en los hogares más pobres se han agotado, principalmente en áreas recurrentes a sequias. Además, las fuentes de empleo son mínimas, y en esta época no existe acceso a alimentos silvestres en el campo. Con los aumentos en los precios de los granos básicos, el número de los hogares con limitaciones para satisfacer las necesidades alimentarias aumentará.

    • Las predicciones del modelo oficial probabilístico de ENSO del International Research Institute for Climate and Society (IRI), de inicios de junio indican una probabilidad del desarrollo de condiciones El Niño hacia finales del año, sin embargo,  no se prevén impactos significativos en los rendimientos, aunque podría producir problemas focalizados en zonas de poca precipitación, principalmente para las siembras de Postrera de granos básicos, como también en la carga de producción y en la maduración optima en el café.

    • Hogares de pequeños productores de granos básicos en comunidades que se localizan principalmente en el sur y occidente de Honduras; en el oriente y occidente de El Salvador; en el centro y norte de Nicaragua, que recurrentemente han sido afectados en sus cultivos de granos básicos por irregularidades en las lluvias y por plagas y enfermedades en los cultivos, y que además se encuentran desempleados y con reservas alimentarias agotadas, se encuentran en Estrés (Fase 2, CIF), durante el periodo junio a septiembre, para luego mejorar a Mínima (Fase 1, CIF), después de las cosechas de granos básicos.


    Perspectiva sobre la evolución del clima

    El registro de las precipitaciones durante el último mes muestra valores de lluvia arriba de lo normal, exceptuando el sur de El Salvador. De acuerdo a estas condiciones, se considera que las siembras de los granos básicos de Primera evolucionan con normalidad según su fenología en las diferentes regiones de cada país, derivado a la buena distribución temporal y espacial de las lluvias (Figura 1).

    Según el Boletín Meteorológico del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el período lluvioso se estableció entre la segunda y tercera decena de mayo, y los acumulados para este mes superaron los valores promedios, principalmente en la zona de occidente.

    De acuerdo con los boletines de pronóstico emitidos por el Centro de Predicciones Climáticas/NCEP/NWS y el Instituto Internacional de Investigaciones de Clima y Sociedad, la mayoría de los modelos en IRI/CPC predicen que las condiciones ENSO-neutrales continuarán a través del verano 2018 del hemisferio norte, con El Niño probablemente desarrollándose después de eso. El consenso de los pronósticos favorece el desarrollo de El Niño durante el otoño, el cual después continuará a través del invierno con la posibilidad de condiciones de El Niño aumentando al 50 por ciento para el otoño, y 65 por ciento durante el invierno de 2018.


    Producción y comercialización de granos básicos en la región

    En la región, actualmente experimenta el segundo de los cuatro meses de menor producción anual (mayo – agosto). Sin embargo a la fecha se han establecido las siembras de la temporada de Primera (maíz y frijol), las que se encuentran en diferentes etapas fenológicas.

    Para el suministro del consumo familiar la población dependerá del mercado hasta finales de agosto, por lo que los incrementos de la demanda y la reducción de la oferta durante esta época del año provoca alzas en los precios. En los mercados de Honduras y Nicaragua, las alzas en los precios del maíz se registran atípicamente importantes desde finales del año pasado. A este escenario estacional, se debe contemplar los efectos que podrán derivar de los conflictos socio-políticos, particularmente el que surgió en abril del presente año en Nicaragua, situación que influirá directamente en la estabilidad de los precios y el flujo de los suministros futuros en toda la región.

    Honduras: De conformidad a las perspectivas agroclimáticas de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, las zonas de producción en donde se esperan condiciones normales de precipitación y que podrán favorecer el ciclo de producción de granos básicos de Primera del 2018 son Copán, Santa Bárbara, Cortés, Yoro, Atlántida, Colón, el centro y norte de los departamentos de Lempira, Intibucá y Comayagua, el norte de Ocotepeque y Francisco Morazán, y el oriente de El Paraíso, además de todo Olancho con excepción al suroeste.

    El Salvador: Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la producción de granos básicos alcanzará las metas de producción por tercer año consecutivo, con estimaciones de producción de más de 25 millones de quintales. Además, indica que evaluaciones de mercado reflejan suficiente oferta de frijoles, lo que garantiza la estabilidad de precios.

     

    Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, para la presente temporada agrícola se planificó la entrega de 412,775 paquetes agrícolas, de los cuales mediados de junio habían distribuido 388,563, lo que significa el 94,13 por ciento de lo planificado, de los cuales corresponden principalmente a semilla de maíz certificado el cual los pequeños agricultores han sembrado.

    Nicaragua:

    En los municipios de Sébaco y San Isidro en el departamento de Matagalpa, en la primera semana de junio se inició la cosecha de arroz de riego. Debido a los acumulados de precipitación entre 15 a 25 mm se reportó afectación de quebrado del grano, por lo que los productores apresuraron la cosecha para evitar más daño. No obstante, los rendimientos de granza húmeda se mantienen entre los 140 hasta 175 quintales/mz; las variedades más comunes establecidas son INTA Dorado y Palo II.

    A nivel nacional los productores de granos básicos iniciaron las siembras de Primera en la segunda y tercera semana de mayo, aunque en algunas regiones terminaron en la segunda semana de junio. En Estelí las siembras de granos básicos se realizaron en la segunda semana de mayo. En Nueva Segovia, las siembras comenzaron la segunda quincena de mayo y terminaron a principios de junio, mientras que en Madriz, las siembras se realizaron a finales de mayo.

     

    Información de contactos de campo indican que en Madriz, Nueva Segovia y Estelí las cosechas de maíz y frijol del ciclo 2017-2018 fueron muy buenas, por lo que a los productores eso les ha permitido tener reservas suficientes que les cubrirán hasta agosto-septiembre.  Sin embargo, en Jinotega hubo mucha afectación en maíz debido al exceso de lluvia en la cosecha pasada.

    Situación regional de precios de los granos básicos:

    En los mercados de referencia de Honduras y El Salvador, el precio del maíz intermensual se comporta estable. En Nicaragua, se registra un incremento respecto al mes anterior de 14 por ciento. La tendencia con incrementos de precios atípicos en Nicaragua se inició a finales del año pasado, debido a distintos factores incluyendo costo de combustibles e insumos para las siembra, como también posibles perdidas focalizadas.

    Los precios del frijol rojo se mantienen estables en Honduras y El Salvador, mientras que se observa una variación al alza en el mercado de Managua, Nicaragua, comportamiento inusual pues la cosecha de Apante se levantó recientemente en abril/mayo. Se estima que este cambio de corto plazo pueda estar influenciado por la estacionalidad y la situación socio-política que prevalece en ese país, cuya tendencia de precios podría incrementarse y prolongarse más allá de la estacionalidad de la producción, influyendo inclusive con alzas en los demás países de la región, principalmente en El Salvador y Honduras, países que tienen similares patrones de consumo, principalmente en el frijol rojo.

    Por su lado, el arroz se ha comportado en rangos estables intermensuales, apoyado por la poca variación en los precios internacionales, principalmente en EE.UU. No obstante, se observa que en la tendencia de mediano plazo ha venido con incrementos marginales pero constantes, principalmente en Honduras y Nicaragua, estimando que deriva del ajuste de precios que hace la agroindustria, por el incremento de los costos de producción interno.


    Sector cafetalero

    Las producciones en los países de la región han venido en recuperación después del impacto de la roya en el 2012, lo cual implica a su vez recuperación de empleos para las poblaciones más pobres. Sin embargo, la rentabilidad para el productor no reacciona en el mismo sentido, pues los precios en el mercado internacional permanecen deprimidos, situación que no provoca estimulo en la inversión.

    Según el Informe de Mercado del Café de la Organización Internacional de Café (OIC) de mayo de 2018, el precio indicativo compuesto aumentó un 0,7 por ciento, después de tres meses de descensos, llegando a una media de 113,34 centavos de dólar EE. UU. (USD) por libra.

    En abril 2018, las exportaciones mundiales de café fueron de 10,18 millones de sacos, en comparación con 9,50 millones en abril de 2017, cifra impulsada por un aumento del 14,1 por ciento en las exportaciones de Robusta y del 6,8 por ciento en las de Suaves Colombianos. Se calcula que la producción mundial en 2017/18 será un 1,2 por ciento más alta que la temporada anterior, de 159,66 millones de sacos, y se prevé que aumentará en ocho de los 10 mayores productores de café. Honduras permanece como la quinta productor a nivel mundial.

    El Salvador: Según el Consejo Salvadoreño del Café, la producción de café ha venido creciendo con volúmenes graduales de 8 a 6 por ciento en las últimas dos temporadas, ubicándose en la temporada recién pasada en 900,000 quintales de uva oro.

    Honduras: Según estadísticas del IHCAFE al 11 de junio 2018, las exportaciones sumaron 7.01 millones de sacos de 46 kg, lo cual representa una disminución de 1 por ciento sobre el volumen exportado la temporada anterior a la misma fecha (7.2 millones). Sin embargo, el valor de estas exportaciones fue de USD 862 millones, lo cual significa una disminución del 14 por ciento en comparación con la temporada pasada (2016/2017), que a la fecha sumo USD 1, 009 millones. El precio promedio de exportación a la fecha es de USD 122.99, el cual representa una variación negativa de 15 por ciento sobre el precio promedio cotizado en las exportaciones de la temporada pasada (USD 143.66). A la fecha, la mayoría de las exportaciones de Honduras se destinaron principalmente a los mercados de Alemania (27 por ciento), Bélgica (23 por ciento) y Estados Unidos (15 por ciento). El Pronóstico de exportación de la temporada 2017/2018 es de 10,190,000 quintales, de los cuales a la fecha se han exportado 7,010,250 que equivale al 69 por ciento del pronóstico.

    Según el boletín de monitoreo de roya (N.5-018, mayo/2018), debido a las condiciones ambientales de abril, las variedades susceptibles a roya en mayo presentaron una incidencia nacional promedio de 3.05 por ciento, equivalente a un nivel de riesgo mínimo. Las variedades resistentes igualmente se encuentran en nivel de riesgo mínimo o alerta azul, con promedio de incidencia nacional de 1.26 por ciento. La variedad IHCAFE 90 y líneas de Catimores mostraron los porcentajes más altos de roya, fuera del rango aceptado para las razas I y II, atribuyéndosele estos porcentajes altos por la infección de las nuevas razas de roya a las cuales la variedad IHCAFE 90 presenta hasta un 20 por ciento de susceptibilidad y algunas líneas de Catimores incidencias aún más altas.

    En las variedades susceptibles, la mayoría de los departamentos presentaron reducción en sus promedios de incidencia con niveles de riesgo mínimo o alerta azul. Sin embargo, en Santa Bárbara, Yoro, y Cortés las incidencias fueron mayores al 5 por ciento, equivalente a alerta verde. Las variedades resistentes en todos los departamentos presentaron incidencias menores al 5 por ciento.

    Nicaragua: Los monitoreos realizados en mayo, la roya del cafeto, a nivel nacional se reporta un promedio del 3.16%, disminuyendo con respecto a abril (5.0%). Los departamentos de Estelí y Managua presentan los mayores niveles de infestación

    con 6.7 y 6.2% respectivamente. La disminución se debe a condiciones desfavorables al desarrollo del hongo y al proceso natural de defoliación de la planta. Con respecto al mismo período del año pasado, se presentó un incremento de 1.57%. Con el inicio de las precipitaciones, la tendencia es que para los próximos meses se incrementen los niveles de infestación, dada las condiciones climáticas favorables. Según el CETREX del ciclo 2017-2018 se han exportado 1,324,924 sacos de café (60kg) equivalente a US$250,489,282, durante el periodo octubre 2017 a abril 2018.


    Remesas y migración

    El Salvador: Según el Banco Central de Reserva de El Salvador, residentes del país recibieron USD 2,227.6 millones en remesas familiares al mes de mayo de 2018, USD 182.9 millones adicionales (8.9 por ciento más) a los ingresos recibidos bajo este concepto en el mismo período del año anterior. Solo en el mes de mayo, el país recibió USD 493.7 millones, con un crecimiento interanual de 7.1 por ciento. El 93.4 por ciento de las remesas en 2018 son provenientes de Estados Unidos.

    Honduras: Según información al 1 de marzo del 2018 se registró un ingreso de USD 716.9 millones, mayor que lo ingresado al 1 de marzo del 2017 (USD 655.6 millones). En valores nominales, el crecimiento interanual fue de 9.4 por ciento.

    Nicaragua: Informe del Banco Central de Nicaragua indica que las remesas recibidas por la economía nicaragüense ascendieron a USD 353.4 millones en el primer trimestre de 2018, continuando la tendencia positiva observada desde 2010, lo cual significó un crecimiento de 9.3 por ciento con respecto al mismo período de 2017 (USD 323.3 millones). Estas transferencias significaron una importante fuente de ingreso de divisas y representaron el 10.0 por ciento del PIB estimado para el primer trimestre del año, generando un efecto amortiguador en el resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

    Derivado de la crisis sociopolítica de Nicaragua, miles de nicaragüenses tramitan sus documentos para migrar a países vecinos de Centroamérica, debido a la situación crítica que ha desbordado en el hostigamiento de grupos armados que siembran el terror en los barrios y calles de Managua principalmente, además en León, Masaya, y otros pueblos aledaños. 

    Según gestora de Migración se observa el incremento de personas que a diario hacen trámites para irse a Costa Rica, Honduras, o El Salvador, la mayoría con sus hijos. La mayoría son jóvenes que se alistan para migrar o pedir asilo en Costa Rica, el principal destino de los nicaragüenses desde la última guerra civil que vivió este país en la década de 1980.

    Según información disponible, el canciller de Costa Rica en Nicaragua ha informado que se ha detectado un "leve aumento" en el flujo migratorio procedente de Nicaragua, aunque el gobierno está preparado para un ingreso masivo de nicaragüenses para el refugio en su país. Otro grupo de jóvenes con mejores condiciones económicas han comenzado a migran hacia Estados Unidos.


    Perspectiva regional proyectada a septiembre 2018

    Los hogares más vulnerables de la región lo constituyen las familias de agricultores de subsistencia y obreros agrícolas que viven del ingreso por su fuerza laboral del sur y suroccidente de Honduras, del oriente y occidente de El Salvador, y de las regiones Central, Nor-Atlántico y Nor-Pacifico de Nicaragua, quienes durante el periodo junio a septiembre 2018 se consideran en inseguridad alimentaria Mínima (Fase 1, CIF). Sin embargo, los hogares que han visto deteriorados sus medios de vida por afecciones a sus cultivos por las irregularidades en las lluvias, como por daños por plagas y enfermedades en forma recurrente en los últimos cinco años, así como por la ausencia de empleo u ocupación temporal con salarios deprimidos originados principalmente en labores culturales en la caficultura y otras actividades agropecuarias, se considera que experimentarán Estrés (Fase 2, CIF) hasta cuando obtengan las cosechas de Primera.

    Estos hogares verán mejorada su situación después de las cosechas de Primera y durante el segundo periodo de análisis (octubre 2018 a enero 2019), con la mayoría de ellos en inseguridad alimentaria Mínima (Fase 1, CIF) a partir de septiembre, siempre que el comportamiento de las lluvias favorezca la agricultura al final del primer periodo de lluvia, lo cual podría producir cosechas que mejoren la disponibilidad de alimentos en estos hogares hasta principios del próximo año. También en esta época, los hogares más pobres cuentan con empleo que surge con la cosecha de café, así como las cosechas de Postrera que podrán obtener siempre que el invierno se comporta normal.

    No se descarta la posibilidad de daños y pérdidas de producción que puedan derivar del periodo canicular en la presente temporada, la que podrían afectar a las regiones de recurrencia a sequías y otras no consideradas como tal, lo que establecería un diferente escenario de seguridad alimentaria.  Adicionalmente el actual conflicto sociopolítico, si persiste,  podría ocasionar aumento de precios en los granos básicos más por especulación y dificultades de transporte.

    Figures Total de anomalía de lluvia (mm), 30 días, en el Periodo: 19 de mayo al 17 de junio 2018

    Figura 1

    Total de anomalía de lluvia (mm), 30 días, en el Periodo: 19 de mayo al 17 de junio 2018

    Fuente: NOAA

    Comportamiento de los precios de granos básicos en la región

    Figura 2

    Comportamiento de los precios de granos básicos en la región

    Fuente: SIMPAH (HN), MAG (SV), SIMPHA (NI)

    Precios de maíz en la región, y precios proyectados para 2018

    Figura 3

    Precios de maíz en la región, y precios proyectados para 2018

    Fuente: FEWS NET

    Precios de frijol en la región, y precios proyectados para 2018

    Figura 4

    Precios de frijol en la región, y precios proyectados para 2018

    Fuente: FEWS NET

    Para el monitoreo remoto, típicamente un(a) coordinador(a) trabaja a través de la oficina regional más cercana. Con apoyo de datos de los socios, el(a) coordinador(a) utiliza el desarrollo de escenarios para llevar a cabo el análisis y producir los reportes mensuales. Es posible que los países de monitoreo remoto cuenten con menor información disponible y como consecuencia, los reportes tengan menos detalle que los países con presencia de FEWS NET. Para conocer más sobre nuestro trabajo, haga clic aqui.

    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top