Skip to main content

Despite a slight recovery, coffee rust continues to affect the region

  • Special Report
  • Latin America and the Caribbean
  • March 30, 2015
Despite a slight recovery, coffee rust continues to affect the region

Download the Report

  • Key Messages
  • Antecedentes
  • Afectación por la roya en Centro América
  • Tendencias recientes en el precio del café
  • Impactos en el ingreso del sector cafetalero
  • Respuestas nacionales y regionales para el control de la roya a mediano y largo plazo
  • Implicaciones en la seguridad alimentaria
  • Key Messages
    • Despite an increase in production of 4 to 20 percent in the region during the 2014/2015 coffee harvest, crop losses from the 2014 Primera growing season, increases in prices for staple foods, and the limited recovery in income-earning opportunities in the coffee sector will lead to Crisis (IPC Phase 3) outcomes between March and August for poor households in highland (altiplano) areas of Guatemala and certain groups of households in eastern Guatemala and southwestern Honduras. Crisis (IPC Phase 3) outcomes are also expected in northern and northwestern Nicaragua by May and in eastern Guatemala by July. Conditions in all other areas of concern will be Stressed (IPC Phase 2).

    • Coffee rust will continue to affect coffee production during the 2015/2016 harvest. However, the severity of the impact will depend on climatic anomalies during 2015, as well as crop management practices on coffee farms. The most affected groups will continue to be day laborers and small coffee growers. 

    • To date, the scale and effectiveness of the measures taken by each country to address the problems in the coffee sector vary across the region. However, without the provision of different kinds of assistance for affected populations, the projected food security outlook through the end of August will not change.

       

      Please click the download button above for the full report.


    Antecedentes

    La caficultura en Centro América es uno de los principales rubros de la economía de la región, y forma una parte importante de los medios de vida de, al menos, 1.3 millones de personas en Guatemala, El Salvador, Honduras, y Nicaragua (3.5 por ciento de la población total), quienes dependen de este ingreso como pequeños productores y cortadores. Estos últimos dependen de este sector al menos cinco meses del año, iniciando en octubre hasta finales de febrero, en su mayoría.

    De acuerdo a la Organización Internacional del Café (ICO, por sus siglas en inglés), durante la campaña 2011/2012, 11 por ciento de la producción mundial de café provino de Centro América. La mayoría de los países de la región exporta un aproximado del 90 por ciento de su producción, especialmente a Estados Unidos, Japón, Alemania, y Reino Unido, entre otros.

    El total de las exportaciones de café de la región, entre 2007 y 2011, mostraron crecimientos constantes en términos de valor. Sin embargo, entre 2012 y 2014 hubo un claro descenso en los ingresos a la región por concepto de exportaciones de café. Para el año 2011 la región conformada por Guatemala, El Salvador, Honduras, y Nicaragua exportó USD 3,426 millones de café, cayendo a USD 2,047 millones para el 2013, lo que representa una baja del 40 por ciento en ingresos por exportación de café. Datos del 2014 indican que se registraran casi USD 2,000 millones por concepto de exportación de café. Dicho descenso se atribuye principalmente a los efectos de la roya que afectó desde 2012, y la disminución de lluvias durante este último año, factores que afectaron el total de producción, además de la disminución de los precios internacionales durante 2013.


    Afectación por la roya en Centro América

    Las áreas cafetaleras de la región de Centro América se han enfrentado al agresivo embate de la plaga de roya desde el 2012, que como consecuencia ha traído grandes pérdidas monetarias para los productores, desde los más pequeños hasta los grandes, por las bajas producciones en café. Los hogares de jornaleros que dependen del corte a nivel regional también han experimentado pérdidas económicas, debido a una disminución en la contratación de mano de obra no calificada. Desde entonces, se han llevado acciones por parte de diferentes sectores para reducir el impacto de esta epidemia.

    Para comprender mejor la afectación de este hongo en la producción y las perspectivas para los siguientes años, es necesario comprender el ciclo de vida del mismo. De acuerdo a investigaciones en campo en Centro América, el hongo de la roya subsiste durante la época seca, provocando lesiones necróticas en hojas vivas, producidas en la infección del año anterior. Las primeras lluvias de la temporada, entre abril y mayo, reactivan al hongo donde se da una fase de crecimiento lento hasta junio, para luego dar lugar a una fase de crecimiento acelerado de octubre hasta diciembre donde muestra los porcentajes más altos de infestación. Esta aceleración se debe a que se establece la estación lluviosa y da inicio al crecimiento del grano, situación que ocurre para la mayoría de variedades arábicas en la región. Los límites de temperatura óptimos para el desarrollo de la roya se enmarcan entre los 21 y 25 grados centígrados. La decadencia de los niveles de infección se da desde enero hasta abril durante la época seca, cuando las condiciones ambientales adversas y la poda de cafetos y árboles de sombra permiten una disminución en la incidencia de forma natural, reanudando el ciclo de vida.

    De acuerdo a lo anterior, es importante notar que los efectos en la producción son evidentes en el rendimiento de la siguiente cosecha. Si el hongo no ha sido manejado de acuerdo a las especificaciones técnicas de fungicidas, este puede defoliar y botar el fruto hasta en el 100 por ciento de la plantación. Es decir que el efecto de la infestación de roya en un año particular continúa en los años siguientes.

    A pesar de la infestación, la región de Centro América ha venido con una recuperación gradual en la producción de café a partir de la cosecha 2013/2014, especialmente en los países de Honduras y Guatemala, comparada a la cosecha 2012/2013 (Ver figura). Sin embargo, dada la particularidad de cada caso, a continuación se discute cada país por separado:

    En Guatemala, la perspectiva de producción exportable 2014/2015 es de 3.2 a 3.3 millones de quintales oro (sacos de 60 kg) más 306,000 sacos destinados al consumo interno, lo que representa un aumento aproximado del cuatro por ciento respecto a 2013/2014, pero aún con 16 por ciento de reducción en comparación con la temporada 2011/2012. Los factores que pudieron incidir en la reducción de rendimientos de producción de la cosecha 2014/2015 en Guatemala están relacionados con: podas del 20 a 25 por ciento del área productora, además de la renovación de un cinco por ciento adicional; un período prolongado de canícula durante 2014 que afectó el desarrollo normal de la planta, especialmente en el corredor seco; y la falta de control adecuado de la roya en variedades susceptibles a esta enfermedad. De acuerdo a los resultados y avances del Sistema de Monitoreo y Vigilancia de la Asociación Nacional del Café (ANACAFE), a febrero 2015, el porcentaje de incidencia de afectación por roya en las plantaciones variaba por región, de menos del 21 por ciento en los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango, hasta un 40 por ciento en la región comprendida por los departamentos de Jutiapa, Jalapa, y Santa Rosa, al suroriente del país. Esta prevalencia afectará con bajas producciones la cosecha 2015/2016.

    De acuerdo al Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), en Honduras la perspectiva de exportación para la cosecha 2014/2015 es de 4.83 millones de sacos de 60 kg, representando un aumento del 16 por ciento respecto a la temporada anterior 2013/2014. Este aumento en la producción se ha dado principalmente por el buen control fitosanitario (aplicación de tres fungicidas para el control de la roya) y nutricional (programación de por lo menos tres fertilizaciones al suelo y foliar), siendo determinantes las podas y la renovación de plantaciones con materiales mejorados, que se han realizado desde el 2012. Sin embargo, la cosecha 2014/2015 se ha retrasado casi dos meses en los departamentos de El Paraíso, Olancho, y Francisco Morazán debido a los efectos de la prolongación en la canícula en julio y al exceso de lluvia a finales de diciembre 2014. Caso contrario ocurre en el occidente del país, donde el corte de café ha sido regular. Adicionalmente, de acuerdo al informe técnico elaborado por IHCAFE, hasta agosto 2014, el porcentaje de incidencia promedio de la roya se encuentra variable entre 8 hasta un 21 por ciento en 15 departamentos.

    En El Salvador, el total de café exportado durante la cosecha 2013/2014 fue de 524,300 sacos de 60 kg, y las perspectivas de producción 2014/2015 son aproximadamente 690,000 sacos de 60 kg, lo que significa un aumento de producción del 24 por ciento. Las zonas cafetaleras con mejores resultados de producción son las de Apaneca-Ilamatepec y El Bálsamo, mientras que la zona de oriente mostró el mayor déficit, especialmente en Tecapa-Chinameca y Cachuatique. El factor que influyó en una menor producción, en relación a lo inicialmente estimado para dicho año, fue la extensión de la canícula en julio 2014.

    Adicionalmente, las prolongadas lluvias en octubre influyeron en forma directa en el aumento de incidencia de roya. De acuerdo a información oficial del Ministerio de Agricultura (MAG), en enero 2015, el porcentaje de incidencia de roya fue del 21 por ciento a nivel nacional, aunque algunos sectores estiman que este porcentaje pudo haber sido mayor. De concentrarse esta incidencia en el área occidental del país, en donde se encuentra más del 50 por ciento de la producción nacional, podría haber afectado la producción nacional de la cosecha 2015/2016. Además, el daño a la producción podría aumentar nuevamente por las irregularidades de las lluvias que se pronostican para el inicio de la temporada de este año.

    En Nicaragua, el total exportado para el año 2013/14 fue de 1,150,000 de sacos de 60 kg, con un aumento en la perspectiva de producción del 2014/15 del 10 por ciento, de acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR). Sin embargo, la roya se ha incrementado desde septiembre 2014, atribuido a los factores climáticos que imperaron en el 2014, los que favorecieron la persistencia de la enfermedad, tales como la irregularidad en las lluvias y la variabilidad en las temperaturas. Esta situación, aunada a las lluvias copiosas durante diciembre, influyó en la alteración del período de maduración del café en áreas de producción focalizadas del país, afectando con ello la generación del empleo en el corte del mismo, especialmente en las zonas de producción del departamento de Nueva Segovia. La irregularidad en la maduración ha influido en una migración anticipada de la mano de obra, de hasta dos meses, a otros lugares como Costa Rica y Honduras en busca de trabajo. Al migrar, Nicaragua queda sin suficiente mano de obra justo durante la época de corte, repercutiendo en la disminución de la producción nacional, en la presente temporada. La alteración del período de maduración pone en riesgo de afectar la próxima floración, lo que sumado a los daños por reactivación de la roya afectará la producción del 2015/2016, repercutiendo nuevamente en las limitaciones para la reactivación de la producción.


    Tendencias recientes en el precio del café

    A partir del segundo semestre de 2011, la tendencia de precios cayó en picada hasta finales del 2013, pasando de un precio promedio de USD 2.31 por libra a USD 1.01 por libra. Esta caída en el precio internacional coincidió justamente con la aparición de la roya en la región centroamericana, por lo que el sector se vio afectado no únicamente con los precios internacionales en bajada sino por los bajos rendimientos y el incremento en los costos de producción ocasionados por la roya. Sin embargo, a partir de principios del año 2014, el alza en precios, causado principalmente por la baja en producción en Brasil, ha logrado subsanar parcialmente los costos de combate a la roya y los bajos rendimientos en Centro América.

    De acuerdo a la ICO, para la cosecha 2014/15 se estima una producción mundial de aproximadamente 141 millones de sacos de café de 60 kg, lo cual representa un descenso en 3.6 por ciento respecto a la cosecha 2013/14, la cual fue de 146.8 millones de sacos producidos. La caída en la producción se atribuye principalmente a la fuerte sequía en Brasil durante el año 2014. Por otra parte, se espera una recuperación en la producción de Colombia, así como el control del hongo de la roya en Centro América. Esto podría suplir parte de la pérdida de la producción en Brasil pero no compensarla en su totalidad, lo que significa una disminución en los inventarios totales a nivel mundial.

    Las extensas lluvias reportadas recientemente en Brasil influenciaron el precio internacional del café, registrando descensos constantes en los meses de noviembre y diciembre 2014, llegando a los niveles promedio mensuales registrados por la ICO en febrero 2014. El promedio mensual compuesto de la ICO para el mes de noviembre 2014 fue de USD 1.62 por libra, mientras que para diciembre 2014 el promedio mensual fue de USD 1.51 por libra, un siete por ciento menor al promedio de noviembre. Ya para febrero y marzo de 2015, los promedios mensuales se ubicaron en USD 1.41 y USD 1.26 por libra, respectivamente. La tendencia de precios en los meses venideros dependerá en gran medida de las condiciones meteorológicas favorables o desfavorables al cultivo en países productores de gran incidencia.

    La producción de café estimada de Brasil para el año cafetero 2015/16 está entre 44 millones y 46 millones de sacos, casi igual a la 2013/2014 y muy por debajo de los 50.8 millones exportados en la cosecha 2012/13. La ICO considera una “probable” recuperación del precio del café en los próximos meses, ante el déficit de suministro que experimenta el mercado y la perspectiva de que este se prolongue durante dos años más.


    Impactos en el ingreso del sector cafetalero

    Las diferencias en la inversión que realizan los productores se reflejan en los niveles de costos por área y en la productividad. Los micros y pequeños productores tienen, en general, costos inferiores por unidad de superficie a los que sufragan los productores más tecnificados de las fincas medianas y grandes, pero obtienen menores rendimientos. El incremento en el precio internacional de un 30 por ciento en enero 2015 comparado a enero 2014 proveerá un leve aumento en el ingreso a los hogares, especialmente a los pequeños productores que están organizados y que venden su producto a los medianos y/o grandes productores, que son capaces de concederles préstamos por el anticipo sobre la cosecha. Por otro lado, los pequeños productores venden a intermediarios y empeñan la producción a un precio bajo, cuando falta poco para la nueva cosecha, ya que muchos de ellos no tienen suficiente dinero para hacer frente a los gastos de la vida cotidiana y a la financiación de la próxima cosecha.

    Un factor adicional a considerar, desde la actual infestación por roya, es el incremento en los costos que supone su control. Para que el productor pueda mejorar sus rendimientos con este control, debe hacer un gasto adicional de más del 20 por ciento. Esto implica un promedio de cuatro hasta seis aplicaciones de fungicida en el año, dependiendo de la severidad de incidencia de la enfermedad, cuando normalmente sólo hacían de una a dos aplicaciones. El cuadro muestra la producción promedio, el costo promedio por quintal de café oro producido, y el incremento de costos por el control de la roya, por país. El cuadro se refiere a costos de pequeños productores que invierten en su producción y que tienen un aproximado de 10 manzanas de tierra.

    Al ser insuficiente el precio para cubrir los costos, también se restringió la recolección, llegándose a negociar distintas fórmulas de pago entre productores y recolectores. Entre ellas está bajar el salario y mantener el empleo, o compartir la cosecha sin el pago de un jornal, situación que se ha venido dando desde la cosecha 2011/2012. Sin embargo, a medida que aumenta la producción, se incrementaron las oportunidades de trabajo diario no calificado durante la cosecha 2014/2015 (Ver figura).

    De acuerdo a los diferentes institutos de café a nivel regional, se estima que si el precio internacional se mantiene arriba de los USD 160 por saco de 60 kg, beneficiará a los grandes y medianos productores quienes registran un costo de producción que oscila entre los USD 140 y USD 155 por saco. Esto también incentiva a que se aumenten y reactiven las áreas de producción a nivel regional y mejorará la contratación y el precio de pago de la mano de obra no calificada. La mayoría de cortadores reciben salarios por volumen o peso de las cerezas de café cosechadas, y alrededor del 80 por ciento de mano de obra no calificada en el sector cafetalero se emplea de octubre a finales de febrero, siendo su pico diciembre y enero. Por lo tanto, los ingresos devengados por la cosecha de cerezas de café pueden variar considerablemente de un año a otro. Sin embargo, durante la cosecha 2014/2015 se incrementó la contratación de mano de obra de un 5 hasta 20 por ciento a nivel regional, y los precios de pago de mano de obra se han mantenido mucho más estables, aunque sin llegar a los niveles previos a la roya. Si hubiera reducción en los rendimientos y/o un descenso en los precios de exportación, esto podría ejercer presión en los productores para que bajen los salarios a destajo que se pagan en la actualidad (Ver figura).


    Respuestas nacionales y regionales para el control de la roya a mediano y largo plazo

    Honduras: El gobierno nacional ha puesto énfasis en el control de la roya, declarando emergencia fitosanitaria. La respuesta brindada corresponde a asistencia técnica, campañas de capacitación, evaluaciones y validaciones de productos químicos, facilitando también la entrega de variedades resistentes de café a los productores. Para 2015, la empresa Nescafé firmó un convenio con el IHCAFE para fortalecer los cultivos contra la roya, además de que se encuentran en negociaciones para la compra a largo plazo de 180,000 toneladas de café, lo que vendría a beneficiar a 170,000 productores. Además, estarán entregando 3.5 millones de plantas resistentes a la roya, las que deberán llegar a unas 1,000 hogares productores que podrán renovar sus plantaciones. Esta cantidad representa una renovación de aproximadamente 900 hectáreas, calendarizada para realizarse para la cosecha 2015/2016.

    El Salvador: El gobierno, a través del MAG, está respondiendo a la roya como un problema fitosanitario y se están entregando fungicidas a una parte de los pequeños productores en el oriente del país. Además, estará distribuyendo, a partir de abril 2015, seis millones de plantas de una variedad resistente a la roya, representando una renovación de aproximadamente dos por ciento de las zonas cafeteras del país.

    Regional: Los gobiernos centroamericanos, con apoyo de cooperación internacional, buscaron identificar las soluciones a corto plazo entregando asistencia alimentaria en apoyo a los jornaleros cuyas fuentes de empleo y reservas de alimento se redujeron. La mayoría de las entregas iniciaron durante el segundo trimestre de 2014 y concluyeron en enero de 2015 (Ver cuadro).


    Implicaciones en la seguridad alimentaria

    Como se mencionó al inicio, la caficultura juega un papel importante en los medios de vida de una parte considerable de la población. El empleo temporal, en general, es la principal fuente de ingresos para muchos pequeños productores de granos básicos. El efectivo obtenido durante la cosecha de café se aprovecha, inicialmente, para satisfacer las necesidades de alimentos por parte de los hogares durante la temporada anual de escasez de alimentos. Otra porción del mismo se utiliza como capital semilla para el resto de las actividades económicas rurales del año, especialmente para la siembra de granos básicos. Por lo tanto, el shock en esta fuente de ingresos tendrá repercusiones en el acceso a los alimentos en el corto plazo, pero también en el mediano plazo, al definir el nivel de inversión para la producción propia de sus alimentos.

    Igualmente, la reducción en la producción y en los precios de venta tendrá repercusiones en los ingresos de los pequeños productores de café, cuyo medio de vida está aún más vinculado a este sector. Estos ingresos se dirigen a la compra de alimentos y a la compra de insumos necesarios para el manejo de sus plantaciones de café.

    Guatemala

    En Guatemala existen dos áreas geográficas de interés y de medios de vida diferenciada, el oriente y el altiplano occidental templado, que han sufrido tres años consecutivos (2012, 2013, 2014) de bajos rendimientos de cosecha de Primera en maíz, con pérdidas que el año pasado llegaron a registrarse por encima del 70 por ciento.

    En el altiplano occidental templado, específicamente el área dentro del llamado corredor seco, tanto los pequeños productores de café como los jornaleros se clasificarán en Crisis (Fase 3, CIF) durante todo el período marzo a agosto, debido a las pérdidas superiores al 70 por ciento en el único ciclo productivo de granos básicos en la región. Sin una segunda cosecha (Postrera), estos hogares no tienen opciones para llenar sus reservas hasta la siguiente cosecha en noviembre de 2015. Algunos productores están abandonando las plantaciones de café o considerando reemplazarlas con cultivos económicamente más viables, como es el caso de maíz y frijol, o bien migrando a trabajar en regiones del Norte del país, especialmente en el cultivo de palma africana, hule, y ganadería.

    En el caso del oriente, los jornaleros tienen un déficit en sus reservas de maíz, a raíz de las pérdidas de 75 a 100 por ciento de su producción durante la temporada de Primera 2014. Sin embargo, la producción de Postrera fue adecuada, lo que significa una mejora en las reservas de frijol y en la disponibilidad de alimentos de enero a marzo. Adicionalmente, mejores oportunidades de empleo y pago de jornales para corte de café tendrán un impacto positivo en su capacidad adquisitiva durante el primer trimestre del año. Por lo tanto, se prevé que, durante ese período de enero a julio, los hogares en las áreas de oriente experimenten resultados de inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF), con grupos de población en Crisis (Fase 3, CIF). A medida que disminuyen estacionalmente las opciones de empleo y concluyen las pocas reservas, de julio a agosto del 2015 pasarán a inseguridad alimentaria en Crisis (Fase 3, CIF).

    Se prevé que los pequeños productores de café en el oriente se encuentren en Estrés (Fase 2, CIF) de enero a agosto de 2015. Dado que tienen ingresos producto de la venta de frijol producido durante el ciclo de Postrera, el impacto de las pérdidas de producción de café y maíz será menor.

    El Salvador

    El Salvador es el país más afectado a nivel regional por la disminución de producción, ya que la cosecha 2013/2014 se redujo más del 50 por ciento comparada a la cosecha 2012/2013. Sin embargo, para la cosecha 2014/2015 preliminarmente se identifica un incremento del 24 por ciento comparada a la cosecha anterior 2013/2014.

    Los hogares pobres de jornaleros y pequeños caficultores, ubicados en el oriente y occidente del pais, en Zonas de Medios de Vida 2 y 3, por el agotamiento de sus reservas, precios altos de los granos básicos, y limitadas oportunidades de ingresos en el corte de café, se encuentran en inseguridad alimentaria Mínima (Fase 1!, CIF), durante marzo 2015, mitigada por la ayuda humanitaria. Ante la ausencia de asistencia alimentaria, la falta de reservas y alzas de precios de los granos básicos, de abril a septiembre se encontrarán en inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF).

    Honduras

    En Honduras, los hogares que dependen de los jornales del corte de café a nivel nacional han visto una disminución de oportunidades de empleo mayor al 35 por ciento en la cosecha del 2013/2014, en comparación con la cosecha 2011/2012. Sin embargo, la cosecha 2014/2015 tuvo un incremento del siete por ciento en relación a la del año anterior. Además, estos hogares han tenido pérdidas de cosecha de Primera por sequías recurrentes y debido a las condiciones de prolongación de sequía en el 2014, muchos de los hogares han perdido hasta el 100 por ciento de su primera cosecha.

    Por las pérdidas de la cosecha de Primera del 2014, el incremento de los precios de los alimentos básicos, y la reducción de oportunidades de empleo principalmente en el corte de café, los hogares más pobres de jornaleros y agricultores de subsistencia ubicados en el suroccidente del país, en la Zona de Medios de Vida 7, en marzo 2015 se encuentran en Estrés (Fase 2, CIF). Por la falta de reservas y alza de precios de los granos sobre los del año pasado, las familias más pobres de la Zona de Medios de Vida 7, se encontrarán en Crisis (Fase 3, CIF) de abril a septiembre.

    Nicaragua

    En Nicaragua, las oportunidades de trabajo de mano de obra no calificada en el corte de café han disminuido hasta 23 por ciento en la cosecha del 2014/2015, comparada a la cosecha 2011/2012. Al igual que muchos hogares en Centro América, estos han sufrido pérdidas de cosechas de maíz y frijol desde un 35 a 40 por ciento a nivel nacional y hasta más de un 70 por ciento en el caso de los agricultores de subsistencia ubicados en el corredor seco del país. Estas pérdidas se debieron a la prolongación de la canícula durante julio 2014, situación que ha hecho que los hogares estén dependiendo de la compra de granos. Esto los hace vulnerables a los altos precios, especialmente del frijol rojo que ha sufrido un aumento de los precios del mercado desde diciembre 2013.

    Los hogares más pobres de agricultores de subsistencia, jornaleros, y pequeños caficultores, ubicados en el norte y noroccidente del pais, derivado de las cosechas deficitarias en el 2014, el alza de precios, y las limitadas oportunidades de empleo, principalmente en el café y la ganadería, se econtrarán en inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF), de marzo a abril. Por la falta de reservas alimentarias, el alza en los precios de los granos en los mercados, la reducción de empleo e ingresos por los efectos del repunte de los daños de la roya y del déficit de lluvia en la producción de café, hogares pobres de áreas focalizadas de estas zonas, podrán estar en inseguridad alimentaria en Crisis (Fase 3, CIF) de mayo a septiembre.

    Figures Calendario estacional de Centro América para un año típico

    Figure 1

    Calendario estacional de Centro América para un año típico

    Source: FEWS NET

    Producción promedio por país de café oro. En miles de bolsas (60 kg). * Datos Proyectados

    Figure 2

    Producción promedio por país de café oro. En miles de bolsas (60 kg). * Datos Proyectados

    Source: ICO

    Tendencias de precios internacionales del café de enero 2000 – marzo 2015

    Figure 3

    Tendencias de precios internacionales del café de enero 2000 – marzo 2015

    Source: ICO

    Figure 4

    Costo Promedio de Producción en USD por Quintal Oro, 2014/2015

    Source:

    Oportunidades de trabajo diario no calificado en el sector cafetalero por año

    Figure 5

    Oportunidades de trabajo diario no calificado en el sector cafetalero por año

    Source: PROMECAFE hasta 2012/13 y actualización 2014/2015 con datos de producción y pro…

    Número de Familias con Asistencia Alimentaria 2014/2015

    Figure 6

    Número de Familias con Asistencia Alimentaria 2014/2015

    Source: Reportes Regionales de Situación de Roya por FAO, PMA, OCHA, OXFAM y Save the C…

    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top